sábado, 31 de diciembre de 2011

VIDEOS POSTESTRUCTURALISMO

MATRIZ DEL PENSAMIENTO POSTESTRUCTURALISTA
SERIE MATRICES DE MI PENSAMIENTO
DOCUMENTO 6
MATRICES DEL PENSAMIENTO POSMODERNO TERCERA PARTE POSTESTRUCTURALISMO
POSTESTRUCTURALISMO

ES DIFICL ESTA DIFERENCIACION ENTRE EL ESTRUTURALISMO Y EL POSTESTRUCTURALISMO, MAS DE HECHO LA HAY, MIENTRAS EL ESTRUTURALISMO HACE ANALISIS EN TIEMPO SINCRONICO, EL POST ESTRUCTURALISMO, LO HACE DIACRONICAMENTE, ES DECIR QUE ESTAS ESTRUCUTRAS SE MUEVEN Y PUEDEN CAMBIAR, EN EL DECURSO DEL TIEMPO, EL RESULTADO SON ESTRUCTURAS COMPLEJAS E INAPRENSIBLES, HETEREOGENEAS, FRAGMENTADAS, DISCONTINUAS SE PUEDE DECIR DESDE AHÍ QUE EL POST ESTRUTURALISMO ES LA BASE DE LA POSTMODERNIDAD, Y EN SI MUCHOS POT ESTRUTURALISTAS SON POSTMODERNOS , AUQUE OTROS NO, LA DIFERENCIA ES QUE EL POST ESTRUCTURALISMO, SE CENTRA EN EL ANÁLISIS DE LAS ESTRUCTURAS, ASI TENDREMOS EL TRABAJO DE MICHEL FOUCAULT EN EL ANÁLISIS DEL PODER, EL DE LACAN EN EL DEL INCONSCIENTE COMO LENGUAJE Y DERRIDA NOS BRINDARA EL METODO POSTESTRUTURALISTA POR EXCELENCIA, LA DECONSTRUCCION, LOS PENSADORES POSTMODERNOS TOMARAN ESTAS HERRAMIENTAS Y ANÁLISIS Y PARTIR DE AHÍ COMO DE OTROS SABERES,(MENCION ESPECIAL TENDRA EN NUESTROS DOCUMENTOS LA HERMENEUTICA) EXPONDRAN TESIS COMO LA DE LYTOTARD CUANDO PROCLAMA EL FIN DE LOS METARELATOS, ADENTREMONOS PUES EN EL POST ESTRUCTURALISMO PARA PODER ENTENDER LUEGO A LA POSTMODERNIDAD.
El término postestructuralismo describe una variedad de investigaciones, realizadas principalmente en Francia, que emergieron de mediados a finales de los años 1960 para poner en tela de juicio la primacía del estructuralismo en las ciencias humanas: antropología, historia, crítica literaria y filosofía, además del psicoanálisis. El término no es originario de las investigaciones mismas, sino de los angloparlantes que las estudiaron posteriormente.
El término es problemático porque las relaciones entre los trabajos de los académicos generalmente catalogados como postestructuralistas (quienes casi por regla general no se identifican de esa manera) son debatidas, y no existe un grupo de trabajos al que todos se refieran como doctrina común (a diferencia del estructuralismo, en el que el trabajo de Claude Lévi-Strauss era una referencia común). El postestructuralismo quizá encuentre sustancia en el hecho de que muchos de sus trabajos prominentes fueron desarrollados por autores cercanos al estructuralismo, y más sustancia aún en el hecho de que muchos de estos trabajos son intentos de recrear posiciones estructuralistas cuyas limitaciones transformaron a tantos estructuralistas en críticos del estructuralismo.
Tres de los más prominentes postestructuralistas eran también de la "pandilla de los cuatro" estructuralistas por excelencia: Jacques Lacan, Michel Foucault,Roland Barthes y Claude Lévi-Strauss. Jacques Derrida, Gilles Deleuze, y Julia Kristeva son también considerados como postestructuralistas prominentes.
[editar]Crítica inicial
La referencia ocasional al postestructuralismo como un movimiento puede estar ligada al hecho de que cuando el estructuralismo se estaba volviendo un tema de interés en las universidades de Estados Unidos, ya había una cantidad visible de crítica al estructuralismo. El naciente interés estadounidense llevó a la organización de una conferencia en la Universidad Johns Hopkins en 1966, a la cual fueron invitadas figuras consideradas como estructuralistas prominentes, incluyendo a Derrida, Barthes y Lacan. La presentación de Derrida en la conferencia: Structure, Sign and Play in the Human Sciences (Estructura, signo y juego en las ciencias humanas) aparece con frecuencia en las compilaciones como un manifiesto contra el estructuralismo. El ensayo de Derrida fue uno de los primeros en demarcar algunas limitaciones teóricas del estructuralismo y, dándole al mismo tiempo el crédito que se merecía, trataba de teorizar en términos que sin duda ya no eran estructuralistas. Aunque muchos se hubieran sentido empujados a ir más allá del estructuralismo, estaba claro que no había consenso sobre cómo hacerlo. Mucho del estudio del postestructuralismo está basado en las críticas comunes del estructuralismo.
El estructuralismo trataba de encontrar un nivel de metalenguaje autosuficiente y generalizable capaz de describir las configuraciones de elementosantropológicos, literarios, lingüísticos, históricos o psicoanalíticos variables para analizar sus relaciones sin empantanarse por la identidad de estos elementos en sí mismos.
Por otra parte, el postestructuralismo comparte una preocupación general por identificar y cuestionar las jerarquías implícitas en la identificación de oposiciones binarias que caracterizan no solo al estructuralismo sino a la metafísica occidental en general. Si hay un punto en común entre las críticas postestructuralistas, es la revaluación de la interpretación estructuralista de Ferdinand de Saussure acerca de la distinción entre el estudio del lenguaje a través del tiempo versus el estudio del lenguaje en un momento determinado (diacrónico vs. sincrónico). Los estructuralistas afirman que el análisis estructural es generalmente sincrónico (en un momento determinado) y por tanto suprime el análisis diacrónico o histórico. También se dice que el postestructuralismo está preocupado en reafirmar la importancia de la historia y en desarrollar al mismo tiempo un nuevo entendimiento teórico del tema. De ahí se afirma también que el énfasis de postestructuralismo consiste en una reinterpretación de Sigmund Freud, Karl Marx, Friedrich Nietzsche y Martin Heidegger. Por ejemplo, la genealogía de Nietzsche sirve como punto de referencia teórico en el trabajo histórico de Michel Foucault de los años 1970, incluyendo sus críticas al estructuralismo.
De forma grandilocuente se dice que este reduccionismo es violento, y que el postestructuralismo lo identifica con la civilización occidental y excesos objetables de colonialismo, racismo, misoginia, homofobia y otros parecidos. El elemento de "juego" en el título del ensayo de Derrida es con frecuencia entendido equivocadamente como juego lingüístico, basado en una tendencia a los juegos de palabras y el humor, en tanto que el construccionismo social, como se desarrolló en el trabajo posterior de Michel Foucault, es considerado como la creación de una especie de órgano estratégico al poner al descubierto las palancas del cambio histórico. La importancia del trabajo de Foucault es para muchos su síntesis de este recuento histórico social de los mecanismos del poder.
También se dice comúnmente que los postestructuralistas son más o menos conscientemente postmodernos, pero no pocos de ellos han mostrado preocupación por estos términos o incluso se han autodefinido como modernistas.
[editar]Postestructuralistas importantes
 Frederic Jameson
 Edgar Morin
 Giorgio Agamben
 Jean Baudrillard
 Judith Butler
 Gilles Deleuze
 Umberto Eco
 Félix Guattari
 Luce Irigaray
 Sarah Kofman
 Philippe Lacoue-Labarthe
 Jean-François Lyotard
 Jean-Luc Nancy
 Jacques Derrida
 Bernard Stiegler


MICHEL FOUCAULT
ÉL ES EL GRAN PENSADOR DEL POST ESTRUCUTRALISMO, AUNQUE JAMAS ACEPTO ESE ROTULO, MAS DESDE ÉL TODA ESTRUTURA ES DISCONTINUA, Y SE ESTUDIA EL ACONTECIMIENTO, YA NO LA ESTRUCUTRA LINEAL Y CONTINUA, SU TEMA ES EL PODER, Y LO ESTUDIARA DE MANERA MOCROSCOPICA, HACIENDONOS VER COMO EL PODER SE REPRODUCE EN NUESTRAS RELACIONES, EL GIRO ESPISTEMOLOGICO QUE REALIZA ES RADICAL, LA VERDAD SE CONTRUYE POR EL PODER, SU ESTUDIO DE LA LOCURA COMO AQUELLO QUE LA RAZON TRATA DE CONTROLAR O EXCLUIR ES ALGO NUEVO PARA TODO EL PENSAMIENTO CON ÉL, LA LOCURA LO IRRACIONAL SE CONVIERTE EN UNA RESISTENCIA AL PODER, LA INFLUENCIA QUE TIENE EN TODO NUESTRO TIEMPO ES RADICAL, LO PARADOJICO ES QUE AQUEL QUE ESTUDIO EL PODER, PARA ENFRENTARLO, ES TOMADO POR PENSADORES SUPER CONSERVADORES QUE SIMPLEMENTE NO VEN SALIDA AL PODER, Y CINICAMENTE SE HACEN COMPLICES DE EL, NADA MAS ALEJADO DE FOUCUALT, QUE AL FINAL RETOMA DE ALGUNA MANERA EL ROL DEL SUJETO, SU CAPACIDAD DE REVELARSE, MAS SU OBRA SE VE INTERRUMPIDA POR SU TRAGICA MUERTE.

















http://www.youtube.com/watch?v=9VUcRWl95N8
miche focult por si mimo documental muy intereante

http://www.youtube.com/watch?v=MHvkSq-MSN0&feature=rellist&playnext=1&list=PLFE2BE05A68432E66
http://www.youtube.com/watch?v=7SoVmNOCwqY&feature=autoplay&list=PLFE2BE05A68432E66&lf=rellist&playnext=
http://www.youtube.com/watch?v=Nb6jn1tXLZQ&feature=autoplay&list=PLFE2BE05A68432E66&lf=rellist&playnext=3
http://www.youtube.com/watch?v=oF6SXT0gY0c&feature=autoplay&list=PLFE2BE05A68432E66&lf=rellist&playnext=4
http://www.youtube.com/watch?v=Iad_iF-z7jE&feature=autoplay&list=PLFE2BE05A68432E66&lf=rellist&playnext=5
http://www.youtube.com/watch?v=lFXZ95L28oc&feature=autoplay&list=PLFE2BE05A68432E66&lf=rellist&playnext=6

michel Foucault

http://www.youtube.com/watch?v=PJ81BUFo8I0&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=ua-ncC2KnN8&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=Cg9OfMDmMIE&feature=related
michel Foucault biografia




Michel Foucault (Poitiers, 15 de octubre de 1926 – París, 25 de junio de 1984) fue un historiador de las ideas,teórico social y filósofo francés. Fue profesor en varias universidades francesas y estadounidenses y catedrático de Historia de los sistemas de pensamiento en el Collège de France (1970-1984),en remplazo de la cátedra de “Historia del pensamiento filosófico” que ocupo hasta su muerte Jean Hyppolite. El 12 de abril de 1970, la asamblea general de profesores del College de France eligio a Michel Foucault, que por entonces tenia 43 años, como titular de la nueva cátedra. Su trabajo ha influido en importantes personalidades de las ciencias sociales y las humanidades.
Foucault es conocido principalmente por sus estudios críticos de las instituciones sociales, en especial lapsiquiatría, medicina, las ciencias humanas, el sistema de prisiones, así como por su trabajo sobre la historia de la sexualidad humana. Su trabajo sobre el poder y las relaciones entre poder, conocimiento y discurso ha sido ampliamente debatido. En los años 1960, Foucault estuvo asociado al estructuralismo, un movimiento del que se distanció más adelante. Foucault también rechazó las etiquetas de postestructuralista y postmoderno, que le eran aplicadas habitualmente, prefiriendo clasificar su propio pensamiento como una crítica histórica de lamodernidad con raíces en Kant.1
En 2007 Foucault fue considerado por el The Times Higher Education Guide como el autor más citado del mundo en el ámbito de Humanidades en dicho año.2
Contenido
[ocultar]
• 1 Vida
• 2 Algunas ideas
• 3 Obras
• 4 Libros
• 5 Fuentes
• 6 Referencias y notas
• 7 Enlaces externos

[editar]Vida
Paul-Michel Foucault era hijo de Paul Foucault, un cirujano que esperaba que su hijo siguiera sus pasos. Foucault eliminó 'Paul' de su nombre. Ingresó en el colegio jesuita Saint-Stanislaus, en donde destacó. Durante este periodo, Poitiers era parte de la Francia de Vichy y sería ocupada por Alemania. Después de la Segunda Guerra Mundial, Foucault ingresó en la Escuela Normal Superior de París, principal entrada a una carrera académica en Francia. Allí sufrió agudas depresiones e incluso intentó suicidarse. Fue llevado a un psiquiatra y, además de su licenciatura en filosofía, también obtuvo una en psicología, de reciente creación en Francia. Se involucró en el brazo clínico de la disciplina y se centró al inicio en Ludwig Binswanger.
Foucault pasó su agrégation en 1950. Como muchos normaliens de entonces, Foucault fue miembro del Partido Comunista Francés entre 1950 y 1953. Su mentor, Louis Althusser, le indujo a ingresar en él, si bien nunca participó activamente y se dio de baja al desilusionarse tanto con la política como con la filosofía de Stalin.3 Tras un breve período en la École Normale, enseñó psicología de 1953 a 1954 en la Université Lille Nord de France; en 1954 publicó su primer libro:Maladie mentale et personnalité. Pronto eligió salir de Francia: en 1954 fue delegado cultural en la Universidad de Uppsala, en Suecia. En 1958 ocupó puestos enVarsovia y la Universidad de Hamburgo.
Regresó a Francia en 1960 para terminar su doctorado y asumir un puesto en la Universidad de Clermont-Ferrand. Ahí conoció a Daniel Defert, con quien vivió el resto de su vida. En 1961 obtuvo su doctorado mediante dos tesis. La principal era Folie et déraison: Histoire de la folie à l'âge classique y la secundaria consistía en la traducción y comentarios de Antropología desde un punto de vista pragmático de Kant. Folie et déraison fue muy bien recibida. En 1963 publicó Naissance de la Clinique, escribió un ensayo sobre Raymond Roussel y volvió a publicar su libro de 1954 (titulándolo Maladie mentale et psychologie). Cuando Defert fue enviado a Túnez para su servicio militar, Foucault consiguió un puesto en la Universidad de Túnez en 1965. En 1966 publicó Les Mots et les choses. Este libro marcó su interés por el estructuralismo y por ello fue vinculado provisionalmente a Jacques Lacan, Claude Lévi-Strauss y Roland Barthes.
Todavía estaba en Túnez cuando estallaron las revueltas del Mayo francés del 68. En el otoño del mismo 1968 regresó a Francia y publicó L'archéologie du savoir—en respuesta a sus críticos— en 1969. Tras los eventos de mayo, el gobierno creó una nueva universidad experimental en Vincennes. Foucault encabezó su departamento de filosofía en diciembre de 1968 y reclutó a jóvenes univesitarios izquierdistas. El radicalismo de uno de ellos, Judith Miller, provocó que el ministerio retirara la acreditación al departamento. En 1970 fue elegido en el prestigioso Collège de France, para ocupar la cátedra Historia de los sistemas de pensamiento. Se involucró también en la política, sobre todo a raíz de que su pareja, Defert, se había unido al grupo ultra-maoísta Gauche prolétarienne, con el que Foucault tuvo una relación distante. Pero ayudó a fundar el Groupe d'Information sur les Prisons (GIP) para ayudar a los prisioneros a hacer públicas sus reclamaciones. Ello le condujo a elaborar su obra Surveiller et Punir, que narra las micro-estructuras de poder formadas en las sociedades industrializadas a partir del siglo XVIII, especialmente en las prisiones y las escuelas.
En 1977, cuando una Comisión del Parlamento francés discutía una reforma del Código Penal Francés, firmó junto a Jacques Derrida y Louis Althusser, entre otros, pidiendo la anulación de algunos de los artículos de la ley para despenalizar todas las relaciones consentidas entre los adultos y los mayores de quince años (la edad de consentimiento sexual en Francia). Creía que el sistema penal sustituía el castigo de los actos criminales por la creación de la figura de unindividuo peligroso para la sociedad (sin tener en cuenta el verdadero crimen), y predijo que vendría una sociedad de peligros, en la cual la sexualidad sería una especie de peligro errante, un "fantasma".
A finales de los años 1970, el activismo político en Francia decayó. Muchos de los maoístas cambiaron de ideología; los llamados Nuevos Filósofos, muy conservadores, citaban a Foucault como su mentor, pese a no parecerse nada a él. En esta época, inició su obra monumental sobre La historia de la sexualidad, que nunca terminó. Su primer volumen, La voluntad de saber, fue publicado en 1976 y los tomos prometidos sobre la época moderna no aparecieron. El segundo y el tercer volumen aparecieron ocho años después y sorprendieron a sus lectores por su estilo relativamente tradicional, su tema de estudio (textos clásicos griegos y latinos) y, particularmente, su concentración en el sujeto, un concepto que había tendido a denigrar previamente. Foucault murió en París, enfermo desida el 25 de junio de 1984.
[editar]Algunas ideas
Es importante acuñar una noción de poder que no haga exclusiva referencia al gubernativo, sino que contenga la multiplicidad de poderes que se ejercen en la esfera social, los cuales se pueden definir como poder social. En La verdad y las formas jurídicas, Foucault es más claro que en otros textos en su definición del poder; habla del subpoder, de "una trama de poder microscópico, capilar", que no es el poder político ni los aparatos de Estado ni el de una clase privilegiada, sino el conjunto de pequeños poderes e instituciones situadas en un nivel más bajo. No existe un poder; en la sociedad se dan múltiples relaciones de autoridad situadas en distintos niveles, apoyándose mutuamente y manifestándose de manera sutil. Uno de los grandes problemas que se deben afrontar cuando se produzca una revolución es el que no persistan las actuales relaciones de poder. El llamado de atención de Foucault va en sentido de analizarlas a niveles microscópicos.
Para el autor de La microfísica del poder, el análisis de este fenómeno sólo se ha efectuado a partir de dos relaciones: 1) Contrato - opresión, de tipo jurídico, con fundamento en la legitimidad o ilegitimidad del poder, y 2) Dominación - represión, presentada en términos de lucha - sumisión. El problema del poder no se puede reducir al de la soberanía, ya que entre hombre y mujer, alumno y maestro y al interior de una familia existen relaciones de autoridad que no son proyección directa del poder soberano, sino más bien condicionantes que posibilitan el funcionamiento de ese poder, son el sustrato sobre el cual se afianza. "El hombre no es el representante del Estado para la mujer. Para que el Estado funcione como funciona es necesario que haya del hombre a la mujer o del adulto al niño relaciones de dominación bien específicas que tienen su configuración propia y su relativa autonomía".
El poder se construye y funciona a partir de otros poderes, de los efectos de éstos, independientes del proceso económico. Las relaciones de poder se encuentran estrechamente ligadas a las familiares, sexuales, productivas; íntimamente enlazadas y desempeñando un papel de condicionante y condicionado. En el análisis del fenómeno del poder no se debe partir del centro y descender, sino más bien realizar un análisis ascendente, a partir de los "mecanismos infinitesimales", que poseen su propia historia, técnica y táctica, y observar cómo estos procedimientos han sido colonizados, utilizados, transformados, doblegados por formas de dominación global y mecanismos más generales.
En Los intelectuales y el poder, Foucault argumenta que después de mayo de 1968, los intelectuales han descubierto que las masas no tienen necesidad de ellos para conocer --saben mucho más--, pero existe un sistema de dominación que obstaculiza, prohíbe, invalida ese discurso y el conocimiento. Poder que no sólo se encuentra en las instancias superiores de censura sino en toda la sociedad. La idea de que los intelectuales son los agentes de la "conciencia" y del discurso forma parte de ese sistema de poder. El papel del intelectual no residiría en situarse adelante de las masas, sino en luchar en contra de las formas de poder allí, donde realiza su labor, en el terreno del "saber", de la "verdad", de la "conciencia", del "discurso"; el papel del intelectual consistiría así en elaborar el mapa y las acotaciones sobre el terreno donde se va a desarrollar la batalla, y no en decir cómo llevaría a cabo. En La microfísica del poder indica que "el poder no es un fenómeno de dominación masiva y homogénea de un individuo sobre los otros, de un grupo sobre otros, de una clase sobre otras; el poder contemplado desde cerca no es algo dividido entre quienes lo poseen y los que no lo tienen y lo soportan. El poder tiene que ser analizado como algo que no funciona sino en cadena. No está nunca localizado aquí o allá, no está nunca en manos de algunos. El poder funciona, se ejercita a través de una organización reticular. Y en sus redes circulan los individuos quienes están siempre en situaciones de sufrir o ejercitar ese poder, no son nunca el blanco inerte o consistente del poder ni son siempre los elementos de conexión El poder transita transversalmente, no está quieto en los individuos". Aunque este párrafo pudiera hacer pensar que Foucault disuelve, desintegra el principal tipo de poder, el estatal, o que no lo reconoce, en otro apartado habla del concepto de subpoder, de los pequeños poderes integrados a uno global. Reconoce al poder estatal como el más importante, pero su meta es tratar de elaborar una noción global que contenga tanto al estatal como aquellos poderes marginados y olvidados en el análisis.
[editar]Obras
Historia de la locura en la época clásica fue determinante en su trayectoria, por la elección de su objeto (la sinrazón), por el lenguaje empleado (Bataille y Blanchotcomo fondo), por las referencias literarias (de Diderot a Artaud), por su engranaje con el giro cartesiano (Descartes fue siempre la frontera nueva del pensamiento, según señaló hasta su muerte), por tratar el problema de la normalización desde el siglo XVII y XVIII, que es el prólogo a lo que sucederá en la época contemporánea según irá exponiendo el resto de su obra hasta 1976. Como sucede con los autores clásicos, la bibliografía y los casos sobre los que trabajó están siendo revisados hoy, sobre todo a la luz de la publicación de sus Seminarios.
El nacimiento de la clínica, de 1963, fue su segundo trabajo importante. Foucault rastrea el desarrollo de la medicina, específicamente la institución de la clínica. El tema central es el de la observación o mirada atenta, hasta la consigna de abrir cadáveres, promovida en los años de las turbulencias revolucionarias.
Las palabras y las cosas, de 1966, empieza con una discusión de Las Meninas de Diego Velázquez, y su complejo juego de miradas, ocultamientos y apariciones. De ahí desarrolla su argumento central: que todos los periodos de la historia poseen ciertas condiciones fundamentales de verdad que constituyen lo que es aceptable o no, como, por ejemplo, el discurso científico. Y argumenta que estas condiciones de discurso cambian a través del tiempo, mediante cambios relativamente repentinos, de una episteme a otra, según el término que introduce. Es una profunda reflexión sobre el ser hablado y la posibilidad humana deconocimiento. Es una obra capital, dentro de su labor intelectual, y puso al autor en el primer plano de la historia del pensamiento.
La arqueología del saber, de 1969, representa su principal aventura en metodología. Lo escribió para lidiar con la percepción que se tenía de Las palabras y las cosas. Hace referencia a la filosofía analítica angloamericana, en particular a la teoría del acto discursivo. Dirige su análisis hacía el enunciado, la unidad básica del discurso que considera ignorada hasta ese momento. Los enunciados dependen de las condiciones en las que emergen y existen dentro del campo del discurso. No son proposiciones, ni declaraciones ni actos discursivos. En su análisis, considera los actos discursivos serios en cuanto a su análisis literal, en lugar de buscar algún significado más profundo. Es importante notar que de ninguna manera está tratando de desplazar o invalidar otras formas de analizar el discurso.
Vigilar y castigar, de 1975, empieza con una descripción muy gráfica de la ejecución pública del regicida Damiens en 1757. Contra ésta, Foucault expone una prisión gris, 80 años después y busca entender cómo pudo ocurrir tal cambio en la forma de castigar a los convictos en un período tan corto. Estas dos formas de castigo tan contrastantes son dos ejemplos de lo que llama "tecnologías de castigo". La primera, la tecnología de castigo 'monárquica', consiste en la represión de la población mediante ejecuciones públicas y tortura. La segunda, el "castigo disciplinario", según dice, es la forma de castigo practicada hoy día; este castigo le da a los "profesionales" (psicólogos, facilitadores, guardias, etc.) poder sobre el prisionero: la duración de la estancia depende de la opinión de los profesionales.
Foucault compara la sociedad moderna con el diseño de prisiones llamadas panópticos de Bentham (nunca construidas pero tomadas en cuenta): allí, un solo guardia puede vigilar a muchos prisioneros mientras el guardia no puede ser visto. El oscuro calabozo de la pre-modernidad ha sido reemplazado por la moderna prisión brillante, pero Foucault advierte que "la visibilidad es una trampa". A través de esta óptica de vigilancia, dice, la sociedad moderna ejercita sus sistemas de control de poder y conocimiento (términos que considera tan íntimamente ligados que con frecuencia habla del concepto "poder-conocimiento"). Foucault sugiere que en todos los planos de la sociedad moderna existe un tipo de 'prisión continua', desde las cárceles de máxima seguridad, trabajadores sociales, la policía, los maestros, hasta nuestro trabajo diario y vida cotidiana. Todo está conectado mediante la vigilancia (deliberada o no) de unos seres humanos por otros, en busca de una 'normalización' generalizada.
Hasta su muerte se publicaron tres volúmenes de la Historia de la sexualidad. El primero, La voluntad de saber, de 1976, se sitúa en los dos siglos XVIII y XIX; trata del funcionamiento de la sexualidad en relación con la emergencia del bio-poder, el "control total sobre los cuerpos vivos", es decir, todas las políticas económicas, geográficas y demográficas que establece el poder para el control social. El poder se encuentra difuso, fragmentado, deslocalizado, es ubicuo, e impregna todas las relaciones sociales. Ataca las "hipótesis represivas", la creencia común de que hemos "reprimido" nuestros impulsos sexuales desde el siglo XVII. Y propone una visión de la sexualidad como "promovido" a través de la construcción discursiva del sexo. Sin embargo, ésta supuesta libertad sexual se enfrenta continuamente al "control sobre los cuerpos vivos", y el derecho de espada, la muerte, típica de sociedades disciplinarias, ha cedido el paso a la "interiorización de la norma", mecanismos más acordes con las sociedades de control en las que vivimos. Por tanto, el autor concibe el discurso sexual y la libertad sexual "lograda" en las últimas décadas (o sencillamente deseada por aquellos que defienden la libertad) como un dispositivo falso, que pretende distraer de lo que debe ser verdaderamente objeto de lucha en nuestra sociedad: el control sobre nuestros propios cuerpos, sobre nuestros deseos y pasiones.
El uso de los placeres y La inquietud de sí (1984), en cambio, tratan sobre el uso del cuerpo y su moral ascética en la Antigüedad griega y romana. Un cuarto volumen, que abordaba ya la era cristiana, estaba concluido desde antes, pero como no se adecuaba al lenguaje de los anteriores, no permitió publicarlo.
JACQUES DERRIDA
PARA NOSOTROS EL APORTE DE DERRIDA CON LA DESCONSTRUCION SOLO ES COMPARABLE CON EL APORTE DE ARISTOTELES CON LA LOGICA Y DE HEGEL CON LA DIALECTICA, EL METODO DE LA DECONSTRUCION HACE EXPLOTAR EN MIL PEDAZOS EL COGUITO CARTESIANO MODERNO, EL PROBLEMA ES QUE NOS DEJA EN EL VACIO DEL SENTIDO, EN LA LIBERDAD DEL JUEGO DE LA LENGUA Y DE LA ESCRITURA PRINCIPALMENTE, MAS SIN NADA EN LAS MANOS MAS QUE LA POSIBILIDAD DE ESE JUEGO, ACASO NO ES NECESARIO DAR UNA VUELTA DE TUERCA MAS Y PASAR A UNA COMPLEMENTARIEDAD DE SENTIDO, LA CUAL SERA IRRECONCILIABLE, PERO POR LO MISMO NO INEXISTENTE, DERRIDA ES UNA DE LAS CLAVES PARA NUESTRA PROPUESTA DE DIALECTICA COMPLEMENTARIA, Y EN NUESTRA CONTEMPORANIEDAD SU INFLUENCIA EN LA CULTURA, EN EL ARTE, Y EN LA MANERA EN SI DE SENTIR E INTERPRETAR LA VIDA, ES SIMPLEMENTE UN HITO EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD.



















http://www.youtube.com/watch?v=CQbWOXxag-0&feature=related
DERRIDA EN UN MINUTO
http://www.youtube.com/watch?v=dj1BuNmhjAY
derrida en ingles
http://www.youtube.com/watch?v=vwnuZ0opw68
derrida documental en ingles
http://www.youtube.com/watch?v=Dcu8QX2n2GM&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=x7t9sf9vn3U&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=YnMIc-Hryas&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=IV9PPn7Z86U&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=PpfoJu59Grs&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=gYj_hxddTmk&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=zYqaFAA5vbw&feature=related
derrida en castellano, documental





Jacques Derrida (El-Biar, Argelia francesa 15 de julio de 1930 - París, 8 de octubre de 2004), ciudadano francés nacido en Argelia, es considerado uno de los más influyentes pensadores y filósofos contemporáneos. Su trabajo ha sido conocido popularmente como pensamiento de la deconstrucción, aunque dicho término no ocupaba en su obra un lugar excepcional. Lo revolucionario de su trabajo ha hecho que sea considerado como el nuevoImmanuel Kant por el pensador Emmanuel Lévinas y el nuevo Friedrich Nietzsche, según Richard Rorty.1 Es, acaso, el pensador de finales del siglo XX que más polémicas ha levantado, por su iconoclastia y por su empeño crítico. En cierta medida, logró realizar el sueño nietzscheano del filósofo-artista.2
Contenido
[ocultar]
• 1 Biografía
• 2 El pensamiento de Derrida
• 3 Premios
• 4 Algunos escritos
• 5 Referencias
• 6 Enlaces externos

[editar]Biografía
Nacido en los suburbios de Argel, en el seno de una familia judía de clase media asimilada, sufrió la represión del gobierno de Vichy y fue expulsado en octubre de 1942 de su instituto argelino por motivos racistas. Ese trauma, que recordaría toda su vida, le ayudaría a construir su personalidad.3
Como compensación, de joven participó en numerosas competiciones deportivas, y soñó con ser futbolista profesional. Pero ya en esa época descubrió y leyó con pasión no sólo a los novelistas clásicos sino también a filósofos y escritores como Albert Camus, Antonin Artaud, Paul Valéry, Rousseau, Nietzsche y André Gide.4
Pasó a Francia. Tras cuatro años de clases preparatorias literarias en el liceo Luis el Grande de París, y con la nostalgia de su lugar natal, ingresó en la Escuela Normal Superior francesa en 1952; allí descubrió aKierkegaard, a Martin Heidegger y a Louis Althusser. Pronto se hizo gran amigo de su tutor Louis Althusser, un afecto que durará por vida a pesar de las diferencias ideológicas y de la tragedia del segundo.5 Éste dirá que su alumno es un "gigante" de la filosofía francesa.6
Después, obtuvo una beca para estudiar en la Universidad Harvard (posteriormente dio clases en universidades de los Estados Unidos, principalmente Universidad Johns Hopkins, Universidad Yale y Universidad de Nueva York). Se casó en junio de 1957 con Marguerite Aucouturier, traductora y futura psicoanalista (tendrían dos hijos, Pierre, nacido en 1963, y Jean, en 1967). Meses después volvió a Argelia, en calidad de recluta para cumplir su servicio militar. Solicitó ser destinado como maestro en una escuela para hijos de soldados, en Koléa, cerca de Argel. Durante más de dos años fue soldado, pero sin usar el uniforme militar, y enseñó francés e inglés a jóvenes argelinos o franceses. En la antigua colonia trató al futuro sociólogo Pierre Bourdieu. Severo crítico de la política de Francia en Argelia, soñó con una forma de independencia que permitiese la convivencia entre argelinos y franceses.7
En 1959 enseñó por vez primera en el liceo de Le Mans. En 1964 logró el premio Jean Cavaillès de Epistemología por su traducción de El origen de la geometríade Edmund Husserl, con una enorme introducción. En 1965, a la sombra de Althusser,8 obtuvo el cargo de director de estudios de la Escuela Normal Superior, en el departamento de Filosofía. Tuvo el apoyo, toda la vida, del riguroso historiador de la ciencia Georges Canguilhem.9
Su participación, con un grupo de destacados intelectuales —Jean Hyppolite, Georges Poulet, Lucien Goldmann, Roland Barthes, Jean-Pierre Vernant o Jacques Lacan—, en un encuentro sobre las ciencias humanas francesas en Baltimore (Universidad Johns Hopkins), fue decisiva.10 Se iniciaron sus continuos viajes a los Estados Unidos, donde consideraba tener mayor libertad y donde su pensamiento influyó notablemente de por vida. En 1967 se publicaron sus tres primeros libros. Fue un admirador de la obra de Maurice Blanchot, a quien dedicó importantes textos;11 y se asoció progresivamente con Jean-Luc Nancy, Philippe Lacoue-Labarthe y Sarah Kofman en diversos proyectos, por ejemplo editoriales. La Editorial Galilée, de 1971, se convertirá años después no sólo en la "voz" de la Deconstrucción, y su seguro lugar para su obra, sino en una empresa selecta, que va acogiendo a grandes figuras de las letras (Bonnefoy, Quignard, Cixous, etc.). Al mismo tiempo, en 1983, fundó el Colegio Internacional de Filosofía. En 1984 le nombran director de estudios en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, donde trabajó el resto de su vida. Pues al final le cortaron el acceso al Collège de France, pese a los esfuerzos de Bourdieu o, por ejemplo, Bonnefoy. Murió el 8 de octubre de 2004 en París, víctima de un cáncer pancreático, sin dejar nunca de trabajar vertiginosamente.12
Inicialmente apoyó a los estudiantes durante las protestas del Mayo del 68, pero con reservas, si bien participó en protestas. Manifestó su oposición a la guerra de Vietnam, con "Los fines del hombre" que leyó en Estados Unidos. En 1979 tomó la iniciativa de reunir "los Estados generales de la filosofía" en la Sorbona, para defender esta disciplina, y se implicó cada vez más en política, dominio que había aparentemente descartado de su vida profesional pero que le ocupó de por vida.13 En 1981 fundó la asociación Jan Hus para ayudar a los intelectuales checos disidentes. En 1981 fue encarcelado en Praga tras un Seminario de filosofía clandestino y la manipulación policial de su maleta (donde introdujeron droga), pero la protesta de intelectuales y Mitterrand conseguirá liberarlo.14
Desde entonces estuvo más presente en la sociedad francesa (pese a las reticencias universitarias) e incluso dejó que parte de su vida y de su imagen misma, antes oculta, fuesen visibles (como en La tarjeta postal, de 1986) y diesen motivo incluso a su propia reflexión.15 En 1995 perteneció al comité de apoyo, con J. P. Vernant, al candidato socialista Lionel Jospin.16 Fue un militante a partir de un trabajo riguroso, ajeno a las coyunturas partidistas, como se percibe bien en sus tardíos Espectros de Marx (1993) y Cosmopolitas de todos los países, ¡un esfuerzo más! (1996).
Participó en las actividades culturales a favor de Nelson Mandela,17 al que admiró luego por su acción política distinta de la argelina, y contra el gobierno delApartheid de Sudáfrica desde 1983. Se reunió también con intelectuales palestinos durante su visita a Jerusalén en 1988. Formó parte del colectivo "89 por la igualdad" que hacía campaña por el derecho de los inmigrantes a votar en elecciones locales. Protestó contra la pena de muerte en EE UU, dedicando los últimos años de su seminario a la producción de argumentos no-utilitarios para su abolición, y participó en la campaña para liberar al periodista negro estadounidense condenado a muerte Mumia Abu-Jamal. Tras solidarse con las víctimas de los ataques neoyorkinos del 11 de septiembre, puso en duda que fuese un "acontecimento nuevo y mayor" y recordó acciones bélicas estadounidenses,18 y se opuso a la invasión a Irak en el 2003.
[editar]El pensamiento de Derrida
Artículo principal: Deconstrucción
Lo más novedoso de su pensamiento es la denominada deconstrucción. La deconstrucción, es un tipo de pensamiento que critica, analiza y revisa fuertemente las palabras y sus conceptos. El discurso deconstructivista pone en evidencia la incapacidad de la filosofía de establecer un piso estable, sin dejar de reivindicar su poder analítico. Cabe mencionar que la mayoría de los estudios de Derrida exponían una fuerte dosis de rebeldía y de crítica al sistema social imperante.
Como explicó el mismo Derrida en su "Carta a un amigo japonés", la voz "déconstruction" intentaba traducir y reapropiar para sus propios fines los términos heideggerianos Destruktion y Abbau, que abordaban problemas de la estructura y la arquitectura de la metafísica occidental; pero la palabra francesa, clásica, tiene variados usos, más consistentes con sus intenciones: en su caso sería un gesto "a favor" y "en contra" del estructuralismo, esto es entra en su problemática y en sus excesos.19 La deconstrucción se relaciona con trayectorias vastas de la tradición filosófica occidental, aunque también está ligada a disciplinas académicas diversas como la lingüística y la antropología (llamadas "ciencias humanas" en Francia), con las que polemiza cuendo percibe que no participan suficientemente de las "exigencias filosóficas".20 El examen conceptual e histórico de los fundamentos filosóficos de la antropología, así como su uso constante de nociones filosóficas (conscientemente o no), fue un aspecto importante de su pensamiento. Entre sus influencias más notables se encuentran Friedrich Hegel,Friedrich Nietzsche, Edmund Husserl, Sigmund Freud y Martin Heidegger.
Derrida tuvo un impacto significativo en la filosofía continental europea y en la teoría literaria, en particular mediante su vínculo con el crítico amistoso y literarioPaul de Man, que se traduciría en un libro suyo a la muerte de éste.21 Sin embargo, no hay acuerdo sobre hasta qué punto existe consonancia entre la teoría de Derrida y la deconstrucción que se ha desarrollado en la crítica literaria. Derrida hizo una continua referencia a la filosofía analítica en su trabajo, en particular aJohn Austin, con cierta distancia crítica.
Su trabajo es frecuentemente asociado con el postestructuralismo y el posmodernismo, pero su asociación con el segundo es incierta. Lyotard es un puente más cercano entre la deconstrucción y el posmodernismo, al desarrollar sentidos filosóficos del posmodernismo, que Derrida utilizó en largos diálogos que no admiten una relación clara entre el trabajo de los dos. Figuras consideradas dentro del mismo campo de la deconstrucción se han definido de tendencias modernistas más que posmodernos.
Derrida es un filósofo que suscita adhesiones inquebrantables y detracciones no menos vigorosas. Pero es que, interesado a la vez por la filosofía y la literatura, no renunció "ni a la una ni a la otra", y de hecho pensó "mediante la misma escritura y no sólo en el seno de una reflexión histórica o teórica",22 lo que complicaba el resultado de sus reflexiones. De hecho, como subrayó antes de su muerte, a él le había interesado mucho "dejar huellas en la historia de la lengua francesa".23
Sus primeros trabajos de tono internacional —De la gramatología, La escritura y la diferencia y La voz y el fenómeno (los tres de 1967)—fueron vivamente criticados, pero también muy admirados, y para algunos son sus mejores ensayos, por los cuales empezó a enseñar en Alemania y los EE UU.24 Por sus referencias a John Austin y su teoría de los actos de lenguaje, Derrida fue acusado, sobre todo por John Searle, de obstinarse en enunciar contra-verdades evidentes.25 En 1992, veinte filósofos firmaron contra él, reprochándole «su inadecuación a los estándares de claridad y de rigor», pero no impidieron que se le concediera el honoris causa por la Universidad de Cambridge (1992), tras una votación que logró 336 votos (frente a 204).26 En paralelo con la filosofía analítica, Derrida fue objeto de críticas por parte de Chomsky. Pero encontró la mayor audiencia en los Estados Unidos, que frecuentó asiduamente, sobre todo en los departamentos de ciencias políticas, literatura y estudios culturales. Su legado de buena parte de sus manuscritos en la Biblioteca de Irvine, pese a sus conflictos éticos finales, es una muestra del afecto por su población.27
Marurizio Ferraris ha sintetizado así su figura como pensador: "la oscilación entre idealismo (y trascendentalismo) por una parte, y realismo, por la otra, constituye un rasgo característico de toda la filosofía husserliana, de la cual Derrida se presenta, pues, como heredero altamente innovador; y ello explica por qué, después de las resistencias iniciales, su filosofía fue ocupando paulatinamente un espacio tan central en la filosofía contemporánea".28
Tras su muerte, la publicación de su obra continúa. En 2008 ha empezado por el final la vasta publicación en Galilée de sus Seminarios, que recorrerán los años en la Sorbona (1960-1964), en la Escuela Normal Superior (1964-1984), y finalmente en la EHESS (1984-2003).
[editar]Premios
Ha sido reconocido con el doctorado Honoris causa por muchas universidades: después de Cambridge, por ejemplo en Londres y en Coimbra. Y ha habido numerosos coloquios sobre su obra, el último en Río de Janeiro, en agosto de 2004.
 2001 - Premio Theodor W. Adorno de la ciudad de Fráncfort (Alemania)
[editar]Algunos escritos
 La Différance:*Versión On Line
 La retirada de la metáfora:*Versión On Line
 De la gramatología (1967)
 La escritura y la diferencia (1967)
 La voz y el fenómeno (1967)
 La diseminación (1972)
 Márgenes - de la filosofía (1972)
 Espolones. Los estilos de Nietzsche (1976):*Versión On Line
 Sobre un tono apocalíptico adoptado recientemente en filosofía (1983):*Versión On Line
 Mémoires pour Paul de Man:*Versión On Line
 La tarjeta postal: De Freud a Lacan y más allá (1986)
 Del espíritu. Heidegger y la pregunta (1987):* Versión On Line
 Espectros de Marx (1993)
 Políticas de la amistad (1994)
 Mal de archivo (1995):*Versión On Line
 Cosmopolitas de todos los países, ¡un esfuerzo más! (cuatro. ediciones 1996)
 El Monolingüismo del otro o la prótesis de origen (1996):*Versión On Line
 Adiós a Emmanuel Lévinas (1997):*Versión On Line
 No escribo sin luz artificial (cuatro. ediciones 1999 y 2004)
 Estados de Ánimo del Psicoanálisis (2000):*Versión On Line
 La Universidad sin condición (2001):*Versión On Line
 Fichus. Discurso de Frankfurt (2002):*Versión On Line
 Béliers, Le dialogue ininterrompu: entre deux infinis, le poème (2003):*Versión On Line. Carneros. El diálogo ininterrumpido: entre dos infinitos, el poema, Amorrortu editores, 2009.
 Cada vez única, el fin del mundo, Valencia, Pre-Textos, 2005 (or. 2003).
 Apprendre à vivre enfin, Galilée, 2005. Aprender por fin a vivir, Amorrortu editores, 2006 (1ra reimpr).
 Les yeux de la langue, L'Herne, 2005.
 L'animal que donc je suis, Galilée, 2006.
 La Bête et le Souverain, I, 2008, Seminario.
 La Bête et le Souverain, II, 2009, Seminario, años 2001-03.
 Demeure, Athènes, Galilée, 2009.
 Otobiografías, Amorrortu editores, 2009.
 Pasiones, Amorrortu editores, 2011.
 Khôrá, Amorrortu editores, 2011.
 Salvo el nombre, Amorrortu editores, 2011.
 El tocar, Jean Luc-Nancy, Amorrortu editores, 2011.



Deconstrucción es un término utilizado por el filósofo postestructuralista francés Jacques Derrida.
Se basa en el estudio del método implícito en los análisis del pensador Martin Heidegger, fundamentalmente en sus análisis etimológicos de la historia de lafilosofía.
Consiste en mostrar cómo se ha construido un concepto cualquiera a partir de procesos históricos y acumulaciones metafóricas (de ahí el nombre de deconstrucción), mostrando que lo claro y evidente dista de serlo, puesto que los útiles de la conciencia en que lo verdadero en sí ha de darse, son históricos, relativos y sometidos a las paradojas de las figuras retóricas de la metáfora y la metonimia.
El concepto de deconstrucción participa a la vez de la filosofía y de la literatura y ha estado muy en boga en especial en Estados Unidos. Si es verdad que el término fue utilizado por Heidegger, es la obra de Derrida la que ha sistematizado su uso y teorizado su práctica.
El término deconstrucción es la traducción que propone Derrida del término alemán Destruktion, que Heidegger emplea en su libro Ser y tiempo. Derrida estima esta traducción como más pertinente que la traducción clásica de ‘destrucción’ en la medida en que no se trata tanto, dentro de la deconstrucción de lametafísica, de la reducción a la nada, como de mostrar cómo ella se ha abatido.
En Heidegger, la destruktion conduce al concepto de tiempo; ella debe velar por algunas etapas sucesivas la experiencia del tiempo que ha sido recubierta por lametafísica haciendo olvidar el sentido originario del ser como ser temporal.
Las tres etapas de esta deconstrucción se siguen en busca de la historia:
 la doctrina kantiana del esquematismo y el tiempo como etapa prealable de una problemática de la temporalidad;
 el fundamento ontológico del cogito ergo sum de Descartes y la retoma de la ontología medieval dentro de la problemática de la res cogitans;
 el tratado de Aristóteles sobre el tiempo como discrimen de la base fenoménica y de los límites de la ontología antigua.
Sin embargo, si Heidegger anuncia esta deconstrucción en el fin de la introducción de Sein und Zeit (Ser y tiempo, § 8, pág. 40 de la edición de referencia), esta parte —que debía constituir, según el plan de 1927, la segunda de la obra— no ha sido jamás redactada en tanto que tal. Al menos puede considerarse que otras obras o conferencias la bosquejan parcialmente, comenzando por la obra Kant y el problema de la metafísica, publicado en 1929.
Derrida traduce y recupera por cuenta propia la noción de deconstrucción; entiende que la significación de un texto dado (ensayo, novela, artículo de periódico) es el resultado de la diferencia entre las palabras empleadas, ya que no la referencia a las cosas que ellas representan; se trata de una diferencia activa, que trabaja en creux cada sentido de cada uno de los vocablos que ella opone, de una manera análoga a la significación diferencial saussuriana en lingüística. Para marcar el carácter activo de esta diferencia (en lugar del carácter pasivo de la diferencia relativa a un juicio contingente del sujeto) Derrida sugiere el término de différance, ‘diferencia’ suerte de palabra baúl que combina diferencia y participio presente del verbo «diferir».
En otras palabras, las diferentes significaciones de un texto pueden ser descubiertas descomponiendo la estructura del lenguaje dentro del cual está redactado.
La deconstrucción es un método vivamente criticado, principalmente en Francia, donde está asociada a la personalidad de Derrida.
Su estilo, a menudo opaco, vuelve oscura la lectura de sus textos. Sin embargo, la deconstrucción ofrece una visión radicalmente nueva y de una gran fuerza sobre la filosofía del siglo XX.
La deconstrucción no debe ser considerada como una teoría de crítica literaria ni mucho menos como una filosofía. Es una estrategia, una nueva práctica de lectura, un archipiélago de actitudes ante el texto. Investiga las condiciones de posibilidad de los sistemas conceptuales de la filosofía pero no debe ser confundida con una búsqueda de las condiciones trascendentales de la posibilidad del conocimiento. La deconstrucción revisa y disuelve el canon en una negación absoluta de significado pero no propone un modelo orgánico alternativo.
Hasta ahora la filosofía tradicional de Occidente (platónico-hegeliana) había presupuesto siempre un escenario de racionalidad sistemática, un dominio del habla sobre la escritura, un mundo en última instancia en el que todo tiene sentido.
La deconstrucción se rebela entre este abuso de la racionalidad de herencia hegeliana, proponiendo precisamente lo contrario: la imposibilidad de que los textos literarios tengan el menor sentido.
En esta filosofía tradicional, la obra literaria es considerada como una envoltura retórica en cuyo interior duerme la sabiduría oculta de la Idea a la que el lector debe despertar con el beso semiológico.
La obra literaria estaba en ese sentido considerada siempre como dotada de una totalidad de sentido.
La deconstrucción afirmará que la envoltura retórica es todo lo que hay y que por ello la obra de arte literaria es irreductible a una idea o un concepto. En ese sentido la deconstrucción va a negar a la obra literaria el concepto de totalidad al afirmar que el texto no puede ser aprehendido en su globalidad ya que la escritura circula en un movimiento constante de remisión que convierte a la totalidad en parte de una totalidad mayor que nunca está presente.
De esta forma es imposible enmarcar el texto, es decir crear un interior y un exterior.
«Il n’y a hors du texte», dice Derridá.
En cuanto al sentido, a los ojos de la deconstrucción éste es interminablemente alegórico y por lo tanto carece de univocidad y de obviedad. Al lenguaje se le reconoce una gran complejidad y equívoca riqueza por lo que se aceptan dos tipos de lectura: la unívoca basada en el mensaje transparente y la deconstructiva, que remite a la plasticidad y corporeidad misma de los significantes.
La deconstrucción niega la posibilidad de la denotación pura, de la referencialidad del texto.
Ante la dictadura del canon plantea la democracia de la polisemia, estableciendo que el acto de lectura genera infinitas diseminaciones.
Frente a un texto será imposible determinar una lectura como la buena. Las lecturas posibles serán así infinitas porque jamás lectura alguna alcanzará el buen sentido.
Por último la deconstrucción se aplica a todos los factores que pueden funcionar como centro estructural de un texto (significado trascendental, contexto,contenido, tema...) de manera que no puedan detener el libre juego de la escritura.
Con todo ello la deconstrucción va a plantear básicamente una disociación hiperanalítica del signo proponiendo una subversiva puesta en escena del significanteafirmando que cualquier tipo de texto (literario o no) se presenta no solamente como un fenómeno de comunicación, sino también de significación. La deconstrucción realiza un planteamiento quiásmico, es decir, se mueve entre la negación-afirmación del símbolo.
Se afirma la autonomía del signo respecto a los significados trascendentales y se niega que la escritura solo remita a sí misma.






LACAN
PARA ENTENDER A LACAN ES NECESARIO IR A FREUD, MAS EL ESTUDIO DEL PSICONALISIS ESCAPA A LOS OBJETIVOS DE ESTE DOCUMENTO, NO ASI DE OTROS EN EL QUE EXPONDERMOS NUESTRO PENSAMEINTO DONDE FREUD, LACAN Y EN ESPECIAL JUNG, SON CLAVES PARA NUESTRA PROPUESTA DE EPISTEMOLOGIA DIVERGENTE, MAS AHORA ES NECESARIO DAR CUENTA DE LACAN , COMO UNO DE LOS PRINCIPALES POSTESTRUCTURALISTAS, AL ESTUDIAR AL INCONSCIENTE ESTRUTURADO COMO LENGUAJE, SE LO PODRIA CONSIDERAR TAMBIEN COMO UN ESTRUCTURALISTA, PERO SU PROPUESTA Y REINTERPRETACION DEL PSICOANALISIS , LO ALEJA DE LA CIENCIA, Y LO ACERCA MAS A UN PENSAMIENTO SINTETIZADOR, DE FILOSOFIA, MATEMATICA, LINGÜÍSTICA, ANTROPOLOGIA, ARTE, QUE LO LLEVA A FUNDAR UNA EPISTEME BASTANTE COMPLEJA DONDE LA IMAGINACION Y LA CREACION PARA LA PROPIA FORMULACION DE LO TEORICO, JUEGA UN ROL CENTRAL, ESTUDIAR A LACAN RESULTA SIMPLEMENTE APASIONANTE,LA PROPUESTA DE LO REAL, LO REAL IMAGINARIO Y LO REAL SIMBÓLICO COMO UN TOPIA DE NUESTRO INCONCIENTE, SERA TOMADO POR NOSOTROS ASI COMO POR Slavoj Zizek PARA DESARROLAR EN SU CASO UN SISTEMA DE ESTUDIO DE LO CULTURAL, Y EN LO NUESTRO UNA ORGANIZACIÓN DE LO INCONCIENTE META FISICO, LO CUAL DE HECHO ES UNA TREMENDA TRAICION A SU PENSAMIENTO, “POST ESTRUCUTRALISTA”.















http://www.youtube.com/watch?v=tKl9XgUC73I
http://www.youtube.com/watch?v=X9iGxzHTUfA&feature=related

jaques lacan
http://www.youtube.com/watch?v=7LgaOltRnIE&feature=related introduccion
http://www.youtube.com/watch?v=dXOnU8EUN10&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=CRsvuEb0QLE&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=51kFF99-hxw&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=R90Z8pE6bcs&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=fIP6z6kyMJg&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=n-T__wWzexM&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=kmxXVlR8Nfk&feature=related



Jacques-Marie Émile Lacan (París, 13 de abril de 1901 — ídem, 9 de septiembre de 1981) fue un médicopsiquiatra y psicoanalista francés conocido por los aportes teóricos que hiciera al psicoanálisis basándose en la experiencia analítica y en la lectura de Freud, incorporando a su vez elementos del estructuralismo, de la lingüística estructural, de las matemáticas, y de la filosofía.
Sus aportes los define él mismo como un «retorno a Freud» y a sus teorías, por un lado, y como su radicalización, nueva interpretación («Freud contra Freud»[cita requerida]) o desarrollo ulterior, por otro.
Lacan buscó reorientar el psicoanálisis hacia la obra original de Freud, ya que consideraba que el psicoanálisis post-freudiano se había desviado cayendo en una lógica a veces biologicista, u objetivadora del sujeto propio del psicoanálisis. Lacan acusó a muchos de los psicoanalistas coetáneos por haber distorsionado y parcializado la teoría de Freud. Reinterpretó y amplió la práctica psicoanalítica. Incorporó además a nivel teórico nociones de origen lingüístico, filosófico y topológico que lo llevaron a redefinir muchos de los principales términos del léxico psicoanalítico y, por ejemplo, a formular la tesis:
«El inconsciente está estructurado 'como' un lenguaje»
Con esta formulación Lacan afirma realizar un retorno a la concepción de inconsciente propuesta por Freud, al tiempo que se distancia de la posición de los teóricos de las relaciones objetales (psicólogos del yo), quienes intentan dar un lugar al inconsciente. Con su concepto, Lacan pone al inconsciente en la imposibilidad de representar los Objetos reales de manera absoluta en el lenguaje.
Las nociones lingüísticas tomadas de Ferdinand de Saussure se hacen en su obra aplicables a la relectura de Freud. Modificando algunas de las fórmulas relativas al significante, Lacan introduce el concepto de lógica del significante para reexplicar la teoría freudiana, aunque sosteniendo -según sus propias palabras- el espíritu freudiano que puede leerse tanto en el análisis de los sueños, como en el chiste, en su Proyecto de Psicología y a lo largo de su obra. La obra de Lacan ha despertado interés en otros campos además del psicoanálisis, particularmente en la lingüística, la teoría crítica, en el postestructuralismo,la filosofía y la política.
La importancia de lo lingüístico (si bien en términos estrictos y a los fines de diferenciar la disciplina analítica de la lingüística, Lacan denomina "lingüistería" a su concepción del lenguaje) en la reformulación lacaniana del psicoanálisis lo llevó a modificar numerosas ideas de la práctica clínica y a proponer un complejo esquema de constitución psíquica del hombre. El yo se constituye en un reconocimiento en torno su imagen en el espejo y gracias a la garantía de la mirada del otro. A esta instancia Lacan la llamó el estadio del espejo.
Con todo, afirmó reiteradamente que su intención era refinar y mejorar el marco original de las obras de Freud: es famosa su boutade de que quien quiera ser lacaniano es libre de serlo, pero que él mismo se consideraba freudiano.
Su obra, lejos de haber cosechado aceptación universal, es fuente de grandes controversias (incluso dentro de la comunidad psicoanalítica). Los filósofos Slavoj Zizek y Alain Badiou han sido algunos de sus más fuertes defensores. En contrapartida, Lacan fue objeto de críticas epistemológicas de los físicos Alan Sokal y Jean Bricmont así como del lingüista Noam Chomsky, y filosóficas por parte de Jacques Derrida y de autores feministas. Más allá de las críticas, resulta indiscutible su fuerte influencia en la práctica del psicoanálisis en algunos países europeos y latinoamericanos. Sus concepciones han dado pie a numerosas escuelas de orientación lacaniana como la Escuela de la Causa Freudiana (Francia), la Scuola Lacaniana de Psicoanálisis (Italia), la Escuela de Orientación Lacaniana (Argentina), la Escuela Brasilera de Psicoanálisis (Brasil), etc. Otro autor que comenta a Lacan es el traductólogo Antoine Berman.1
Contenido
[ocultar]
• 1 Vida
o 1.1 Inicios
o 1.2 Después de la IPA
• 2 Ideas
o 2.1 Inconsciente estructurado
 2.1.1 Lo real, lo imaginario y lo simbólico
o 2.2 Estadio del espejo
o 2.3 Clivaje
o 2.4 El Otro
o 2.5 Pulsiones
o 2.6 Goce vs. deseo-placer
o 2.7 La topología en Lacan
• 3 Práctica psicoanalítica
• 4 Controversias
o 4.1 Escritos y estilo de escritura
o 4.2 Ciencias exactas y naturales
o 4.3 Críticas
o 4.4 Feminismo y post-feminismo
• 5 Véase también
• 6 Referencias
• 7 Bibliografía
o 7.1 Obra completa
o 7.2 Colecciones lacanianas
o 7.3 Ediciones diversas
o 7.4 Diccionarios
• 8 Enlaces externos

[editar]Vida
[editar]Inicios
Lacan emprendió el estudio de medicina en 1920 y se especializó en psiquiatría desde 1926. En esta época inició su propio análisis con Rudolph Loewenstein, que continuó hasta 1938. Lacan era muy activo en el mundo de los escritores, artistas e intelectuales parisinos de la época: fue amigo de André Breton, Luis Buñuel, Salvador Dalí y Picasso [cita requerida](del cual fue médico), y también participó en el mouvement Psyché fundado por Maryse Choisy. Contribuyó en numerosas publicaciones surrealistas y estuvo presente en la primera lectura pública del Ulises de James Joyce. En sus estudios mostró particular interés en el trabajo filosófico de Martin Heidegger, y participó en los seminarios sobre Hegel de Alexandre Kojève junto a muchos otros intelectuales de la época.
En 1936 presentó su primer ensayo analítico sobre 'el estadio del espejo' en el Congreso de la International Psychoanalitical Asociation en Marienbad. Fue enlistado para servir en el ejército francés tras la ocupación alemana de Francia y fue destacado al hospital militar Val-de-Grâce en París. Al término de la segunda guerra mundial, Lacan visitó Inglaterra para atender un curso de cinco semanas, y ahí conoció a los analistas ingleses Wilfred Bion, John Rickman, así como entabló una fructífera correspondencia con Donald Winnicott. El trabajo analítico de Bion en grupos contribuyó a su énfasis posterior en este tipo de trabajo (a estos grupos de estudio se les llamaba cartels en Francia) como una estructura utilizada para avanzar el trabajo teórico en el psicoanálisis.
En el otoño de 1953 inició un seminario semanal en el Hospital Sainte-Anne de París, instando lo que él describía como 'un retorno a Freud', en particular a la concentración de Freud en la naturaleza lingüística de la sintomatología psicológica. El seminario resultó muy influyente en la vida cultural parisina así como en la teoría y la práctica clínica psicoanalíticas, atraía grandes asistencias y continuó por casi treinta años. Fue expulsado junto a Lagache y Françoise Dolto de la IPA (International Psychoanalitical Asociation) por haberse quejado de que ésta, pese a mantener una supuesta fidelidad a la teoría freudiana, en lo efectivo tergiversaba continuamente al psicoanálisis. Posteriormente, Lacan se constituyó como el maestro del psicoanálisis de corriente francesa. Fundó la Sociedad Francesa de Psicoanálisis junto con D.Lagache, J. Favez-Boutonier, R. Lausanne y F. Dolto.
[editar]Después de la IPA
En 1963, tras ser expulsado junto a Lagache y Françoise Dolto de la Sociedad Psicoanalítica de París (SPP) y de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA), Lagache y Lacan fundaron la Sociedad Francesa de Psicoanálisis. Lacan se convirtió en el maestro de la corriente francesa del psicoanálisis. Como vehículo de expresión fundó la revista Scilicet y participó de Anthologie.
El Seminario, que ofreció en público entre 1953 y 1979, se constituye como uno de sus más importantes legados, aunque está compuesto básicamente por las transcripciones de las grabaciones magnetofónicas obtenidas de su propia voz, lo que, junto con un estilo sumamente barroco y eventualmente complicado, ha generado la impresión de una dificultad suma por entender de lo que se trata su obra. Algunos de los veinticinco volúmenes del seminario han sido "establecidos" por Jacques-Alain Miller, fundador de la Asociación Mundial de Psicoanálisis y de quien Lacan decía sabía interrogarle. El vigesimosexto ha sido llamado el "silencioso" debido a la imposibilidad de hablar que padeció Lacan desde 1978.
Otro de sus grandes compendios lo constituyen los "Escritos", reunidos y editados en 1966 por el filósofo Françoise Wahl.
A partir de 1974, siendo Director del Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de París VIII, comenzó a trabajar en la preservación de la importancia de la teoría de Freud en el movimiento psicoanalítico, basando progresivamente su teoría en los matemas, que constituyen una formalización de la lógica de loinconsciente.
A menudo se considera que Lacan trabajó también como psicólogo experimental, aunque esto es incorrecto. Las observaciones experimentales comentadas en sus obras fueron tomas de investigaciones en chimpancés y humanos de Henri Wallon en 1931.2 Lacan reinterpreta estas experiencias, al punto que las conclusiones de Lacan difieren notablemente de las conclusiones originales.
A edad avanzada sufrió trastornos cerebrales, afasia parcial y cáncer de colon. Pero de igual manera seguía trabajando.
[editar]Ideas
Lacan retoma la teoría psicoanalítica de Freud para desarrollarla incorporando elementos del estructuralismo, la lingüística (Ferdinand de Saussure, Roman Jakobson), de la filosofía (Kojève, Sartre, Hegel), de la fenomenología (Husserl), de corrientes existencialistas diversas a las sartreanas (Martin Heidegger, Karl Jaspers, Maurice Merleau-Ponty), de la antropología (Lévi-Strauss) así como elementos de las matemáticas, por ejemplo la topología combinatoria (banda de Moebius y el toro), la teoría de los nudos, la geometría, la teoría de juegos y la teoría de números.
En su seminario Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis Lacan lleva a cabo un trabajo de ordenamiento donde se establece que los fundamentos del psicoanálisis están constituídos por los conceptos de Freud: inconsciente, repetición, transferencia y pulsión, los cuales son sometidos a una elaboración basada en la lectura de los textos freudianos y a la luz de los conceptos cuyo desarrollo puede seguirse en la lectura de sus seminarios.
[editar]Inconsciente estructurado
Una de las primeras hipótesis fuertes de Lacan es que lo inconsciente está estructurado como un lenguaje y opera combinatoriamente por los mismos procesos que generan la metonimia y la metáfora. Entiéndase bien: no quiere decir que se reduzca a un lenguaje. Un ejemplo "simple" de lo antedicho son los ensueños (imágenes oníricas); éstos son como metáforas de deseos reprimidos. Explica que la materialidad del pensar está dada por la materialidad de los significantes, y de la combinatoria de significantes que configuran el pensar. Además de metáforas (equivalentes a las condensaciones de Freud) el inconsciente estructurado como lenguaje se estructuraría en metonimias (equivalentes a los desplazamientos de Freud); según la teoría lacaniana una metáfora puede ser una condensación de metonimias, para entender esto se basa en los estudios que sobre las afasias hizo el célebre lingüista Roman Jakobson y en el funcionamiento de lo inconciente y las teorías sobre la representación según Freud.


Banda de Möbius.
Lacan, con Freud, considera que el ser humano está regido por las pulsiones. A diferencia de los instintos, las pulsiones carecen de objetos predeterminados; esto hace que el ser humano no quede encerrado en esquemas o estereotipos simples de conducta; el ser humano, al ser pulsional, se distancia fuertemente del mero sistema de "estímulo-respuesta" que caracteriza a los otros animales (en los primates superiores –chimpancés, etc.–, ya se observan primordios de pulsiones).
Refuerza la idea freudiana de la existencia de lo inconsciente, una dimensión que no significa "subyacente" a laconsciencia; y demuestra esta relación entre las dimensiones de lo consciente y lo inconsciente con la incorporación del objeto topológico denominado banda de Möbius.
[editar]Lo real, lo imaginario y lo simbólico


Nudo borromeo.
Explica la constitución subjetiva como una estructura dinámica organizada en tres registros. Lacan formuló los conceptos de lo real, lo imaginario y lo simbólico para describir estas tres dimensiones anudadas en la constitución del sujeto. Estos tres registros se hallan imbricados según la forma de un nudo borromeo, (o, nudo Borromi): El desanudamiento de cualquiera de los tres provoca el desanudamiento de los otros dos. Se trata de otra herramienta conceptual típica de la topología combinatoria, como lo es la ya referida Banda de Möbius.
Registro de lo real
Lo real es aquello que no se puede expresar por el lenguaje, lo que no se puede decir, no se puede representar. Avanzada su obra, Lacan lo asimilará a la categoría de lo "imposible", lo imposible de ser dicho, lo imposible de nombrar (lugar de Dios en la estructura). Lo Real está siempre presente pero continuamente mediado por lo imaginario y lo simbólico, que son las dimensiones a las que, en cambio, puede accederse. Desde la perspectiva lógica y en relación a la noción de escritura, Lacan lo referirá a "lo que no cesa de no escribirse"
Registro de lo imaginario
Lo imaginario está constituido en un proceso que requiere una cierta enajenación estructural. Es el reino de la identificación espacial que se realiza en el denominado estadio del espejo y es instrumental en el desarrollo de la agencia psíquica. Es en este proceso de formación que el sujeto puede identificar su imagen como un yo, diferenciado del otro y en relación con el objeto a. Lo que se designa como yo es formado a través de lo que es el otro —de la imagen en el espejo que le devuelve la dimensión del otro como semejante-. Es la forma primitiva de pensamiento o "matriz simbólica",simbólico.
Registro de lo simbólico
Si Lo imaginario, o aspecto no-lingüístico de la psique, formula el conocimiento primitivo del yo, lo simbólico, término que Lacan utilizaba para la colaboración lingüística (significante), genera una reflexión a nivel comunitario del conocimiento primitivo del yo y crea el primer conjunto de reglas que gobiernan el comportamiento e integran a cada sujeto en la cultura. Constituye el registro más "evolucionado" y es el que caracteriza al ser humano. Lacan considera que por el lenguaje se construye un sujeto y el humano padece este lenguaje desde el nacimiento, aportándole a cada sujeto la calidad heurística (con el lenguaje se abre la dimensión del pensamiento). Conviene recordar que "el significante precede al sujeto"
El sujeto se desarrolla mediante su inserción en el orden simbólico, momento en el cual el infante adquiere la habilidad de utilizar el lenguaje –es decir, de materializar su deseo mediante el discurso.
[editar]Estadio del espejo
Lacan descubre (casi paralelamente a Wallon) que la percepción que cada ser humano tiene de sí, su sí-mismo, la imagen de sí, mediante la cual se registra como Uno, es congruente con la noción de su ego. Esta noción de su apariencia corporal completa y de su personalidad... sólo se logra a temprana edad viéndose reflejado en un semejante, a este momento se le llama estadio del espejo. El yo (o, ego) es (inicialmente) un otro. Con tal descubrimiento puede decir Lacan: el sujeto se constituye en y por un otro semejante. El estadio del espejo está predeterminado genéticamente en los humanos y es perfectamente corroborable en condiciones científicas de experimentación (semeja en muchos aspectos al imprinting (grabación, troquelado) que en etología ha descubierto Konrad Lorenz).
El estadio del espejo es descrito en el ensayo de Lacan "El estadio del espejo como formador de función del yo", el primero de sus Escritos, considerado uno de sus trabajos más importantes.
Algunos lo ponen crudamente como el momento en el que el niño se 'reconoce' a sí mismo(a) en la imagen del espejo, pero esto no se apega a la idea de Lacan y hace confusa la terminología. El énfasis de Lacan se concentra en la identificación espacial" del infans con una imagen, efecto de la "insuficiencia de anticipación –y que crea para el sujeto, atrapado en la atracción de la identificación espacial, la sucesión de fantasías que se extienden a partir de una imagen-cuerpo fragmentada a una forma en su totalidad que llamaré ortopédica– y, por último, a la suposición de la armadura en la entidad alienante, que marcará con su estructura rígida todo el desarrollo mental del sujeto".
Esta identificación es un primer paso para la constitución del sujeto. Todo lo que sigue está basado en este primer reconocimiento equivocado (méconnaissance), en cada identificación posterior, a lo largo de la vida del sujeto. La identificación de uno mismo en términos del otro. Más aún: para que el ego plasmado o constituido durante el estadio del espejo pueda devenir sujeto se hace necesario el clivaje impuesto desde la función paterna, desde una de las instancias delOtro. Es la Función Paterna o ley simbólica, lo que permite que al infante ser sujeto y que pueda relacionarse mediante símbolos con el otro. La imposición de La Ley, que ha descubierto Freud y lo corrobora Lacan permite la cultura, la exogamia, y, así, la persistencia de la especie humana.
Los estudios de Wallon y los de Lacan en cuanto a la autopercepción humana a través de la imagen reflejada se anticiparon más de treinta años a los de lapsicología evolutiva al respecto. Recién en 1964 el estadounidense Gordon Gallup efectuó la llamada prueba del espejo, aunque significativamente omitió hacer cita de los trabajos precedentes realizados por Wallon y Lacan.
[editar]Clivaje
Concepto que en el psicoanálisis de Sigmund Freud se utiliza para describir la escisión yoica y en la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan se refiere más puntualmente al efecto de la Función Paterna que separa al individuo del Deseo de la Madre. Si no resulta eficaz la Función Paterna, todo infante es como un apéndice de su madre. Con el padre (o quien realmente cumpla su función) se obra una separación (tal como Freud lo describe al explicar el complejo de Edipo), es decir, se separa al infante de la madre, se le escinde de ella, tal escisión, muy precisa, muy determinante e integradora del sujeto en la sociedad, es precisamente el clivaje para Lacan.
Conviene destacar que la función paterna no es ejercida sólo por un padre. Al ser una función, puede también ser ejercida por la madre o cualquier otra persona en posición paterna.
[editar]El Otro
En contraste con los ego-psicólogos angloamericanos de la época, Lacan considera al yo como algo constituido en el campo del "Otro", es decir, gracias al lazo social o vínculo. Lacan argumenta que pensar el yo como una fuerza coherente con control sobre la psique difiere de lo planteado por Freud. Para Lacan, el yopermanece en conflicto permanente, sólo soportable mediante el autoengaño.
El Otro, a diferencia del otro (con minúsculas, que es lisa y llanamente, un semejante), es siempre un otro significativo. De él parten las demandas para el sujeto, que configuran tanto el ideal como el superyó. Decíamos que Lacan siempre se dijo freudiano. En este punto, el del otro/Otro, se registra de manera inconfundible, una redefinición de los conceptos sobre el narcisismo y sobre el llamado Complejo del prójimo, que vertió Freud.
El otro, decía Freud, es siempre, amigo, enemigo o modelo (identificatorio). Son las voces agenciadas por el superyó, y los ideales porvenientes del otro. Las reflexividades de lo imaginario, de manera solidaria con las condiciones que impone el significante y las leyes de lo simbólico, operan tanto las diferencias entre sujeto escindido (je y moi, o sujeto del inconciente/yo oficial) como los efectos de otro/Otro.
[editar]Pulsiones
Como Freud, Lacan considera que el comportamiento humano está regido por pulsiones, que se relacionan con el pensamiento heurístico y lo diferencian del resto de las especies. Es por esto que el humano no queda encerrado en el esquema de "estímulo respuesta" (E-R) que caracteriza a los otros animales. La articulación de la pulsión en el registro simbólico constituye el deseo. El sujeto, en la medida en que se adscribe a la interdicción de la ley paterna, entra a la mediatez de la cultura.
El sujeto deseante se adscribe a la cultura, en la medida en que exista un objeto "ideal" perdido, al que llama objeto a. Esta instancia mítica, es la que Lacan denomina como S1 (significante del deseo de la madre), la que se relaciona con los postulados psicoanalíticos de la lógica de la castración. El objeto a se pierde, cuando intenta dar cuenta de éste, ya que al hacerlo sabe que esa instancia mítica de S1 está perdida. En ese proceso, el sujeto entra a la lógica de la castración, al dar cuenta que "existe alguien, o algo" que permite "volver" a la instancia mítica de inmediatez y de goce. Por ende, S2 sería lo que Lacan llama la Metáfora del nombre-del-padre. Un representante que permite al sujeto entrar a lo simbólico y a la cadena significante. Que intenta de por si dar sentido a ese S1 que no puede presentarse. Ese ideal perdido y causal de deseo llamado objeto a.
[editar]Goce vs. deseo-placer
Otro de los aportes de Lacan es la distinción que realiza entre los términos goce y deseo-placer. Aunque ambos parecen semejantes, son radicalmente distintos y tienen consecuencias muy diferentes: el término goce se refiere a las actitudes en las cuales el sujeto pierde su cuota de libertad; el término deseo asociado con el placer, en cambio, se refiere a las conductas que dejan de estar apegadas cerradamente a un objeto determinado, permitiendo al sujeto ejercer su libertad.
[editar]La topología en Lacan
Lacan intenta formalizar lo inconciente y para ello se apoya, en parte, en una rama de la geometría no plana llamada topología, la cual estudia el fenómeno de la transformación de ciertos cuerpos geométricos (como la esfera, el "toro", el cross-cap y la "botella de Klein", la banda de Moebius y el nudo), y es una geometría que se apoya en la cualidad (y no en la mensurabilidad). Y como una manera de transmitir algo de lo que no se puede transmitir debido a que no-todo puede decirse mediante el lenguaje, a través de la matemática, lo que él llamó matema. A partir de esto, puede dar cuenta de una geometría del sujeto, al jugarse lo que es la superficie, la línea, el agujero y el punto, en relación con lo que él llamó el parlêtre (parlente, como algunos traducen al español, o también hablente ohablanteser, en el sentido ontológico de ente y ser al mismo tiempo), es decir, a lo que dice el sujeto, a los cortes que se producen en la linealidad de lo que dice, agujereándolo, en relación con su "cuerpo", con ese "yo" (Je) que es otro.
Lacan encuentra, como mejor objeto para explicar estos conceptos, el nudo borromeo, cuya principal característica es que, al cortarse uno, los otros se separan. Así se anudan los tres registros: el de lo real, el de lo simbólico y el de lo imaginario (R.S.I.).
[editar]Práctica psicoanalítica
Lacan extiende el campo del psicoanálisis al tratamiento, no sólo de las distintas formas de neurosis, sino también al tratamiento de las distintas formas depsicosis. Aunque el mismo Lacan pone énfasis en que, para el psicoanálisis, psicosis, neurosis y perversión son estructuras subjetivas, y no enfermedades mentales que una terapéutica pueda "normalizar" ni "curar". Lacan explica la génesis de las psicosis durante la infancia a partir del recurso a un mecanismo de defensa que llama forclusión del nombre del padre: en una determinada relación entre los padres y el infante por la cual se instaura una legalidad simbólica distinta a la que define la neurosis, quedando atrapado en el estadio del espejo, lo que se manifiesta en distintas formas de psicosis.
También Lacan ha sido uno de los primeros en estudiar la patología conocida como caso límite (borderline), entendiéndola como una forma de psicosis en la cual el afectado mantiene un anclaje con el principio de realidad mediante un proceso llamado synthome.
Lacan rechaza la denominación de "paciente" para quien sufre de problemas psíquicos, sosteniendo que el supuesto paciente es protagonista durante la terapia y debe adoptar un rol activo respecto a sí mismo, convirtiéndose en "analizante" de su propio pensamiento. El método psicoanalítico lacaniano se aproxima a lamayéutica de Sócrates: el psicoanalista reflexiona con el analizante el discurso para que éste llegue a replantearlo y logre acceder a la abreacción mediante un procesamiento, reconocimiento y verbalización de afectos traumáticos que durante la dolencia se han encontrado reprimidos en lo inconsciente, quedando así curado como resultado de su propia acción, aunque en presencia transferencial.[cita requerida]. Para Lacan el tiempo de duración de una sesión no está fijado de antemano, ya que la finalización de la misma es considerada una intervención del analista que es preciso evitar. La sesión puede durar 20 o 30 minutos o apenas algunos minutos, hasta que se hace presente el objeto a, esto es: cuando durante la sesión aparece un signo importante -por ejemplo una palabra importante, clave-, en tales oportunidades se interrumpe la sesión para que el analizante pueda considerar aquello que ha expresado.
[editar]Controversias
[editar]Escritos y estilo de escritura
Jacques-Alain Miller es el único editor de los seminarios de Lacan, los cuales contienen la mayor parte de su trabajo. "Ha habido considerable controversia acerca de la precisión, la transcripción y la edición", además de "la negación de Miller a permitir la publicación cualquier edición crítica o comentada".3 A pesar del estatus de gran figura de Lacan en la historia del psicoanálisis, algunos de sus seminarios siguen sin publicar. Desde 1984, Miller ha llevado a cabo regularmente una serie de conferencias, "L'orientation lacanienne." Las enseñanzas de Miller han sido publicadas en los Estados Unidos por la revista Lacanian Ink.
Lacan afirmó que sus Écrits no debían ser entendidos racionalmente, sino que debían producir un efecto en el lector similar a la sensación de ilustración que uno experimentaría al leer textos místicos.4 La escritura de Lacan es notoriamente difícil, en parte por las continuas alusiones Hegelianas/Kojèveanas, las grandes divergencias teóricas con otras teorías psicoanalíticas y filosóficas, y un oscuro estilo de prosa. Para algunos, "la impenetrabilidad de la prosa de Lacan... [es] demasiado a menudo considerada profunda porque no se puede entender".5 Se puede decir al menos que, "la imitación de su estilo por otros Lacanianos" ha resultado en "una tradición obscurantista y antisistemática en la literatura Lacaniana".6
La literatura psicoterapéutica en amplitud tiene poco o nada que decir acerca de la efectividad del psicoanálisis Lacaniano.7 Aunque tiene importante influencia en el psicoanálisis en Francia y partes de Latino América, la influencia de Lacan en la psicología clínica en el mundo anglo parlante es desdeñable, donde sus ideas son mejor conocidas en el mundo de las artes y las humanidades.8
Una excepción notable son los trabajos de la doctora Annie G. Rogers (A Shining Affliction; The Unsayable: The Hidden Language of Trauma), los cuales le dan crédito a la teoría Lacaniana por insights terapéuticos en el tratamiento exitoso de mujeres jóvenes abusadas.9
[editar]Ciencias exactas y naturales
La psicología cognitiva critica a Lacan por haber retomado ideas de Sigmund Freud previamente falsadas por la investigación experimental 10 y por reinterpretarlas a partir de las teorías de la lingüística de Saussure, que también habían sido falsadas con anterioridad por la lingüística moderna11 (ver Noam Chomsky).
Alan Sokal y Jean Bricmont en su trabajo sobre filosofía de la ciencia Imposturas intelectuales califican la obra de Lacan como pseudocientífica por usar el lenguaje matemático en su teoría del psicoanálisis de forma incorrecta y totalmente fuera de contexto para aparentar carácter científico.12
[editar]Críticas
Aunque Lacan es considerado con frecuencia parte del campo posmoderno, dentro del mismo ha encontrado también cuestionamiento: Michel Foucault, Félix Guattari, Gilles Deleuze y Jacques Derrida. Éste último (considerado una estrella posmoderna aunque él mismo no se asociaba con el término) elaboró una crítica concienzuda de los escritos analíticos de Lacan, desarmando su aproximación estructuralista al psicoanálisis. En particular, Derrida critica la teoría lacaniana por el falocentrismo heredado de Freud, ejemplificado primordialmente en su concepción del falo como el 'significante primario' que determina el orden social de los significantes. Se puede decir que gran parte de la crítica de Derrida a Lacan lo es en realidad de los elementos freudianos presentes en su obra; por ejemplo, Derrida deconstruye la concepción freudiana de la 'envidia del pene', de la que se desprende la subjetividad femenina, para mostrar que la primacía del falomasculino implica una jerarquía entre la presencia y la ausencia fálica que en última instancia se colapsa en sí misma.
[editar]Feminismo y post-feminismo
Sin embargo, se puede decir que Lacan mantenía una relación complicada con el feminismo y el post-feminismo en cuanto que, aun cuando es criticado por heredar de Freud una supuesta posición falocéntrica en sus teorías psicoanalíticas, también se considera que presentó un retrato cabal de los prejuicios de género en la sociedad.
Lacan utiliza una controvertida frase; "La mujer no existe" (tachando la palabra La). Esta formulación en Lacan apunta al derrumbe de la mítica concepción cultural de la mujer como entregadora de goce. Jacqueline Rose, feminista y lacaniana, nos dice que "La mujer" como categoría absoluta y garantizadora de fantasías es falsa.
Así como Rose, existen representantes cercanas al psicoanálisis lacaniano (Kristeva, Irigaray) que sostienen afirmaciones similares, no obstante, realizan gestos para derrocar los sistemas falocéntricos, en este sentido no se trata de negar lo lacaniano o acusarle de misógino, sino que pensar lo femenino desde otro lugar.

ROLAND BARTHES
LA INTERTEXTUALIDAD, LA MUERTE DEL AUTOR, SON DOS DE LOS PRINCIPALES CONCEPTOS QUE NOS DEJAS BARTHES, Y QUE TENDRAN UNA INFLUENCIA DECISIVA EN TODAS LAS ARTES Y LA CULTURA, LOS TEXTOS YA NO SERA INTERPRETADOS A PARTIR DE LA INTENCION DEL AUTOR, SINO A PARTIR DEL PROPIO TEXTOS Y SUS POSIBLES INTERPRETACIONES, ES MAS EL PROPIO CREADOR, TENDRA QUE INTERPRETAR SU PROPIA OBRA, LA CUAL DE ALGUNA MANERA LE SERA EXTRAÑA, MAS LO QUE SE BUSCA SON TEXTOS ABIERTOS, QUE HAGAN QUE EL LECTOR PARTICIPE EN SU INTERPRETACION, CON POSIBILIDADES DE VARIAS LECTURAS EN UN SOLO TEXTO, LO QUE SEGÚN BARTHES HACE MAS RICA LA OBRA.. POR OTRO LADO LA PROPUESTA DE INTERTEXTUALIDAD QUE NO ES UNA PROPUESTA EXCLUSIVA DE ÉL, NOS LLEVARA A LA LARGA EN LA POSTMODERNIDAD A LAS FORMAS MAS ECLECTICAS EN LA CULTURA Y EL ARTE. EL HIPERTEXTO EN LO CIBERNETICO ES LA CONSOLIDACION DE ESTE TIPO DE TEXTO TRANS-INTERTEXTUAL.
Su padre murió en 1916 en un combate naval en el Mar del Norte. Su primera infancia transcurrió en Bayona, y a la edad de diez años se trasladó a París, si bien los veranos regresaba a la casa de sus abuelos paternos. Su madre era protestante, lo que le facilitó esa vida algo aparte que siempre defendió; vivió con ella hasta su muerte. Barthes realizó sus estudios secundarios en el instituto Louis-le-Grand, para luego hacer filología clásica en la Facultad de Letras de laUniversidad de París.
Tuvo un primer ataque tuberculoso en 1934, y estuvo curándose hasta el año siguiente en los Pirineos. Se licenció en Letras Clásicas (1939) y mucho más tarde en Gramática y Filología (1943), pues tuvo que interrumpir sus actividades en 1941 dada su enfermedad, y luego hasta 1947 estuvo en distintas clínicas. Participó muy activamente en un Grupo de Teatro Antiguo que fundó cuando era estudiante.
Barthes fue lector de francés en Bucarest y en Alejandría en los años 1948–1950. Después de la Segunda Guerra Mundial, entre 1952 y 1959 trabajó en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), en París. Finalmente, fue nombrado jefe de Trabajos de Investigación y luego (1962), jefe de estudios de la Escuela Práctica de Altos Estudios, organismo donde se dedicó a desarrollar una sociología de los símbolos, los signos y las representaciones. A partir de esta fecha su nombre empezó a crecer gracias a sus libros, artículos y docencia. Su carrera culminó al ser nombrado en el Colegio de Francia en 1977: véase su Leçon del 7 de enero.
Barthes murió en la primavera de 1980 tras ser atropellado en la calle de las Écoles, frente a la Sorbona. Su último libro La chambre claire, sobre la fotografía, salió por esos días.1
[editar]La nueva crítica
Barthes es parte de la escuela estructuralista, influenciado por el lingüista Ferdinand de Saussure, por Émile Benveniste, Jakobson y Claude Lévi-Strauss. Crítico de los conceptos positivistas en literatura que circulaban por los centros educativos franceses en los años 50. Una parte de la obra inicial de Barthes, si bien heterogénea y a menudo abstracta, puede ser accesible con una lectura metódica y concentrada; los conceptos propuestos para el análisis semiológico, en un primer momento provenientes de lingüistas como los ya citados y Hjelmslev y otros van derivando a una especificidad mayor que permite avanzar por el entonces poco transitado camino de la semiótica, que desarrolla en su libro Elementos de Semiología.
Su producción literaria experimentó diversas evoluciones: desde unos orígenes sartrianos y brechtianos matizados, desarrolló después una investigación propiamente semiológica, con un interés especial por la lingüística. Durante un tiempo se interesó por el campo «textual»: la obra literaria considerada desde diversos puntos de vista, nunca unilateralmente, y que implicaba, o bien una filosofía del sujeto de tipo psicoanalítica o bien una filosofía de la sociedad de tipo marxista o político. Roland Barthes considera que la intención de un autor al escribir una obra, no es el único anclaje de sentido válido a partir del cual se puede interpretar un texto. Él considera que en la literatura se pueden encontrar otras fuentes de significado y relevancia. Puesto que el significado no está dado por el autor, éste debe ser creado activamente por el lector a través de un proceso de análisis textual.
En 1953 escribió su primer ensayo, Le degré zéro de l'écriture (El grado cero de la escritura), le siguieron un original Michelet, y sus Mythologies, que le dieron merecida fama por su agudeza sociológica. En 1963 publicó un polémico Sur Racine (Sobre Racine) y al año siguiente apareció una recopilación excelente deEssais critiques (Ensayos críticos), que se tradujo a varios idiomas. Su breve trabajo Critique et vérité (Crítica y verdad) sirvió para defender a la nueva crítica, en 1966. Luego, publicó dos libros más técnicos, Système de la mode (Sistema de la moda) y S/Z, una lectura de Balzac.
En S/Z, de 1970, realiza un análisis extenso de una historia breve, el Sarrasine de Honoré de Balzac, donde pretende identificar otras fuentes de significado y de relevancia. Con su lectura tan abierta, establece cinco grandes códigos que determinan los tipos de significado, y que pueden encontrarse en un texto a través de múltiples lexias. Estos grandes códigos lo llevaron a definir que las historias tienen la capacidad de ofrecer una pluralidad de significados, si bien ésta se halla limitada por otros elementos formales, como es la secuencia lineal de la escritura: al ser una línea temporal definitiva, que debe ser seguida por el lector, restringe su libertad analítica e interpretativa. De este proyecto concluye que un texto ideal debiera ser reversible; es decir, abierto a una gran variedad de interpretaciones diferentes. Un texto solo puede ser reversible al evadir los artefactos restrictivos que Sarrasine tiene, por ejemplo las líneas temporales restrictivas, así como definiciones exactas de eventos. Él lo describe como la diferencia entre un texto «escribible», en la cual el lector reinterpreta libremente y adquiere un papel activo en el proceso creativo; y un texto «legible», en los cuales se restringen estas posibilidades y son textos simplemente leídos. Este proyecto le ayudó a identificar lo que él buscaba en la literatura, la apertura para múltiples interpretaciones. Su noción de textos escribibles es similar al concepto del hipertexto, el cuál será desarrollado posteriormente por otros autores.
Durante la década de 1970, Barthes continuó renovando su crítica literaria, apelando a Jacques Derrida, Philippe Sollers o Jacques Lacan y a otros filósofos y analistas. Buscó cada vez la convergencia entre ensayo riguroso y su el deseo de ser escritor: a Sade, Fourier, Loyola, 1971, texto más defensor de cierta neutralidad narrativa, le siguen obras como L'Empire des signes (El imperio de los signos), 1971, resultado de un viaje a Japón, Nouveaux essais critiques (Nuevos ensayos críticos), 1972, y un año después su célebre y sucinto Le plaisir du texte (El placer del texto). En 1975, dio un giro mayor con Roland Barthes par lui même (Roland Barthes por él mismo), rara autobiografía en forma de aforismos, anécdotas, pequeñas teorizaciones. Esta obra en cierta medida fue prolongada por su libro sobre el discurso amoroso, que logró un éxito a su juicio perturbador (1977).
Tras su muerte, en los ochenta se publicaron una serie de libros de ensayos sueltos, agrupados temáticamente, que ponían de manifiesto la variedad y la alta calidad de su ensayística: El grano de la voz, entrevistas; Lo obvio y lo obtuso, La aventura semiológica y El susurro del lenguaje; además apareció Incidentes, con escritos muy personales. Todos sus libros han sido traducidos al español y reimpresos varias veces, en vida dio clases y conferencias desde Oxford hastaHarvard, en América latina en Chile y en México.
En 1993 empezaron a publicarse sus Œuvres complètes (Obras completas), con gran número de trabajos dispersos y algún inédito; apareció en Seuil, editor de toda su obra. Esa recopilación ha sido reeditada de modo más accesible con ocasión de la importante exposición R/B en el Centro Pompidou en 2002. Pero había más legado de su obra. Entre 2002 y 2003 aparecían además los primeros tomos de sus seminarios: Comment vivre ensemble, Le neutre y La préparation du roman. Algo más tarde se publicó otro más: Le discours amoureux. Séminaire.
En 2009 se han recuperado otros dos libros inéditos, extraídos de sus notas: Journal de deuil y Carnets de voyage en Chine.



http://www.youtube.com/watch?v=qFJRqcTfQz4







http://www.youtube.com/watch?v=LWMXvNe2iH4
postestructuralismo explicado

No hay comentarios: