sábado, 31 de diciembre de 2011

VIDEOS POSTMODERNIDAD

DOCUMENTO 7



FINAL DE LA MATRIZ DEL PENSAMIENTO POSTMODERNO


CON ESTE ULTIMO DOCUMENTO DE ESTA MATRIZ CERRAMOS LA MATRIZ LA CUAL TIENE COMO TESIS A MARTIN HEIDEGUER CON EL EXISTENCIALISMO, EN EL QUE TAMBIEN VIMOS A SARTRE, PERO PARA LLEGAR A HEIDEGEGUER, FUE NECESARIO HACER UNA MATRIZ DE TRANSICION PARTIENDO DE HEGEL COMO TESIS, ANTITESIS SCHOPENHAUER, SINTESIS NIETZSCHE Y TESIS COMPLEMENTARIA HEIDEGGER QUE ES PRINCIPAL INICIADOR DE LO QUE PODRIAMOS LLAMAR EL PENSAMIENTO POSTMODERNO, AL PONER COMO TEMA PRINCIPAL EL LENGUAJE, PASAMOS LUEGO A LA ANTITESIS LLEGANDO AL ESTRUCTURALISMO, PASO QUE HACE SARTRE HACIA EL MARXISMO QUE JUNTO CON LA SEMIOLOGIA DE SAUSSERE ES LA BASE DEL ESTRUTURALISMO QUE SE CONFIGURA EN LOS TRABAJOS DE LEVI STRAUS, POR LO MISMO DECIDIMOS VER OTRA MATRIZ DE TRANSICION, QUE NOS PERMITIO ESTUDIAR BREVEMENTE AL MARXISMO. COMENZANDO COMO TESIS OTRA VEZ CON HEGEL, ANTITESIS MARX, SINTESIS GRAMSCI Y TESIS COMPLEMENTARIA ALTHUSSER, QUE ES PROPIAMENTE UN MARXISTA ESTRUCTURALISTA. DEL ESTRUCTURALISMO PASAMOS AL POST ESTRUCTURALISMO COMO SINTESIS DE ESTA MATRIZ CON FOUCAULT COMO GRAN PENSADOR, DERRIDA QUE CON LA DECONSTRUCION DA EL METODO POSTMODERNO, LACAN ESTRUCTURANDO EL INCONSCIENTE COMO LENGUAJE Y BARTHES CON LA MUERTE DEL AUTOR, PENSAMIENTO BASICOS PARA LA POSTMODERNIDAD.
Y AHORA PASAMOS A LA TESIS COMPLEMENTARIA CON LA POSTMODERNIDAD PROPIAMENTE DICHA.
SE PODRIA DECIR QUE TODA EPOCA TUBO DE ALGUNA MANERA SU POST MODERNIDAD?
ENTIENDIENDO A LA POSTMODERNIDAD COMO EPOCA DE CRISIS Y DE TRANSITO, DONDE LAS CULTURAS DEJAN DE CRRER EN SUS RELATOS Y SE ENTREGAN A LA MAS ABSURDA DE LAS VANALIDADES O A LA BUSQUEDA DE PODER SIN SENTIDO.
QUIZAS, MAS LA POSTMODERNIDAD SE UBICA CLARAMENTE, EN LA CRISIS DE LA MODERNIDAD OCCIDENTAL, DONDE LA RAZON, LA CIENCIA, LA FE, EL MARXISMO, EL CAPITALISMO, CARECEN YA DE CREDIBILIDAD, MAS LO PARADOJICO ES QUE EL CAPITALISMO NO ES DESMONTADO AL CONTRARIO SE HACE MUCHO MAS FUERTE, Y LA SOCIEDAD DE CONSUMO ES LA EXPRESION SOCIAL Y ECONOMIA DE LO QUE PODRIAMOS LLAMAR POSTMODERNIDAD, AL PUTNO DE CRER QUE LA POSTMODERNIDAD ES LA CARA CULTURAL DE LA GLOBALIZACION O POR LO MENOS SU BASE CULTURAL.
AHORA LO CIERTO ES QUE GRACIAS A LA POSTMODERNIDAD, EL EURO CENTRISMO CULTURAL ES SEVERAMENTE CRITICADO Y HAY GRIETAS DONDE OTRO TIPO DE VISONES YA NO EUROCENTRICAS PUEDEN FORMULARSE, MAS SIEMPRE DESDE UNA DIASPORA MARGINAL, EL PODER NO HA CAMBIADO AL CONTRARIO LA GLOBALIZACION CONSOLIDADA EN GRAN PARTE POR EL PENSAMEINTO POSTMODERNO, PARADOJICAMNTE INICARA UNA GUERRA DE CIVILIZACIONES Y AUN PEOR LO QUE NOSOTROS LLAMAMOS UNA GUERRA DE IMAGINARIOS, TENIENDONOS FRAGMENTADOS, Y ENTRETENIDOS, NO SERA HASTA EL 11 DE SEPTIEMBRE DEL 2001 QUE LA FIESTA POST MODERNA SUFRIRA SU MAYOR APAGON.Y ESTA GUERRA SE VIVIRA EN LAS CALLES YA DE FORMA PATENTE CON LOS MOVIEMIENTOS ANTIGLOBALIZACION, ECOLOGISTAS, NEOINDIGENISTAS, COMUNISTAS, ANARQUISTAS, ENTRE MUCHOS OTROS.
MAS LA POSTMODERNIDAD NOS ATRAVESARA DE UNA MANERA INSOSPECHADA, DESPUES DE LA NOCHE POSTMODERNA, QUE DE HECHO PARA MUCHOS ES UNA NOCHE DE JUERGA Y PARA OTROS COMO EN AFRICA, RUANDA SERA UNA NOCHE DE MUERTE, NUNCA MAS VOLVEREMOS A QUERER DESPERTAR,LA VIRTUALIDAD, EL EGO CENTRISMO, EL VACIO, LA IRRACIONALIDAD DEL DESEO, NOS HARA CONSTRUIR NUESTROS PROPIOS UNIVERSOS CON NUESTRAS PROPIAS VERDADES.
NUESTRA PRUESTA CONSSIS EN COMPLEMENTAR ESOS UNIVERSO Y DESPERTAR EN EXPERIENCIAS CEROS DE ESA NOCHE DE TEDIO, AL FINAL SI NO LO HACEMOS LAS DIFERENTES CRISIS QUE VA CONFIGURANDO EL CAPITALISMO, ECOLOGICA, ESPIRITUAL, MORAL, POLITICA, ENERGITCA, TERMINARAN POR DESTRUIRNOS O CONVERTIRNO EN CYBORGS.
MAS ES IMPORTANTE TRATAR DE ENTENDER QUE ES LA POSTMODERNIDAD, PARA SABER COMO PODEMOS DESPERTAR DE ELLA.




















http://www.youtube.com/watch?v=L-BmUlSoFAc
postmodernidad
http://www.youtube.com/watch?v=YQGfO3c83-U&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=LBLNMuZhlFU&feature=related
postmodernidad modernidad, trabajo de estudiantes argentinos post divertido
http://www.youtube.com/watch?v=mpIHbH4eeOE&feature=endscreen&NR=1
postmodernidad visión mas critica
http://www.youtube.com/watch?v=i3BQgOc34MI
post modernidad explicada por una mujer
http://www.youtube.com/watch?v=2LA3HxevuCM
postmodernos
http://www.youtube.com/watch?v=D4UKjSPat1k&feature=related
critica post modernos
http://www.youtube.com/watch?v=JFb7vK_JeK4
lyotard
http://www.youtube.com/watch?v=rVMU17bZu9w
lyotard presentación breve en france

http://www.youtube.com/watch?v=71mmjNLmQC4&feature=related
presentación dona haraway en f rances
http://www.youtube.com/watch?v=k7eDBDzzSC8
cultura post humana
http://www.youtube.com/watch?v=eFitZwLHAJY
jean baudrillard
http://www.youtube.com/watch?v=qFJRqcTfQz4
roland barthes
http://www.youtube.com/watch?v=GYGbL5tyi-E
Deleuze que es el acto de creación
http://www.youtube.com/watch?v=Ed-bVLIBDwY
El abecedario de deleuze r
http://www.youtube.com/watch?v=MKYhKtqPrT4
vattimo del pensamiento deviel al pensamiento de los deviles
http://www.youtube.com/watch?v=Djhx9IgQSLE
haBBERMAS

http://www.youtube.com/watch?v=w9kcLC0AT00
Postmodernidad por peruanos


Posmodernidad
El término posmodernidad o postmodernidad designa generalmente a un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación de las tendencias de la Edad Moderna. En sociología en cambio, los términosposmoderno y posmodernización se refieren al proceso cultural observado en muchos países en las últimas dos décadas, identificado a principios de los '70, esta otra acepción de la palabra se explica bajo el término posmaterialismo.
Las diferentes corrientes del movimiento postmoderno aparecieron durante la segunda mitad del siglo XX. Aunque se aplica a corrientes muy diversas, todas ellas comparten la idea de que el proyecto modernista fracasó en su intento de renovación radical de las formas tradicionales del arte y la cultura, el pensamiento y la vida social.
Uno de los mayores problemas a la hora de tratar este tema resulta justamente en llegar a un concepto o definición precisa de lo que es la postmodernidad. La dificultad en esta tarea resulta de diversos factores, entre los cuales los principales inconvenientes son la actualidad, y por lo tanto la escasez e imprecisión de los datos a analizar y la falta de un marco teórico válido para poder analizar extensivamente todos los hechos que se van dando a lo largo de este complejo proceso que se llama posmodernismo. Pero el principal obstáculo proviene justamente del mismo proceso que se quiere definir, porque es eso precisamente lo que falta en esta era: un sistema, una totalidad, un orden, una unidad, en definitiva coherencia.
Se suele dividir a la postmodernidad en tres sectores, dependiendo de su área de influencia. Como un periodo histórico, como una actitud filosófica, o como un movimiento artístico. Histórica, ideológica y metodológicamente diversos, comparten sin embargo un parecido de familia centrado en la idea de que la renovación radical de las formas tradicionales en el arte, la cultura, el pensamiento y la vida social impulsada por el proyecto modernista, fracasó en su intento de lograr la emancipación de la humanidad, y de que un proyecto semejante es imposible o inalcanzable en las condiciones actuales. Frente al compromiso riguroso con la innovación, el progreso y la crítica de las vanguardias artísticas, intelectuales y sociales, al que considera una forma refinada de teología autoritaria, el posmodernismo defiende la hibridación, la cultura popular, el descentramiento de la autoridad intelectual y científica y la desconfianza ante los grandes relatos.


Escuela de la Bauhaus.
Contenido
[ocultar]
• 1 Dónde y cuándo surgió el posmodernismo
• 2 Como periodo histórico
o 2.1 Características historicosociales
o 2.2 Características sociopsicológicas
• 3 Como actitud filosófica
o 3.1 Crítica posmoderna
o 3.2 Posmodernidad e historiografía
 3.2.1 La introducción de la posmodernidad en la historia
 3.2.2 Consecuencias para la historiografía
• 4 Como movimiento artístico
o 4.1 Arquitectura
o 4.2 Artes plásticas. Música
o 4.3 Cine
o 4.4 Literatura y posmodernidad
• 5 Definiciones y críticas de posmodernidad según autores
• 6 Véase también
• 7 Referencias
• 8 Bibliografía

[editar]Dónde y cuándo surgió el posmodernismo
Si bien la acepción más frecuente de postmodernidad se popularizó a partir de la publicación de La condición postmoderna de Jean-François Lyotard en 1979, varios autores habían empleado el término con anterioridad. Es muy importante destacar que no debe confundirse los términos modernidad y posmodernidad conmodernismo y posmodernismo, respectivamente. Modernidad se refiere a un periodo histórico muy amplio que supone referirse a sus características políticas, sociales, económicas, etc. Así podríamos, por ejemplo, hablar de la civilización o cultura moderna en un sentido muy amplio y ese es el sentido que generalmente se le da en el ámbito de la filosofía política, la teoría sociológica y la teoría crítica. Siguiendo el mismo ejemplo, puede hablarse de la cultura posmoderna. Por otra parte, el par modernismo y posmodernismo se usan para referirse a una corriente estética que emergió primeramente en la literatura, en las artes plásticas y luego en la arquitectura. Así, en este segundo caso, podemos hablar de la literatura modernista o posmodernista, al igual que en el arte. Por ejemplo, suele decirse que la Ciudad de las Vegas en EE. UU. es un caso paradigmático de arquitectura posmodernista. La confusión entre ambos planos ha generado muchas dificultades de comprensión y debe tenerse siempre en cuenta.


El arte de Banksy pone de manifiesto las paradojas que encierra la posmodernidad.
Por ejemplo en el sentido estético, el pintor inglés John Watkins Chapman designó como «posmodernismo» una corriente pictórica que intentaba superar las limitaciones expresivas del impresionismo sin recaer en el convencionalismo de la pintura académica; el término no se popularizó, prefiriéndose la designación de «posimpresionismo» sugerida por el crítico Roger Fry. Aunque el posmodernismo en este sentido no guarda más que una relación muy lejana con el posmodernismo tal como se entiende habitualmente —coincidiendo por lo general, de hecho, con los principios teóricos y metodológicos del modernismo artístico— la relación de ambigüedad entre la superación y la conservación que dificulta la definición del mismo ya se hace aparente aquí. En el sentido cultural más amplio -o más bien dicho en el sentido de civilización- el uso que Arnold J. Toynbee haría del término para indicar la crisis del humanismo a partir de la década de 1870 está relacionado con fracturas amplias que exceden con mucho los aspectos estéticos y se relacionan con la organización social en su conjunto, como también lo observaría Marx, Freud y Nietzsche.
En 1934 el crítico literario Federico de Onís empleó por primera vez el posmodernismo como una reacción frente a la intensidad experimental de la poesía modernista o vanguardista, identificada sobre todo con la producción de la primera época de Rubén Darío; de Onís sugiere que los distintos movimientos de retorno o recuperación —de la sencillez lírica, de la tradición clásica, del prosaísmo sentimental, del naturalismo, de la tradición bucólica, etc.— son provocados por la dificultad de las vanguardias, que las aísla del público. Varios de estos rasgos reaparecerán en análisis posteriores, aunque la obra de Onís no dejó huella directa en la tradición teórica.
El uso del término por Bernard Smith en 1945 para designar la crítica a la abstracción por parte del realismo soviético y por Charles Olson para indicar la poesía deEzra Pound estaba a caballo entre las dos concepciones anteriores. Si bien subrayaba la ruptura con las tendencias del modernismo, se carecía de un armazón teórico que permitiese distinguir la producción de las vanguardias —en sí compleja y multiforme— de la de sus críticos de una manera decisiva. Sólo a fines de la década de 1950, a partir de los trabajos de los críticos literarios Harry Levin, Irving Howe, Ihab Hassan, Leslie Fiedler y Frank Kermode, el término comenzó a utilizarse de una manera sistemática para designar la ruptura de los escritores de posguerra con los rasgos emancipatorios y vanguardistas del modernismo, concebido éste último como la exploración programática de la innovación, la experimentalidad, la autonomía crítica y la separación de lo cotidiano. La concepción no estaba exenta de dificultades, y algunos autores a los que Levin y Howe —ambos intelectuales «comprometidos» y de izquierdas— criticaron, como Samuel Beckett, fueron simultáneamente percibidos por otros teóricos de la cultura —entre ellos Theodor Adorno, un modernista destacado en derecho propio— como la forma más refinada de modernismo. Sin embargo, lo central de esta noción —el posmodernismo como renuncia a la teleología emancipatoria de las vanguardias— sigue siendo considerado el rasgo más distintivo del posmodernismo.


Las letras del rapero Nach reflejan las características de la sociedad posmoderna.
El rasgo fundamental de la ruptura no estuvo en la corrección de la frialdad y las deficiencias arquitectónicas de los edificios modernistas, sino en el rechazo absoluto de la posibilidad de producir una innovación verdaderamente radical. El eje del pensamiento moderno —tanto en las artes como en las ciencias— había estado centrado en la idea de evolución o progreso, entendido como la reconstrucción de todos los ámbitos de la vida a partir de la sustitución de la tradición o convención por el examen radical no sólo del saber transmitido —como por ejemplo la forma sinfónica en música, el retrato de corte en pintura o la doctrina clásica del alma en antropología filosófica— sino también de las formas aceptadas de organizar y producir ese saber —como la tonalidad, la perspectiva o la primacía de la conciencia; la noción de discontinuidad había adquirido dignidad filosófica a través de la interpretación marxista y nietzscheana de la dialéctica de Hegel.
En el sentido cultural o de civilización podemos señalar que las tendencias posmodernas se han caracterizado por la dificultad de sus planteamientos, ya que no forman una corriente de pensamiento unificada. Sólo podemos indicar unas características comunes que son en realidad fuente de oposición frente a la cultura moderna o indican ciertas crisis de ésta. Por ejemplo la cultura moderna se caracterizaba por su pretensión de progreso, es decir, se suponía que los diferentes progresos en las diversas áreas de la técnica y la cultura garantizaban un desarrollo lineal marcado siempre por la esperanza de que el futuro sería mejor. Frente a ello, la posmodernidad plantea la ruptura de esa linealidad temporal marcada por la esperanza y el predominio de un tono emocional nostálgico o melancólico. Igualmente, la modernidad planteaba la firmeza del proyecto de la Ilustración de la que se alimentaron --en grado variable-- todas las corrientes políticas modernas, desde el liberalismo hasta el marxismo, nuestra definición actual de la democracia y los derechos humanos. La Posmodernidad plantea posiciones que señalan que ese núcleo ilustrado ya no es funcional en un contexto multicultural; que la Ilustración, a pesar de sus aportaciones, tuvo un carácter etnocéntrico y autoritario-patriarcal basado en la primacía de la cultura europea y que, por ello, o bien no hay nada que rescatar de la Ilustración, o bien, aunque ello fuera posible, ya no sería deseable. Por ello, la filosofía posmoderna ha tenido como uno de sus principales aportes el desarrollo del multiculturalismo y los feminismos de la diferencia.
Los principales opositores a los planteamientos de la posmodernidad han sido los miembros de la teoría crítica y los marxistas más contemporáneos que, si bien reconocen los fallos de la modernidad y su centro ilustrado, reconocen como valiosos e irrenunciables ciertos valores democráticos de igualdad y ciudadanía. Dichos valores, plantean estos autores, --como por ejemplo Jürgen Habermas-- son la única salvaguarda frente a la fragmentación social y la precarización del estado nacional. Por ello plantean que, más que buscar una posmodernidad, hay que llevar a cabo -como proyecto filosófico y político- una nueva Ilustración de la modernidad.
Luego de los atentados del 11 de septiembre y los profundos cambios geopolíticos que éstos conllevaron, además del debilitamiento de la fuerza jurídica vinculante de los derechos humanos, la discusión de la posmodernidad perdió empuje, ya que, como hemos dicho antes, ésta se caracteriza -por lo menos hasta el momento- por sus definiciones por negación. El término Posmodernidad ha dado paso a otros como modernidad tardía, modernidad líquida, sociedad del riesgo, globalización, capitalismo tardío o cognitivo, que se han vuelto categorías más eficientes de análisis que la de Posmodernidad. En cambio, el Posmodernismo sigue siendo una categoría que en los ámbitos estéticos se ha manifestado muy productiva y no necesariamente contradictoria respecto a las recién indicadas.
[editar]Como periodo histórico
Véase también: Globalización
Tras el fin de la Guerra Fría como consecuencia de la *caída del intento de comunismo fallido*, teniendo como máximo símbolo la caída del muro de Berlín (1989), se hace evidente el fin de la era polar. Esto produce como consecuencia la cristalización de un nuevo paradigma global cuyo máximo exponente social, político y económico es la Globalización. El mundo posmoderno se puede diferenciar y dividir en dos grandes realidades: La realidad histórico-social, y la realidad socio-psicológica. A continuación daremos sus características.
Las principales características del pensamiento posmoderno son:
 Antidualista: Los posmodernos aseveran que la filosofía occidental creó dualismos y así excluyó del pensamiento ciertas perspectivas. Por otro lado, el postmodernismo valora y promueve el pluralismo y la diversidad (más que negro contra blanco, occidente contra oriente, hombre contra mujer). Asegura buscar los intereses de "los otros" (los marginados y oprimidos por las ideologías modernas y las estructuras políticas y sociales que las apoyaban).
 Cuestiona los textos: Los post modernos también afirman que los textos -históricos, literarios o de otro tipo-- no tienen autoridad u objetividad inherente para revelar la intención del autor, ni pueden decirnos "que sucedió en realidad". Más bien, estos textos reflejan los prejuicios, cultura y era particulares del escritor.
 El giro lingüístico: El posmodernismo argumenta que el lenguaje moldea nuestro pensamiento y que no puede haber ningún pensamiento sin lenguaje. Así que el lenguaje crea literalmente la verdad.
 La verdad como perspectiva: Además, la verdad es cuestión de perspectiva o contexto más que ser algo universal. No tenemos acceso a la realidad, a la forma en que son las cosas, sino solamente a lo que nos parece a nosotros
[editar]Características historicosociales
1. En contraposición con la Modernidad, la posmodernidad es la época del desencanto. Se renuncia a las utopías y a la idea de progreso de conjunto. Se apuesta a la carrera por el progreso individual.
2. Se reconocen los límites de las ciencias modernas en cuanto a la generación de conocimiento verdadero, acumulativo y de validez universal.
3. Se produce un cambio en el orden económico capitalista, pasando de una economía de producción hacia una economía del consumo.
4. Desaparecen las grandes figuras carismáticas, y surgen infinidad de pequeños ídolos que duran hasta que surge algo más novedoso y atractivo.
5. La revalorización de la naturaleza y la defensa del medio ambiente se mezcla con la compulsión al consumo.
6. Los medios masivos y la industria del consumo masivo se convierten en centros de poder.
7. Deja de importar el contenido del mensaje, para revalorizar la forma en que es transmitido y el grado de convicción que pueda producir.
8. Desaparece la ideología como forma de elección de los líderes siendo reemplazada por la imagen.
9. Hay una excesiva emisión de información (frecuentemente contradictoria), a través de todos los medios de comunicación.
10. Los medios masivos se convierten en transmisores de la verdad, lo que se expresa en el hecho de que lo que no aparece por un medio de comunicación masiva, simplemente no existe para la sociedad.
11. El receptor se aleja de la información recibida quitándole realidad y pertinencia, convirtiéndola en mero entretenimiento.
12. Se pierde la intimidad y la vida de los demás se convierte en un show, especialmente en el contexto de las redes sociales.
13. Desacralización de la política.
14. Desmitificación de los líderes.
15. Cuestionamiento de las grandes religiones.


Times Square, Nueva York.
[editar]Características sociopsicológicas
1. Los individuos sólo quieren vivir el presente; el futuro y el pasado pierde importancia.
2. Hay una búsqueda de lo inmediato.
3. Proceso de pérdida de la personalidad individual.
4. La única revolución que el individuo está dispuesto a llevar a cabo es la interior.
5. Se rinde culto al cuerpo y la liberación personal.
6. Se vuelve a lo místico como justificación de sucesos.
7. Hay una constante preocupación respecto a los grandes desastres y al fin del mundo.
8. Pérdidas de fe en la razón y la ciencia, pero en contrapartida se rinde culto a la tecnología.
9. El hombre basa su existencia en el relativismo y la pluralidad de opciones, al igual que el subjetivismo impregna la mirada de la realidad.
10. Pérdida de fe en el poder público.
11. Despreocupación ante la injusticia.
12. Desaparición de idealismos.
13. Pérdida de la ambición personal de autosuperación.
14. Desaparición de la valoración del esfuerzo.
15. Existen divulgaciones diversas sobre la Iglesia y la creencia de un Dios.
16. Aparecen grandes cambios en torno a las diversas religiones.
17. La gente se acerca cada vez más a la inspiración 'vía satelital'.
18. Las personas aprenden a compartir la diversión vía Internet.
19. Se crean teorías de la conspiración permanentemente, para explicar los grandes problemas económicos, políticos, sociales, religiosos y medioambientales.
[editar]Como actitud filosófica


Baudrillard es uno de los más destacados filósofos del ámbito de la posmodernidad.
Se considera a Friedrich Wilhelm Nietzsche el primer posmoderno,1 pero hay intérpretes que se remontan a ciertas actitudes posmodernas de algunos sofistas. Este artículo examinará particularmente los precursores, pero se concentrará en la producción teórica relacionada de manera más o menos directa con la crisis delestructuralismo en los años 1960.
La idea de un financiamiento posmoderno ha sido fuente de arduas discusiones que continúan aún.
Una de las interferencias de esta discusión se encuentra en que no es capaz de menguarse en términos psíquicos, pues son el resultado de diferentes ecuaciones, pensamientos y tecnicismos en los distintos campos de la cultura occidental. Así en el campo científico, la teoría de la relatividad y posteriormente la física cuántica, revolucionaron la física moderna newtoniana la forma mecanicista de interpretar el universo. Del mismo modo lo han hecho en el campo filosófico. En la ciencia han sido muy importantes la Teoría del Caos, o la imposibilidad de predecir hechos suficientemente futuros, y la transcripción del Principio de incertidumbre deHeisenberg, nombre que define una de las mayores características del pensamiento posmoderno así como las consecuencias del teorema de Bell. Lo mismo ha ocurrido en el área de la epistemología y de la filosofía con el devenir del psicoanálisis. Aunque Freud ha sido siempre tratado como un autor clásico en el sentido que si bien critica algunos aspectos de la cultura moderna -especialmente en El malestar en la cultura- algunos de sus seguidores como Lyotard y Vattimo se han deslizado hacia planteamientos posmodernos.
El filósofo italiano Gianni Vattimo define el pensamiento posmoderno con claridad: en él lo importante no son los hechos sino sus interpretaciones. Así como el tiempo depende de la posición relativa del observador, la certeza de un hecho no es más que eso, una verdad relativamente interpretada y por lo mismo, incierta. El modelo determinista de la causalidad, de la verdad de un sujeto fuerte al estilo de Hegel, Kant e incluso Marx y el planteamiento del tiempo lineal como el de Leibniz son puestos en tela de juicio.
En la literatura el posmodernismo -no confundir con posmodernidad- provocó la fusión del espacio y del tiempo en la narración y la percepción difusa de la realidad, así como los distintos puntos de vista del o de los narradores, junto a la simultaneidad de los géneros, especialmente en la novela, llevó a la ruptura de las técnicas clásicas, abolidas por una absoluta libertad tanto en estilo, forma y fondo. La literatura de imágenes donde la realidad y la ficción comparten el mismo espacio-tiempo se asemeja a la cinematografía, donde los dibujos animados comparten los mismos lugares y la misma vida que los actores de carne y hueso.
La posmodernidad, por más polifácetica que parezca, no significa una ética de carencia de valores en el sentido moral [cita requerida], pues precisamente su mayor influencia se manifiesta en el actual relativismo cultural y en la creencia de que nada es totalmente malo ni absolutamente bueno. La moral posmoderna es una moral que cuestiona el cinismo religioso predominante en la cultura occidental y hace hincapié en una ética basada en la intencionalidad de los actos y la comprensión inter y transcultural de corte secular de los mismos. Es una nueva forma de ver la estética, un nuevo orden de interpretar valores, una nueva forma de relacionarse, intermediadas muchas veces por los factores posindustriales; todas éstas y muchas otras son características de este modo de pensar.
Los pensadores más destacados de las corrientes posmodernas son Gilles Deleuze, Jean Baudrillard, Jean-François Lyotard, Jacques Lacan, Michel Foucault,Gianni Vattimo, Jacques Derrida, Gilles Lipovetsky, Slavoj Zizek, Alain Badiou, Durkheim [cita requerida] (padre de la teoría Funcionalista), Bernstein, Bourdieu[cita requerida], entre otros.
[editar]Crítica posmoderna


Sony Center, Berlín.
La crítica posmoderna, cuyos orígenes se encuentran en el trabajo de los posestructuralistas franceses (Derrida, Foucault y Barthes, principalmente) se basa en cuatro principios metodológicos:
 El método genealógico creado por Nietzsche.
 La concentración en las operaciones metafóricas del lenguaje.
 La perspectiva antipositivista.
 El particularismo antitotalizador.
En lo que respecta a las premisas definitorias, esta crítica puede resumirse en cuatro puntos fundamentales:
 Textualismo: Todo conocimiento inserto dentro de un discurso no puede escapar a la condición de su propia textualidad.
 Constructivismo: Todos los fenómenos sociales son de naturaleza artificial.
 Poder/conocimiento: La legitimidad de un cuerpo de saber no depende de su contenido de verdad, sino de las fuerzas institucionales y las matrices disciplinarias que regulan la producción y autorización del saber.
 Particularismo: La crítica debe contestar a las peticiones universalizantes o totalizadoras de los discursos hegemónicos mediante conceptos que particularicen las situaciones planteadas.
[editar]Posmodernidad e historiografía
Los historiadores también se han visto influidos por las teorías posmodernas, llegando incluso a plantearse su profesión[cita requerida]. La posmodernidad afecta a la historiografía de dos modos:
 Niega la posibilidad de construir grandes relatos, es decir, niega el empirismo histórico como base de sus paradigmas.
 Niega la posibilidad de reconstruir el pasado ya que los documentos no son pruebas reales de lo sucedido sino discurso y representaciones.
Estas teorías han provocado dos grandes cambios:
 El interés por estudiar la historia cultural de las minorías y los sujetos subalternos.
[editar]La introducción de la posmodernidad en la historia
Los historiadores han reflexionado sobre la epistemología muy frecuentemente, pero es en este momento cuando el debate es más fuerte. Una de las causas ha sido la deriva intelectual estadounidense hacia el ámbito del lenguaje a finales de los setenta, como una forma de criticar al paradigma de la historia social. También se puede señalar como causa de este debate la introducción de la filosofía, la reorientación de las ciencias sociales al análisis histórico y el surgimiento de perspectivas metodológicas nuevas. Se considera el congreso celebrado en Cornell en 1980 como la entrada en escena de esta tendencia [cita requerida].
[editar]Consecuencias para la historiografía
El impacto de estas teorías ha provocado dos reacciones [cita requerida]: por un lado nos encontramos con los que han rechazado cualquier intento de reconstruir el pasado, pues ello supondría incurrir en una violencia epistemológica. Así pues no les queda más que estudiar la cultura como conjunto de símbolos. La academia norteamericana se ha dado a la labor de una historia semejante, encabezada por Hayden White, han introducido los postulados de la posmodernidad en su relato histórico [cita requerida]. Un texto como Metahistoria, de White, es el mejor ejemplo de ello [cita requerida].
[editar]Como movimiento artístico
Artículo principal: Arte postmoderno


La Ópera de Sydney.
El posmodernismo en sentido artístico abarca un gran número de corrientes desde los años 1950 hasta la actualidad; es difícil precisar en general los límites entre las realizaciones más arriesgadas del modernismo y las primeras obras posmodernas, aunque algunas artes —entre las que destaca la arquitectura— gozaron de un movimiento posmoderno programático y organizado desde muy temprano. Los rasgos más notables del arte posmoderno son la valoración de las formas industriales y populares, el debilitamiento de las barreras entre géneros y el uso deliberado e insistente de la intertextualidad, expresada frecuentemente mediante el collage opastiche.
El cine y la televisión son hoy en día algunos de los medios de comunicación más capaces de manifestar las características de este arte.
[editar]Arquitectura
Artículo principal: Arquitectura postmoderna
La arquitectura postmoderna se desarrollará en torno a los años 60-80, desechando los valores y lenguajes del movimiento moderno y postulando unos nuevos ordenes basados en la recuperación y transformación deliberada y banal de los órdenes clásicos. simplemente como concepto antropomorfita.
[editar]Artes plásticas. Música
La transvanguardia (1979) es el primer movimiento artístico claramente postmoderno y algunos movimientos artísticos de 80 como la Movida madrileña podrían encuadrarse también dentro de la postmodernidad en las artes plásticas y la música, aunque sus autores no tuvieran estricta conciencia de su inclusión.
[editar]Cine
Uno de los síntomas sociales más significativos de la posmodernidad se encuentra en la saga de películas Matrix, y otras como Blade Runner, Buffalo 66,American Beauty, El club de la lucha, Linha de Passe y toda la filmografía de Larry Clark en general, especialmente en Kids, Ken Park, y Wassup Rockers donde el realce de la estética y la ausencia de culpa causal, unidos a la percepción de un futuro y una realidad inciertas, se hacen evidentes. En todos ellos observamos preeminencia de los fragmentos sobre la totalidad, ruptura de la linealidad temporal, abandono de la estética de lo bello al estilo kantiano, pérdida de la cohesión social y, sobre todo, la primacía de un tono emocional melancólico y nostálgico.
[editar]Literatura y posmodernidad
Aunque no es fácil hablar de autores posmodernos, sí se reconocen características de la posmodernidad en muchos de los autores de la literatura contemporánea, como los estadounidenses Paul Auster, Giannina Braschi, Thomas Pynchon y Don DeLillo, el alemán Winfried G. Sebald, la italiana Susanna Tamaro, el francésMichel Houellebecq , Ariel Garaffo, y Juan Manuel Tucky, J.G. Ballard, Philip K. Dick, Chuck Palahniuk junto a muchos otros.


En las novelas de Philip K. Dick se reflejan los miedos y obsesiones que padece la sociedad posmoderna.
Características, según Alberto Fuguet:2
1. Desarrollo de una nueva mímesis realista, producto de la consideración de el mundo como problema ontológico (y no solamente epistemológico)
2. Reconfiguración y nuevo tratamiento del autor, el narrador, los personajes y el lector, como consecuencia de la consolidación del sujeto débil de la representación
3. Preferencia por espacios heterotópicos y confusión temporal
4. Recurso, a nivel macroestructural, de la metaficción, la recursividad, el pastiche, la parodia y la apropiación
5. A nivel microestructural, puesta en escena de un antidicurso posmodernos: recurso a la metáfora literal, la alegoría, la polifonía y la espacialización
6. Hedonismo y fin de la utopía como mapa temático
7. Atención a la cultura de masas y a la democratización estética como resultado de su propósito de unir la novela con la vida.
Este último punto es el que más interesa en la relación literatura y cultura popular, en la medida en que el posmodernismo está íntimamente relacionado con la consolidación del fenómeno de la masificación del arte, que en general se manifiesta por la integración (a través sobre todo de la cita y el pastiche) de códigos canónicos y códigos masivos y que en el campo particular de la literatura da origen al término “paraliteratura”.
[editar]Definiciones y críticas de posmodernidad según autores
Jürgen Habermas: Para este autor, la posmodernidad en realidad se presenta como antimodernidad. Él define a los posmodernistas como 'jóvenes conservadores' y dice que estos recuperan la experiencia básica de la modernidad estética; reclaman como suyas las confesiones de algo que es subjetivo, liberado de las obligaciones del trabajo y la utilidad y con esta experiencia dan un paso fuera del mundo moderno. Este autor defendía la diversidad de las diferentes culturas bajo el primado de los derechos humanos como base normativa de "una vida libre de dominación". Ello supone llevar a cabo una segunda Ilustración de la modernidad, que corrija sus fallos, al tiempo que preserve sus logros ciudadanos y democráticos.
Jean-François Lyotard: Este autor criticó la sociedad moderna por el realismo del dinero, que se acomoda a todas las tendencias y necesidades, siempre y cuando tengan poder de compra. Criticó los metadiscursos: idealistas, iluministas, el cristiano, el marxista y el liberal, incapaces de conducir a la liberación. La cultura posmoderna se caracteriza por la incredulidad con respecto a los metarrelatos, invalidados por sus efectos prácticos y actualmente no se trata de proponer un sistema alternativo al vigente, sino de actuar en espacios muy diversos para producir cambios concretos. El criterio actual de operatividad es tecnológico y no el juicio sobre lo verdadero y lo justo. Defendía la pluralidad cultural y la riqueza de la diversidad.
Giannina Braschi: Radicada en Nueva York, esta poeta postmoderna es conocida por su fantasía urbana y sus renovaciones lingüísticas y estructurales que rompen las barreras entre ficción, poesía, y drama. Su obra, escrita en tres idiomas—español, spanglish, e inglés—expresa el proceso cultural de tantos hispanos que han emigrado a los Estados Unidos—y explora las opciones políticas de Puerto Rico—nación, colonia, y estado. Es la autora de la celebrada novela bilingüe "Yo-Yo Boing!" y del clásico postmoderno "El imperio de los sueños". En su nuevo libro, escrito en inglés, "United States of Banana", Braschi dramatiza la caída del imperio americano, declarando la independencia de Puerto Rico y otorgando pasaportes americanos a todos los ciudadanos latinoamericanos.
Andreas Huyssen: Para este autor, existe una relación entre modernismo estético y el posestructuralismo (que es una variante de modernismo confiado en su rechazo de la representación y la realidad en su negación del sujeto, la historia, etc.) Este autor defiende que la cultura posmoderna debería ser captada en sus logros y sus pérdidas, en sus promesas y perversiones e intenta defender con sus obras (Dialecta Escondida, Guía de la Posmodernidad...) que si las vanguardias intentaron cambiar el mundo, más lo hizo la tecnología, la industria cultural. El surgimiento de la cultura posmoderna se debió a las nuevas tecnologías que se apoyan en el lenguaje: los medios de comunicación y la cultura de la imagen. Según Lyotard, las tecnologías comunicativas han producido una sociedad de la información.
Gianni Vattimo: Para Vattimo, hemos entrado en la posmodernidad, una especie de ‘babel informativa’, donde la comunicación y los medios adquieren un carácter central. La posmodernidad marca la superación de la modernidad dirigida por las concepciones unívocas de los modelos cerrados, de las grandes verdades, de fundamentos consistentes, de la historia como huella unitaria del acontecer. La posmodernidad abre el camino, según Vattimo, a la tolerancia, a la diversidad. Es el paso del pensamiento fuerte, metafísico, de las cosmovisiones filosóficas bien perfiladas, de las creencias verdaderas, al pensamiento débil, a una modalidad de nihilismo débil, a un pasar despreocupado y, por consiguiente, alejado de la acritud existencial. Para Vattimo, las ideas de la posmodernidad y del pensamiento débil están estrechamente relacionadas con el desarrollo del escenario multimedia, con la toma de posición mediática en el nuevo esquema de valores y relaciones. Con base en el trabajo de ese autor se han realizado múltiples trabajos en la teoría de los medios de comunicación en la posmodernidad.
Rosa María Rodríguez Magda: Para esta autora, si la posmodernidad postulaba el fin de los Grandes Relatos, ahora habríamos entrado en una nueva etapa que denomina Transmodernidad, caracterizada por la aparición de un nuevo Gran Relato: La globalización. Este paradigma debe recuperar los retos de la Modernidad, asumiendo las críticas posmodernas. Su teoría se inscribe en la línea de las aportaciones realizadas por Baudrillard, Bauman y Zizek.
.





Lyotard

ES CON SU OBRA QUE LA POSTMODERNIDAD TIENE NACIMIENTO OFICIAL, Y ES EL QUE SE TIRA ABAJO DE UNA VEZ POR TODAS LOS METARELATOS, YA ANTES DESDE NIETZCHE ESTOS METARELATOS SON CUESTIONADOS Y DE ALGUNA MANERA DERRIBADOS O MAS BIEN YA NIETZCHE ERA CONSCIENTE DE SU DERRUMBAMIENTO, EL CRISTIANISMO, EL ILUMINISMO QUE ES EL PROYECTO DE LA RAZON Y QUE DEVIENE DE LA ILUSTRACION, EL MARXISMO Y EL CAPITALISMO, CLARO QUE ESTE ULTIMO VA A CONSOLIDAR EL DISCURSO DE LA GLOBALIZACION, DONDE TODO EL MUNDO PUEDE LLEGAR A LA PROSPERIDAD SI ESTA ABIERTO A LA INVERSION, SIN IMPORTAR LAS CRISIS SOCIALES, POLITCAS , ECOLOGICAS QUE ESTA GENERE, LYOTARD CUESTIONA AL CAPITALISMO Y A LA CULTURA DE CONSUMO, MAS NO GENERA NINGUN NUEVO MODELO, POR EL CONTRARIO DESDE LYOTARD EL ESCEPTICISMO Y LA INDIFERENCIA SERA LA NORMA.





Jean-François Lyotard (Versalles 1924- París 1998) Filósofo francés
Es reconocido por su introducción al estudio de la postmodernidad a finales de 1970. Antes de este fue miembro del grupo 'Socialisme ou Barbarie' (Socialismo o barbarie), un grupo de la izquierda crítica conformado por intelectuales franceses iniciado en 1956 durante las revueltas en Hungría en oposición al estalinismo del comunismo soviético.
Profesor en la Universidad de París VIII (Vincennes, Saint-Denis), miembro del Colegio de Francia, profesor emérito de laUniversidad de París.
Lyotard expuso en Le Différend" el discurso humano ocurre en un variado pero discreto número de dominios inconmesurables, ninguno de los cuales tiene el privilegio de pasar o emitir juicios de valor sobre los otros. Siendo así, en Economía libidinal (1974), La condición postmoderna (1979) y Au juste: Conversations (1979), Lyotard atacó teorías literarias contemporáneas e incitó al discurso experimental desprovisto de excesivos intereses por la verdad. Consideró que ya estaba pasada la época de los grandes relatos o "metarrelatos" que intentaban dar un sentido a la marcha de la historia.
Este autor criticó la sociedad actual postmoderna por el realismo del dinero, que se acomoda a todas las tendencias y necesidades, siempre y cuando tengan poder de compra. Criticó los metadiscursos: el cristiano, el iluminista, el marxista y el capitalista. Según Lyotard, estos son incapaces de conducir a la liberación. La cultura postmoderna se caracteriza por la incredulidad con respecto a los metarrelatos, invalidados por sus efectos prácticos y actualmente no se trata de proponer un sistema alternativo al vigente, sino de actuar en espacios muy diversos para producir cambios concretos. El criterio actual de operatividad es tecnológico y no el juicio sobre lo verdadero y lo justo. Defendía la pluralidad cultural y la riqueza de la diversidad.







BAUDRILLARD
VIVIMOS DESDE BAUDRILLARD EN LA HIPERREALIDAD, QUE ES UNA REALIDAD CONFIGURADO POR UN CONJUNTO DE SIMULACROS, CLARO LO QUE QUEREMOS DECIR ES QUE DESDE BAUDRILLARD Y GRACIAS A EL, SOMOS CONSCIENTES DE ALGUNA FORMA DE LA MENTIRA EN LA QUE EL PODER NOS HACE VIVIR, AUNQUE YA DESDE LOS SITUACIONISTAS ESPECIALMENTE GUY DEVORD CON SU OBRA LA SOCIEDAD DEL ESPECTACULO, ABORDA ESTE TEMA, ES CON BAUDRILLARD QUE EL CONCEPTO DE HIPERREALIDAD ADQUIERE RELEVANCIA PARA EXPLICAR LA SOCIEDAD DE SIMULACROS EN LA QUE VIVIMOS, DONDE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, LOS VIDEO JUEGOS Y EN SI TODO EL MUNDO VIRTUAL, NOS LLEVAN A UNA REALIDAD SIN CUESTIONAMIENTOS, Y DE EXPERIENCIAS VACIAS. SIEMPRE QUEDA EN NOSOTROS LA PREGUNTA SI EL 11 DE SEPTIEMBRE FUE EL GRAN SIMULACRO DE ESTA HIPERRELIDAD, O EL ACONTECIMIENTO UNIVERSAL QUE SE TIRO ABAJO TODO EL PENSAMIENTO POSTMODERNO MAS NO ASI SU CULTURA.




Jean Baudrillard (Reims, Francia, 20 de junio de 1929 – París, 6 de marzo de 2007) fue un filósofo y sociólogo, crítico de la cultura francesa. Su trabajo se relaciona con el análisis de la posmodernidad y la filosofía del postestructuralismo.

Contenido
[ocultar]
• 1 Biografía y evolución de su pensamiento
o 1.1 Década de los 60
o 1.2 Década de los 90
o 1.3 Últimos años
• 2 Hiperrealidad
• 3 Precesión de los simulacros
• 4 Principales influencias
• 5 Bibliografía parcial
• 6 Referencias
• 7 Enlaces externos

[editar]Biografía y evolución de su pensamiento
Nacido en la campiña francesa, sus abuelos fueron campesinos y sus padres empleados públicos. Se casó y tuvo dos hijos. De joven dio clases de alemán y estudió filología germánica en La Sorbona, donde se desempeñó como traductor de Karl Marx, Bertolt Brecht y Peter Weiss. También fue ayudante de cátedra de la Universidad de Nanterre, en París.
[editar]Década de los 60
Comenzó a interesarse por la política a partir de la Guerra de Argelia. En 1962 y 1963 publicó críticas literarias en la revista Les Temps Modernes del filósofo existencialista Jean Paul Sartre. En 1966 defendió su tesis de doctorado Le système des objets —El sistema de los objetos—, bajo la dirección de Henri Lefebvre. A partir de entonces, inició su actividad como docente de Sociología. Junto a Roland Barthes, fue uno de los fundadores de la revista Utopie y se adhirió a la idea sartreana de «intelectual», independiente de los partidos políticos y libre para dialogar con el marxismo. La influencia de Louis Althusser y Guy Debord es realmente importante para caracterizar al que Stevenson (1998) llama «primer Baudrillard».
En los años 1960 sostuvo que las teorías marxistas habían quedado desactualizadas: según su pensamiento, la nueva base del orden social era el consumo y no la producción. En su libro Crítica a la economía política del signo se propuso explicar el surgimiento de la sociedad de consumo y la economía a través de la aplicación de las Teorías del Signo, originadas por la lingüística estructural de Ferdinand de Saussure, también adoptada por Roland Barthes. Así, en esta obra, Baudrillard atiende a las dinámicas de aislamiento y privatización del consumo que suponen la supremacía del sistema de dominación. A su vez, defiende que elmarxismo es ya visto como «una corriente demasiado ocupada en cuestiones de economía política y demasiado alejada del análisis de la significación de la cultura» (El espejo de la producción, 1975). Baudrillard aceptará de Louis Althusser el descentramiento del sujeto por la acción de la ideología y su crítica al humanismo. De Guy Debord, asumirá la exigencia de una política de vanguardia, heterodoxa, su crítica del efecto simulador que produce el exceso de mensajes hipercodificados y ajenos a la vida cotidiana.
El estructuralismo le permitía describir la dinámica del consumo, basada en la adquisición de signos antes que de objetos. De esta forma, no se le ofrece al consumidor un objeto en relación a su función empírica, sino a través de su significado colectivo: prestigio, opulencia económica, estar a la moda, pertenecer a cierto grupo social, entre otros.
[editar]Década de los 90
En 1990, justo antes de que se iniciara la Guerra del Golfo, Baudrillard predijo que dicha guerra no ocurriría. Después de la guerra, proclamó haber estado en lo cierto: «La Guerra del Golfo no tuvo lugar». En esta obra, Baudrillard presenta la primera Guerra del Golfo como la inversa de la fórmula de Clausewitz: no era «la continuación de la política por otros medios», sino «la continuación de la ausencia de la política por otros medios». Así, también los medios de comunicación occidentales fueron cómplices, presentando la guerra en tiempo real, mediante el reciclaje de imágenes de guerra para propagar la idea de que los dos enemigos, los EE.UU. (y aliados) estaban en realidad luchando contra el ejército iraquí. Pero Saddam Hussein no hizo uso de su capacidad militar (la Fuerza Aérea iraquí) y su poder político-militar no se debilitó (se suprimió la insurgencia kurda contra Irak al final de la guerra). Por lo que poco ha cambiado en Irak: el enemigo fue invicto, los vencedores no salieron victoriosos, y por lo tanto, no hubo guerra.
Según su postura, Estados Unidos se ve comprometido con la ilusión de estar combatiendo, tal como la mente del jugador se ve inmersa en el videojuego (ejemplo de la hiperrealidad), donde la experiencia engaña a la consciencia haciéndole creer que es un actor de algo que no está sucediendo. Mientras el combate pudo haber sido real, sólo unas pocas personas en el otro extremo del planeta lo experimentaron. La «guerra» que fue transmitida por la televisión, y en consecuencia, la guerra tal como fue entendida por la mayoría de la gente, no fue realmente real.
Algunos críticos acusan a Baudrillard de revisionismo instante, de una negación de la acción física de la guerra (parte de su negación de la realidad, en general). Baudrillard fue acusado de amoralismo perezoso, abarcando el escepticismo cínico y el idealismo de Berkeley. Comentaristas como William Merrin han argumentado: «Baudrillard estaba preocupado por el dominio tecnológico y político de Occidente y la globalización de sus intereses comerciales». Merrin ha afirmado que Baudrillard no negó que algo hubiera sucedido, sino que simplemente puso en duda que ese algo fuera una guerra.
También se opuso públicamente a la teoría del Fin de la historia de Francis Fukuyama a través de su libro La ilusión del fin (1992):
«El problema de hablar del fin (en particular del fin de la historia) es que uno debe hablar de lo que hay más allá del fin y también, al mismo tiempo, de la imposibilidad de finalizar.
[editar]Últimos años
En 2001 fue contratado por la European Graduate School de Saas-Fee, en Suiza, como profesor de filosofía de la cultura y de los medios para sus seminarios intensivos de verano.
A partir de los atentados del 11 S dictó conferencias en las que analizó semiológicamente los fenómenos del terrorismo y escribió Requiem pour les Twin Towers(2002) y L'esprit du terrorisme (2002).
En mayo de 2005, publicó en Libération un artículo en contra del proyecto de Constitución europea, calificando el no francés como «una respuesta y un desafío a un principio hegemónico que viene de arriba».
[editar]Hiperrealidad
Jean Baudrillard fue ampliamente reconocido por sus investigaciones en torno al tema de la hiperrealidad, particularmente en una sociedad como la estadounidense. De acuerdo con sus tesis, Estados Unidos ha construido para sí un mundo que es más «real» que Real, cuyos habitantes viven obsesionados con la perfección, evitar el paso del tiempo y la objetivización del ser. Aún más, la autenticidad ha sido reemplazada por la copia (dejando así un sustituto para la realidad), nada es Real, y los involucrados en esta ilusión son incapaces de notarlo.
[editar]Precesión de los simulacros
En su ensayo sobre la precesión de los simulacros, Baudrillard recuerda un cuento de Borges sobre un mapa (es decir, una representación) tan detallada que es una correspondencia biunívoca con el territorio. Con base en esta historia, señala que en la era postmoderna el territorio ha dejado de existir y que sólo ha quedado el mapa o, mejor, que es imposible distinguir los conceptos mismos de mapa y territorio, dado que se ha borrado la diferencia que solía existir entre ellos. Baudrillard insiste en que la realidad supera a la ficción y asegura que los receptores de la Hiperrealidad desempeñan un papel pasivo. Para él no existe la construcción de sentido independiente.
Los simulacros son, entonces, aquellos elementos que, según la metáfora de Borges, hacen emerger un mapa (modelo virtual) por encima del territorio real. Ese mapa (o modelo virtual), construido por la sucesión de simulacros, llega a suplantar a la realidad, dando lugar a la hiperrealidad. Según esto, y dado que la realidad se extingue bajo las brumas del modelo virtual, ya sólo quedan los simulacros: de aquí en adelante, los simulacros precederán a cualquier acontecimiento, o, más exactamente, a cualquier suceso que ocurra en la hiperrealidad.

AHORA NOS TOCARIA HABLAR DE VATTIMO, QUIEN ACUÑA EL TERMINO DE PENSAMIENTO DEBIL, MAS VATTIMO NOS DA LA JUSTIFICACION DE PODER HABLAR DE HERMENEUTICA, YA QUE DESDE HEIDEGGER SE DESPLEGA OTRA DIALECTICA, QUE PASA POR GADAMER SU DISCIPULO Y AMIGO Y POR VATTIMO, DISCIPULO A SU VEZ DE GADAMER.
HERMENEUTICA

PARA NOSTROS ES IMPORTANTE HABLAR DE HERMENEUTICA, YA QUE ESTA FILOSOFIA SI LA ENTENDEMOS ASI, ES BASE PARA NUESTRO PENSAMIENTO, AL PONER AL SIMBOLO COMO CENTRO Y APARTIR DE EL SUPERAR A LA RAZON, SIN RENUNCIAR AL ESPÍRITU NI A LO SAGRADO, EN LA HERMENEUTICA ENCONTRAMOS UNA ESPERANZA DE COMPLEMENTARIEDAD, EN QUE LOS HORIZONTES DE LOS HOMBRES PUEDEN LLEGAR A COMPENETRARSE, MAS DESDE NUESTRO PUNTO DE VISTA, DESDE LO EQUIVOCO, LO DIALECTICO, LEJOS ESTAMOS DE UNA PROPUESTA COMO LA DE LA HERMENEUTICA ANALOGICA DE MAURICIO BEUCHOT, PARA NOSOTROS LO UNIVOCO , LO ANALOGICO , ESTAN PRESENTES EN LA BUSQUEDA EQUIVOCA DEL SENTIDO, Y ES EN ESA BUSQUEDA EQUIVOCA EN LA QUE EL SER SE PUEDE REVELAR COMO ESO UNIVOCO Y A LA VEZ MULTIPLE, PERO DE NUESTRA PROPUESTA DE HERMENEUTICA EQUIVOCA HABLAREMOS LUEGO, AHORA SOLO FALTA ACLARAR QUE REDUCIR TODO A LA HERMENEUTICA OLVIDANDONOS DE LA REALIDAD MATERIAL Y SUS CONTRADICCIONES ES UN GRAN PELIGRO, QUE SOLO PUEDE LLEVAR A UNA ENJENACION, QUE EN NUESTRO PENSAMIENTO NO ESTAMOS DISPUESTOS A ADMITIR. HABLAMOS DE HERMENEUTICA EN ESTE DOCUMENTO TRATANDO DE DAR LUZ SOBRE LA POSTMODERNIDAD EN SU DIFERENCIA CON LA HERMENEUTICA, LA CUAL PLANTEA DE ALGUNA MANERA UN CAMINO A LA RECONCILIACION DE DIFERENCIAS QUE DESDE LA POSTMODERNIDAD Y EN ESPECIAL EN LA DECONSTURCION SON SIMPLEMENTE INSALVABLES.

http://www.youtube.com/watch?v=4eE2gAR_fpg
hermenéutica postmodernidad












http://www.youtube.com/watch?v=ZrDif2WLkzM&feature=related
hermemeneutica deconstrucion
http://www.youtube.com/watch?v=ZgzvPrQQ62c&feature=related
hermeneutica
http://www.youtube.com/watch?v=rbcLSmXzwds&feature=related
hermenéutica introducción a gadamer



La hermenéutica (del griego ἑρμηνευτικὴ τέχνη, jermeneutiké tejne, ‘arte de explicar, traducir o interpretar’) es la interpretación de textos en la teología, la filologíay la crítica literaria. En la filosofía es la doctrina idealista según la cual los hechos sociales (y quizás también los naturales) son símbolos o textos que deben interpretarse en lugar de describirse y explicarse objetivamente. La hermenéutica filosófica se opone al estudio científico de la sociedad: sobre todo, desprecia la estadística social y los modelos matemáticos. Dado que considera lo social como si fuera espiritual, la hermenéutica subestima los factores ambientales, los biológicos y los económicos, al mismo tiempo que rechaza abordar los hechos macrosociales, como la pobreza y la guerra. De este modo, la hermenéutica constituye un obstáculo a la investigación de las verdades acerca de la sociedad y, por tanto, de los fundamentos de las políticas sociales.1
Contenido
[ocultar]
• 1 Origen y evolución de la hermenéutica
o 1.1 Hermetismo
o 1.2 Hermenéutica y teología
o 1.3 Romanticismo y Friedrich Schleiermacher
o 1.4 Historicismo diltheiano
o 1.5 Martin Heidegger
o 1.6 Paul Ricoeur
o 1.7 Mauricio Beuchot
• 2 Estructuras básicas de la comprensión
• 3 Véase también
• 4 Referencias
• 5 Bibliografía
• 6 Enlaces externos

[editar]Origen y evolución de la hermenéutica
El término hermenéutica proviene del verbo griego ἑρμηνεύειν (jermeneueien) que significa interpretar, declarar, anunciar, esclarecer y, por último, traducir. Significa que alguna cosa es vuelta comprensible o llevada a la comprensión. Se considera que el término deriva del nombre del dios griego Hermes, el mensajero, al que los griegos atribuían el origen del lenguaje y la escritura y al que consideraban patrono de la comunicación y el entendimiento humano; lo cierto es que este término originalmente expresaba la comprensión y explicación de una sentencia oscura y enigmática de los dioses u oráculo, que precisaba una interpretación correcta.
El término hermenéutica deriva directamente del adjetivo griego ἑρμηνευτικἡ, que significa (saber) explicativo o interpretativo, especialmente de las Sagradas Escrituras, y del sentido de las palabras de los textos, así como el análisis de la propia teoría o ciencia volcada en la exégesis de los signos y de su valor simbólico.
[editar]Hermetismo
Otro punto de vista afirma que lo hermético viene de la escuela instituida en Egipto y que debe su nombre a su fundador, Hermes Trismegisto. Quedando así para la historia el concepto de lo hermético –la enseñanza ocultista de una escuela, lo secreto- como aquello que sólo se revela a un grupo de miembros militantes de una doctrina, tal como se pretendía en esta escuela. Hermetismo es, por ende, lo secreto, lo no revelado, lo cerrado o encerrado, lo no accesible ni público, lo oculto e incluso, lo que está –por mágico o irrazonable- más allá de la comprensión simple. Así, la hermenéutica es el estudio del significado de cualquier símbolo oculto detrás de algo, principalmente de la palabra y un intento de minimizar la enajenación del lenguaje. La hermenéutica intenta descifrar el significado detrás de la palabra y, con ello, intenta la exégesis de la razón misma sobre el significado. Muchos escritos –Platón en Timeo declara que son decenas de miles, mantenidos por más de 9.000 años en los corredores del templo de Neith en Sais, Egipto– son atribuidos a Hermes Trismegisto. Durante el medievo y el renacimiento, los documentos que le fueron atribuidos a Hermes, se conocieron como “hermética” e influyeron en los alquimistas y magos de la época. Por otra parte, la frase o término: «sellado herméticamente», hacía referencia a los conjuros que protegían mágicamente cualquier objeto. La hermenéutica es una herramienta magnífica del intelecto, es -como se dijo antes- exégesis de la razón misma, sólo que, ligada inevitablemente a la razón y por ello a la palabra, conoce el límite en el símbolo. La idea, trasciende la razón.
La necesidad de una disciplina hermenéutica está dada por las complejidades del lenguaje, que frecuentemente conducen a conclusiones diferentes e incluso contrapuestas en lo que respecta al significado de un texto. El camino a recorrer entre el lector y el pensamiento del autor suele ser largo e intrincado. Ello muestra la conveniencia de usar todos los medios a nuestro alcance para llegar a la meta propuesta.
Evémero de Mesene (siglo IV a. C.) realizó el primer intento de interpretar racionalmente las leyendas y mitos griegos reduciendo su contenido a elementos históricos y sociales (evemerismo). En el siglo VI a. C. Teágenes de Regio intentó una empresa parecida para interpretarlos de forma alegórica y extraer su sentido profundo.
[editar]Hermenéutica y teología
Pero el origen de los estudios hermenéuticos se encuentra realmente en la teología cristiana, donde la hermenéutica tiene por objeto fijar los principios y normas que han de aplicarse en la interpretación de los libros sagrados de la Biblia, que, como revelados por Dios pero compuestos por hombres, poseían dos significados distintos: el literal y el espiritual, este último dividido en tres: el anagógico, el alegórico y el moral:
 El sentido literal es el significado por las palabras de la Escritura y descubierto por la exégesis filológica que sigue las reglas de la justa interpretación. SegúnTomás de Aquino, en Summa Theologiae I, q. 1, a. 10, ad 1:
Et ita etiam nulla confusio sequitur in sacra Scriptura, cum omnes sensus fundentur super unum, scilicet litteralem.
Y de este modo no existe confusión en las Escrituras, puesto que todos los sentidos se fundamentan en uno, el literal.
 El sentido espiritual, infuso por Dios en el hombre según la creencia cristiana, da un sentido religioso suplementario a los signos, dividido en tres tipos diferentes:
 El sentido alegórico, por el que es posible a los cristianos adquirir una comprensión más profunda de los acontecimientos reconociendo su significación en Cristo; de esa manera el paso del mar Rojo simboliza la victoria de Cristo y el bautismo. (véase 1 Co 10:2).
 El sentido moral, por el cual los acontecimientos narrados en la Escritura pueden conducir a un obrar justo; su fin es la instrucción (1 Co 10, 11; véaseEpístola a los hebreos 3-4,11).
 El sentido anagógico (o sentido místico) por el cual los santos pueden ver realidades y acontecimientos de una significación eterna, que conduce (en griego anagogue) a los cristianos hacia la patria celestial. Así, la Iglesia en la tierra es signo de la Jerusalén celeste. (véase Apocalipsis 21,1-22,5)
[editar]Romanticismo y Friedrich Schleiermacher
Después de permanecer recluida durante varios siglos en el ámbito de la Teología, la hermenéutica se abrió en la época del Romanticismo a todo tipo de textos escritos. En este contexto se sitúa Friedrich Schleiermacher (1768-1834), que ve en la tarea hermenéutica un proceso de reconstrucción del espíritu de nuestros antepasados. Así, Schleiermacher plantea un círculo hermenéutico para poder interpretar los textos, postula que la correcta interpretación debe tener una dimensión objetiva, relacionada con la construcción del contexto del autor, y otra subjetiva y adivinatoria, que consiste en trasladarse al lugar del autor. Para Schleiermacher la hermenéutica no es un saber teórico sino práctico, esto es, la praxis o la técnica de la buena interpretación de un texto hablado o escrito. Trátase ahí de la comprensión, que se volvió desde antaño un concepto fundamental y finalidad de toda cuestión hermenéutica. Schleiermacher define la hermenéutica como «reconstrucción histórica y adivinatoria, objetiva y subjetiva, de un discurso dado».
[editar]Historicismo diltheiano
Esta perspectiva influirá en la aparición del historicismo diltheiano. Wilhelm Dilthey (1833-1911) cree que toda manifestación espiritual humana, y no sólo los textos escritos, tiene que ser comprendida dentro del contexto histórico de su época. Si los acontecimientos de la naturaleza deben ser explicados, los acontecimientos históricos, los valores y la cultura deben ser comprendidos. Según Wilhelm Dilthey, estos dos métodos serían opuestos entre sí: explicación(propia de las ciencias naturales) y comprensión (propia de las ciencias del espíritu o ciencias humanas):
Esclarecemos por medio de procesos intelectuales, pero comprendemos por la cooperación de todas las fuerzas sentimentales en la aprehensión, por la inmersión de las fuerzas sentimentales en el objeto.
Wilhelm Dilthey fue el primero en formular la dualidad entre las «ciencias de la naturaleza» y las «ciencias del espíritu», que se distinguen respectivamente por el uso de un método analítico esclarecedor, una, y el uso de un procedimiento de compresión descriptiva, la otra. Comprensión y aprehensión de un significado y sentido es lo que se presenta a la comprensión como contenido. Sólo podemos determinar la compresión por el sentido y el sentido apenas por la comprensión. Toda comprensión es aprehensión de un sentido. Para Dilthey todo conocimiento de las ciencias del espíritu es una comprensión y un conocimiento histórico. Este conocimiento es posible porque la vida (el objeto de estudio de las ciencias del espíritu) genera estructuras, ya sean desde una obra pictórica a una literaria; entonces concede a la hermenéutica el papel de disciplina encargada de interpretar dichas estructuras, permitiendo el conocimiento en las ciencias del espíritu.
[editar]Martin Heidegger
Ya en el siglo XX, Martin Heidegger, en su análisis de la comprensión, afirma que, cualquiera que sea, presenta una «estructura circular»:
Toda interpretación, para producir comprensión, debe ya tener comprendido lo que va a interpretar.
Heidegger introduce nuevos derroteros en la hermenéutica al dejar de considerarla únicamente como un modo de comprensión del espíritu de otras épocas y pensarla como el modo fundamental de situarse el ser humano en el mundo: existir es comprender. Desde entonces su hermenéutica de la facticidad se convierte en una filosofía que identifica la verdad con una interpretación históricamente situada (Hans-Georg Gadamer). La hermenéutica es considerada la escuela de pensamiento opuesta al positivismo.
[editar]Paul Ricoeur
Paul Ricoeur (Essais d’herméneutique, París: Seuil, 1969) supera en su aporte a las dos corrientes anteriores, y propone una «hermenéutica de la distancia», lo que hace que surja una interpretación es el hecho de que haya una distancia entre el emisor y el receptor. De esta hermenéutica surge una teoría cuyo paradigma es el texto, es decir, todo discurso fijado por la escritura. Al mismo tiempo este discurso sufre, una vez emitido, un desarraigamiento de la intención del autor y cobra independencia con respecto a él. El texto ahora se encuentra desligado del emisor, y es una realidad metamorfoseada en la cual el lector, al tomar la obra, se introduce. Pero esta misma realidad metamorfoseada propone un «yo», un «Dasein», que debe ser extraído por el lector en la tarea hermenéutica. Para Ricoeur interpretar es extraer el ser-en-el-mundo que se halla en el texto. De esta manera se propone estudiar el problema de la «apropiación del texto», es decir, de la aplicación del significado del texto a la vida del lector. La reelaboración del texto por parte del lector es uno de los ejes de la teoría de Paul Ricoeur.
[editar]Mauricio Beuchot
La propuesta de Hermenéutica Analógica hecha por Mauricio Beuchot surge a partir del Congreso Nacional de Filosofía, llevado a cabo en la ciudad de Cuernavaca, en Morelos, México, en 1993, sintetizada en su obra Tratado de hermenéutica analógica (1997). Influenciado por otro gran filósofo argentino, Enrique Dussel, y el llamado método analéctico, para posteriormente retomar ideas de la analogía en Peirce, Mauricio Beuchot propone un proyecto hermenéutico novedoso y original denominado Hermenéutica Analógica, o también, Hermenéutica Analógico-Icónica. La Hermenéutica Analógica, basada en el concepto deanalogía, se estructura como intermedia entre la univocidad y la equivocidad. La univocidad tiende a la identidad entre el significado y su aplicación, es una idea positivista y fuerte que pretende objetividad. Por ejemplo la hermenéutica de Emilio Betti. Mientras que la equivocidad es la diferencia del significado y de aplicación, tiende al relativismo y subjetivismo. Por ejemplo la filosofía de Richard Rorty. La hermenéutica analógica trata de evitar posturas extremas, abriendo el margen de las interpretaciones, jerarquizándolas de una manera ordenada de modo que exista una interpretación que sea el analogado principal y otras interpretaciones que sean analogados secundarios. Así se plantea como una postura moderada, que recupera la noción aristotélica de la Frónesis, y puede plantearse como la interpretación de textos que permite una postura ni equivocista (lo que no es) ni univocista (lo que es), sino prudente en un punto medio.
[editar]Estructuras básicas de la comprensión
 Estructura de horizonte: el contenido singular y aprendido en la totalidad de un contexto de sentido, que es preaprendido y coaprendido.
 Estructura circular:2 la comprensión se mueve en una dialéctica entre la precomprensión y la comprensión de la cosa, es un acontecimiento que progresa en forma de espiral, en la medida que un elemento presupone otro y al mismo tiempo hace como que va adelante.
 Estructura de diálogo: en el diálogo mantenemos nuestra comprensión abierta, para enriquecerla y corregirla.
 Estructura de mediación: la mediación se presenta y se manifiesta en todos los contenidos, pero se interpreta como comprensión en nuestro mundo y en nuestra historia.


GADAMER
DISCIPULO DIRECTO DE HEIDEGGER, NADIE COMO EL A NUESTRO JUICIO A LOGRADO ENTENDER A HEIDEGGER.SU GRAN APORTE ES EL DAR LUZ A LOS MECANISMOS DE COMPRENSION E INTERPRETACION.SU TEORIA DE LA COMPRESION DE HORIZONTES HABRE UN CAMINO EN NOSOTROS PARA LA COMPLEMENTARIEDAD, SU REVALORACION DE LA POESIA COMO CONOCIMIENTO, COMO VERDAD FUNDA EN NOSOTROS, LA ONTOTEOLOGIA CRATIVA DE LA LIBERACION. Y SOMOS DE LOS QUE PENSAMOS QUE LA DECONSTRUCION PUEDE TENER UN CAMINO DE RECONCILIACION DE SENTIDO EN LA HERMENEUTICA, CLARO QUE EN UNA EQUIVOCA PERO ESE ES NUESTRO TEMA, MAS GRACIAS A GADAMER HAY UNA LUZ EN NUESTRA CONTEMPORANIEDAD DONDE EL HOMBRE NO RENUNCIA AL ESPÍRITU.


Hans-Georg Gadamer (*Marburgo 11 de febrero de 1900 – †Heidelberg 13 de marzo de 2002) fue un filósofoalemán especialmente conocido por su obra Verdad y método (Wahrheit und Methode) y por su renovación de laHermenéutica.
Contenido
[ocultar]
• 1 Vida
• 2 Obra
• 3 Los prejuicios como realidad histórica del ser
• 4 Significado hermenéutico de la fusión de horizonte
• 5 La estética gadameriana
• 6 Traducciones al castellano
• 7 Entrevistas
• 8 Véase también
• 9 Enlaces externos

[editar]Vida
El padre de Gadamer era químico farmacéutico, posteriormente también fue rector de la universidad de Marburgo. Pese a los deseos de su padre, Gadamer hizo caso omiso a sus recomendaciones que le instaban a estudiar ciencias naturales y optó por las humanidades. Así que realizó estudios en Breslavia bajo los auspicios de Hönigswald, pero pronto volvió a Marburgo para estudiar con los filósofos neokantianos Paul Natorp y Nicolai Hartmann, bajo cuya dirección se doctoró en el año1922 con un trabajo sobre Platón (Das Wesen der Lust nach den platonischen Dialogen, La esencia del placer en los diálogos platónicos).
Poco después Gadamer visitó Friburgo de Brisgovia y comenzó a estudiar con Martin Heidegger, quien aún no era profesor titular pero sí un brillante profesor asistente. A través de Heidegger se insertó en un grupo de estudiantes que luego destacarían intelectualmente, entre ellos se encontraban: Leo Strauss, Karl Löwith y Hannah Arendt. La amistad entre Gadamer y Heidegger se hizo tan estrecha que cuando Heidegger recibió una plaza en Marburgo, Gadamer optó por seguirle hasta allí. Es posiblemente la fuerte influencia de Heidegger lo que ha hecho del pensamiento de Gadamer algo particularmente característico y lo que, en gran medida, ha moldeado su pensar, además, la influencia de Heidegger fue la que separó a Gadamer de las corrientes neokantianas en las que, tiempo atrás, se había formado.
Gadamer hizo su habilitación académica en el año 1929, y comenzó a enseñar en Marburgo durante los primeros años de la década de los 30. A diferencia deHeidegger, Gadamer siempre rechazó visceralmente el Nazismo, de tal forma que se le puede considerar abiertamente anti-nazi. Jamás recibió un puesto remunerado durante los años de gobierno nazi y jamás entró a formar parte del partido; tan solo hacia el final de la guerra recibió un puesto en Leipzig. En 1946, tras la guerra, fue considerado «no corrompido» por el régimen nazi y pudo ocupar su puesto de rector de la universidad de Leipzig. Gadamer no sólo mostró oposición al nazismo sino que, con el nacimiento de la República Democrática Alemana, también mostró su férrea oposición al comunismo. Esto le hizo trasladarse hacia la República Federal Alemana, aceptando primero una posición en Fráncfort del Meno y después el puesto en sustitución de Karl Jaspers enHeidelberg en 1949. Ésta sería la posición que ocuparía el resto de su vida, hasta su muerte en el año 2002.
A lo largo de esta etapa completó su gran obra Verdad y método, publicada en 1960 y ampliada con un segundo volumen en 1986, y se comprometió en el famoso debate que mantuvo con Jürgen Habermas acerca de la posibilidad de trascendencia histórica y cultural en busca de una situación social moldeada por el pensamiento crítico. El debate jamás concluyó pero marcó el comienzo de una calurosa amistad entre Gadamer y Habermas, incluso Gadamer facilitó la posibilidad de entrada de Habermas en el mundo académico ayudándole a lograr una plaza de profesor en Heidelberg. Otro intento similar de debate fue intentado con Jacques Derrida pero éste fue menos instructivo porque ambos pensadores tenían pensamiento con muy pocos puntos en común. Derrida consideró su error al no buscar un fondo común con Gadamer la mayor debacle de su vida intelectual y, en el obituario que dedicó a Gadamer, expresa su admiración y su respeto filosófico por el pensador alemán.
[editar]Obra
Es el fundador de la Escuela Hermenéutica. Sostenía que la interpretación debe evitar la arbitrariedad y las limitaciones surgidas de los hábitos mentales, centrando su mirada en las cosas mismas, en los textos. Afirma que siempre que nos acercamos a un texto lo hacemos desde un proyecto, con alguna idea de lo que allí se dice. A medida que profundizamos la lectura, este proyecto va variando y se va reformulando según la lectura nos vaya confirmando o alterando nuestra precomprensión. Como este proceso puede prolongarse al infinito, nunca podemos afirmar que hemos dado la interpretación última y definitiva.
El proyecto filosófico gadameriano, tal como queda definido en Verdad y método, fue elaborado en relación directa con la hermenéutica filosófica. El logro de Gadamer residiría en descubrir y mostrar la naturaleza de la comprensión humana a nivel teórico-metodológico: la verdad está íntimamente ligada al método y no puede considerarse una sin la otra. Gadamer fue muy crítico con los dos enfoques metodológicos que se emplean en las ciencias humanas (Geisteswissenschaften). Por un lado, fue crítico con los enfoques modernos que buscan modelar el método de las ciencias humanas en base al método científico. Por otro lado, también es crítico con el método tradicional de las humanidades cuyo enfoque se hace explícito en la obra de Wilhelm Dilthey, quien creía que para lograr una interpretación correcta de un texto era necesario desentrañar la intención original que manejaba el autor cuando lo escribió.
En contraste con estas dos posiciones Gadamer sostiene que la gente tiene una conciencia históricamente moldeada, esto es, que la conciencia es un efecto de la historia y que estamos insertos plenamente en la cultura e historia de nuestro tiempo y lugar y, por ello, plenamente formados por ellas. Así interpretó que un texto comprende una «fusión de horizontes» donde el estudioso encuentra la vía que la historia del texto articula en relación con nuestro propio trasfondo cultural e histórico. Al contrario que muchas de las obras canónicas de la hermenéutica filosófica, la obra de Gadamer, Verdad y método, no pretende ser una declaración programática de un nuevo método hermenéutico de interpretación de textos. Verdad y método pretende ser una descripción de lo que hacemos permanentemente cuando interpretamos cosas, incluso desconociendo que dicho proceso de interpretación se está produciendo.
Tanto la versión original de la obra en idioma alemán titulada Wahrheit und Methode como la versión inglesa Truth and Method han sido revisadas por el propio autor y se consideran igualmente válidas. La edición alemana de la obra contiene un compendio de trabajos posteriores donde Gadamer elabora algunos de sus argumentos y discute las ideas centrales de Verdad y método. Finalmente, un ensayo de Gadamer sobre Paul Celan, titulado ¿Quién soy yo, quién eres tú?, es considerado por muchos autores, incluido Heidegger y Gadamer, como el segundo volumen y continuación de los argumentos esbozados en Verdad y método.
Gadamer no sólo es conocido por sus estudios acerca de hermenéutica sino que también se dedicó con intensidad a estudios relacionados con la cultura de laGrecia clásica. Sus inicios intelectuales están íntimamente ligados al estudio de la obra de los clásicos griegos, entre ellos, destaca con particular intensidad su labor dedicada a la obra de Platón. Dicha ocupación por la filosofía griega fue interrumpida en 1933 por "prudencia política", pues tales estudios iban referidos a la teoría sofística y platónica del Estado: Gadamer no quería tener ningún tipo de enredo con las autoridades nazis por trabajos explícitamente de carácter político. Así, se publicaron sólo aspectos parciales bajo el nombre de Plato und die Dichter (Platón y los poetas) (1943) y Platos Staat der Erziehung (El Estado como educador en Platón) (1942). Estos trabajos son para algunos de mayor importancia que sus incursiones en el campo de la hermenéutica. Murió a la edad avanzada de 102 años, hecho poco común en cualquier momento histórico.
[editar]Los prejuicios como realidad histórica del ser
Todo individuo pertenece a una sociedad y por lo tanto está inmerso dentro de una tradición, esta tradición a la vez configura en él una serie de prejuicios que le permiten entenderse en su contexto y su momento histórico, de allí que el individuo tenga su realidad histórica en sus prejuicios.
Para Gadamer todo acercamiento a un texto significa ir al encuentro de otro de un "tú", y este encuentro debe ser un momento de apertura para poder entrar en diálogo en el que tanto el "yo" como el "tú" entran en relación. Frente al texto no cabe neutralidad ni autocancelación, “sino que incluye una matizada incorporación de las propias opiniones previas y prejuicios”.
Para la Ilustración, todo prejuicio significa un juicio sin fundamento alguno. La Ilustración propone el uso de la razón para poder liberarnos de la tiranía de la autoridad, hay que atreverse a pensar por sí mismo. La Ilustración busca decirlo todo desde la razón. La tradición se convierte entonces para la Ilustración lo que para la ciencia son los sentidos, causa de error al momento de comprender las cosas tal cual son. La Ilustración tiene un prejuicio y es “el prejuicio contra todo prejuicio y con ello la desvirtuación de toda tradición” . En la Ilustración alemana los únicos prejuicios que se aceptan son los de la tradición cristiana.
Gadamer recupera el sentido constructivo del término prejuicio y lo coloca como parte importante de todo el armazón cognitivo del individuo, para él “prejuicio quiere decir un juicio que se forma antes de la convalidación definitiva de todos los momentos que son objetivamente determinantes”.
"La ciencia histórica del siglo XIX es el fruto más soberbio de la Ilustración y por ello supone una ruptura con la continuidad de sentido de la tradición", pero debemos buscar entender el proceso histórico sobreponiéndonos incluso al prejuicio de la Ilustración y así comprender la finitud de nuestro ser y de nuestra conciencia histórica. Para Gadamer la razón es real e histórica, está dada no de manera espontánea sino que aparece “siempre referida a lo dado en lo cual se ejerce”, todo individuo se desenvuelve dentro de la historia a la cual pertenece y de la cual no puede escarpar debido a las relaciones de configuración de su ser en función a ella. El individuo es un ser histórico-espacio-temporal.
Este individuo histórico por tanto no puede entenderse desde el paradigma de la Ilustración, ante él actúa también la autoridad que es aceptada en un acto racional y de libertad. La autoridad es legítima en cuanto el individuo acepta su limitado ser y confía en un TÚ que conoce mejor y más que él. Una forma de autoridad que subyace y se manifiesta anónimamente es la tradición, que determina en gran medida nuestras acciones y comportamiento. Esta se recibe en el proceso educativo y llegada la madurez se unifica con los propios criterios y decisiones. Esta autoridad, la de la tradición, se hace acción en las costumbres, las cuales se adoptan libremente y “determinan ampliamente nuestras instituciones y comportamientos”.
De este modo el individuo que pertenece a cualquier forma institucional, esta delimitado en su comportamiento por una tradición, la cual confiere a éste un conjunto de prejuicios con los cuales entiende y se entiende a sí mismo dentro del proceso histórico que vive, los prejuicios son componentes a la realidad histórica de todo individuo y le confieren categorías a priori para comprender, este comprender es una integración del pasado y del presente que se expresa en muchas formas culturales y que son indesligables del proceso histórico, de este modo los prejuicios, en el individuo, son la realidad histórica de su ser.
[editar]Significado hermenéutico de la fusión de horizonte
Para entender un texto no tratamos de entrar en la constitución psíquica del autor, sino que lo que intentamos hacer es trasladarnos hacia la “perspectiva bajo la cual el otro ha ganado su opinión” . El ideal propio de las ciencias naturales lleva a renunciar a la concreción de la conciencia histórica dentro de la hermenéutica llevando así a Schleiermacher a concluir con su “teoría del acto adivinatorio, mediante el cual el interprete entra de lleno en el autor y resuelve lo extraño y extrañante del texto” . Por otro lado, Heidegger considera que la comprensión del texto se encuentra determinada por precomprensión de manera anticipada, “el círculo del todo y las partes no se anulan en la comprensión total, sino que alcanza en ella su realización más auténtica” . Esta precomprensión se realiza desde la realidad histórica del individuo, en cada momento histórico los textos se producen de manera diferente y haciendo uso de la historia efectual de ese momento; de esta manera el verdadero sentido del texto está referido al momento del autor, pero también y en gran medida, de la situación histórica del interprete . La historia efectual es lo que determina a priori la manera en que vamos a entender un texto. El individuo está en el mundo con una determinada historia efectual que le confiere a su vez una manera de entender el mundo, así se hace expresa su finitud y evidencia sus límites, los cuales determinan su horizonte, que “es el ámbito de visión que abarca y encierra todo lo que es visible desde un determinado punto” . Dicho horizonte tiene la posibilidad de ser ampliado y a la vez la conciencia puede encontrar nuevos horizontes. La tarea de la comprensión histórica se resuelve en la consecución de un horizonte histórico para comprender lo que uno quiere sin que eso signifique que el interprete adquiera el horizonte del autor, el horizonte histórico se gana moviéndose a una situación histórica, esto significa reconocer al otro y comprenderlo. Por tanto, la comprensión se realiza en el momento en que el horizonte del interprete, al relacionarse con el del autor, se ve ampliado y a la vez incorpora al otro; formando un nuevo horizonte “comprender es siempre el proceso de fusión de estos presuntos horizontes para sí mismos” . Desde la hermenéutica esto significa que la comprensión se da en un horizonte comprensivo en el presente que es la superación del horizonte histórico. Para Gadamer las categorías fundamentales de su propuesta son: comprensión-interpretación-confluencia de horizontes-prejuicios. Se refiere a horizontes de tiempo (pasado y presente-tradición)
[editar]La estética gadameriana
La filosofía estética de H-G. Gadamer sirve de pórtico preliminar a la fundamentación de la hermenéutica filosófica en el seno de su obra Verdad y Método I. Su pretensión fundamental es mostrar hasta qué punto ante la experiencia estética las ciencias naturales y su método particular topan con una barrera infranqueable. Uno de los motivos fundamentales es que en la experiencia estética, según Gadamer, se produce una disolución del sujeto perceptor y el objeto, esto es, la obra de arte. Una experiencia tal, capaz de romper la dicotomía sujeto-objeto rompe con la tradición de las ciencias naturales para las cuales todo motivo de estudio es ya siempre un objeto dispuesto para el estudio por parte de un sujeto o grupo de sujetos. La experiencia estética se hace, se lleva a cabo, mediante un movimiento de vaivén en el cual transitan en un mismo sentido la obra y el sujeto que la disfruta, así por ejemplo, en la contemplación de una obra de arte el espectador se ve sometido, él mismo, a los avatares de la trama y, con ello, se introduce en la misma obra a la vez que la obra opera sobre él. A esta noción englobante la denomina Gadamer juego, posiblemente siguiendo, aunque en otro sentido, la estela del concepto de juego que estaba presente en Schiller. A la vez que se produce la disolución de sujeto y objeto bajo el juego también se produce una variación con respecto a la temporalidad de la experiencia estética. El discurrir cotidiano se nos presenta como una temporalidad homogénea y casi lineal, sin embargo, en la experiencia estética el sujeto se pierde para sí mismo y la percepción de la temporalidad varía. Gadamer intentará dar cuenta de esta nueva temporalidad, de este "verse absorbido", mediante el concepto de fiesta. La temporalidad de la experiencia estética se asemeja a la festividad, es decir, es una ruptura dentro de la noción cotidiana de al temporalidad. Por otra parte, siguiendo la estela heideggeriana, Gadamer reivindica el valor de verdad inherente a la experiencia estética. En la obra de arte se nos da una suerte de verdad y existe una ganancia cognitiva evidente; la propia experiencia ya ha moldeado nuestro ser y hemos sumado aprendizajes que antes de la experiencia estética singular no estaban presentes. A su vez, la obra de arte y la experiencia que deviene de su disfrute también puede dar lugar a conocimientos de orden moral. En este sentido, Gadamer reivindica el valor artístico de la alegoría frente a la habitual reivindicación del valor simbólico del arte. La alegoría tiene, entre otras, una función moral: pretende indirectamente conducir a una determinada noción acerca de lo bueno. Gadamer, al igual que su mentor Heidegger, prioriza la capacidad que tiene la poesía como herramienta para "traer la verdad", para "desocultar", su innegable valor para recrear nuevos mundos y fabricar lenguaje. En este sentido considerará que la poesía, en el orden de las artes, juega un papel primordial. El mismo Gadamer abre su Opus magnum Verdad y método con un poema de Rilkeque, según su propio criterio, vendría a resumir, sucintamente, el núcleo de la hermenéutica filosófica.

VATTIMO
EL UNICO FILOSO POST MODERNO QUE SE ATREVIO A PISAR NUESTRO PAÍS, SU GRAN APORTE EL PENSAMIENTO DEBIL, DONDE LAS PALABRAS CON MAYUSCULAS, LA HISTORIA CON MAYUSCULA ES REEMPLAZADA POR NUESTRAS palabras, LA METAFISICA OCCIDENTAL SUS PENSAMIENTOS DUROS, HOY DAN ESPACIO PARA NUESTROS PENSAMIENTOS, Y REFLEXIONES, LA DEMOCRATIZACION DEL PENSAMIENTO CONTEMPORANEO EN MUCHO SE LA DEBEMOS A ESTE FILOSOFO. AHORA LA FALTA DE RIGOR Y LA CONFUSION ENTRE TANTAS VOCES SIEMPRE SERA NUESTRA RESPONSABILIDAD.MAS DE HECHO HOY EL PENSAMIENTO DURO OOCIDENTAL ERUCENTRICO NO ES EL UNICO QUE TIENE VOZ PARA PENSARNOS, ES HORA DE ABRIR LA DIALECTICA COMPLEMENTARIA, ES HORA DE SACARNOS LA MIERDA.



Gianni Vattimo (n. Turín, 4 de enero de 1936) es un importante filósofo y en parte político italiano.
Contenido
[ocultar]
• 1 Biografía
• 2 Obras principales
• 3 Notas y referencias
• 4 Sobre Gianni Vattimo
• 5 Véase también
• 6 Enlaces externos

[editar]Biografía
Estudió filosofía en la Universidad de Turín y posteriormente en la de Heidelberg. Discípulo de Hans-Georg Gadamer, es seguidor de la corriente hermenéutica en filosofía. En 1964 inicia la docencia de estética en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Turín. Claramente influido por Heidegger y Nietzsche, Vattimo ha sido profesor universitario en Los Ángeles y Nueva York. Es, asimismo, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Palermo, la Universidad de La Plata (Argentina), la UNED (España) y las universidades Universidad Inca Garcilaso de la Vega y Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), entre otras, así como miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes. Ha sido colaborador en distintos periódicos italianos. Actualmente es catedrático de Filosofía Teorética en su ciudad natal. Es uno de los principales autores del postmodernismo y considerado el filósofo del pensiero debole (pensamiento débil).
Como político inició su trayectoria en el Partido Radicale, luego en Alleanza per Torino (Olivo) y más tarde en Demócratas de Izquierda en el Parlamento Europeo, formación que abandona en 2004. También es miembro de la dirección nacional de Coordinamento Omosessuale.
Vattimo nació en la era de los nacionalismos, en la era del desplome de la metafísica, la era del horror ante el maquinismo irracional, los campos de concentracióny la bomba atómica. Turín, su lugar natal, era y es una ciudad italiana marcada por la sombra de Nietzsche, a quien había dado alojamiento y donde le sobrevino el ataque que cesó su producción filosófica. Ese contexto fue su hogar para el estudio de la filosofía, cuyos estudios luego completó en Heidelberg, cuya impronta lo introdujo a la filosofía de Gadamer, sólo bajo cuyo diálogo y honesta rebeldía tiene sentido la obra de lo que hoy son cuarenta años de infatigable trabajo filosófico. Profesor de Estética en la Universidad de Turín desde muy joven, ya en 1961 publicaba El concepto de producción en Aristóteles. Con aun fuerte acento de la influencia de Gadamer, publica dos años después Ser, esencia y lenguaje en Heidegger y, continuando con sus estudios estéticos en la misma orientación, en1967 publicó Poesía y Ontología.
Varios de sus últimos textos tratan el tema de la religión, entre ellos Creer que se cree, de 1996, Después de la cristiandad, de 2002 y El futuro de la religión, ésta última del 2005. El trágico sentido de la era postmetafísica es reencontrado por Vattimo en relación estrecha con la historia de la religión católica, que pertenece sin duda a la esencia trágica de Europa. Una búsqueda afirmativa, amable con el catolicismo, señalada por su tradición y su concepción de la verdad, desemboca en un auténtico pensamiento religioso, crítico de la Iglesia, pero a su vez su deudor agradecido.
Autor de amplia bibliografía, entre sus obras traducidas al español destacan: Las aventuras de la diferencia (1979), El pensamiento débil (1983), El fin de la modernidad (1985), La sociedad transparente (1989), Ética de la interpretación (1989), Creer que se cree (1996), Diálogos con Nietzsche (2002), y Nihilismo y emancipación (2003).
Para Vattimo, hemos entrado en la postmodernidad, una especie de ‘babel informativa’, donde la comunicación y los medios adquieren un carácter central. La postmodernidad marca la superación de la modernidad dirigida por las concepciones unívocas de los modelos cerrados, de las grandes verdades, de fundamentos consistentes, de la historia como huella unitaria del acontecer. La postmodernidad abre el camino, según Vattimo, a la tolerancia, a la diversidad. Es el paso del pensamiento fuerte, metafísico, de las cosmovisiones filosóficas bien perfiladas, de las creencias verdaderas, al pensamiento débil, a una modalidad de nihilismo débil, a un pasar despreocupado y, por consiguiente, alejado de la acritud existencial. Para Vattimo, las ideas de la postmodernidad y del pensamiento débil están estrechamente relacionadas con el desarrollo del escenario multimedia, con la toma de posición mediática en el nuevo esquema de valores y relaciones.
“…Todos tenemos un cristianismo heredado (ya que ninguno de nosotros conoció a Cristo directamente). Pero para mí, cristianismo heredado significa —crudamente— que gracias a dios soy ateo , que no creo en los ídolos, ni que Dios esté aquí o allá; no sé ni siquiera si creo que Dios existe como un objeto. ¿Dónde estaría? ¿En el cielo? ¿Debajo de la tierra? Encima, después, dado que existe, debe ser representado. Y dado que tiene que ser representado, lo representa el Papa. Y si el Papa representa a Dios, se vuelve autoridad. Hay que dejar de lado todo esto en nombre del Evangelio”. (Gianni Vattimo. "Entrevista a G. Vattimo, por Ivana Costa".1
[editar]Obras principales
 El concepto de producción en Aristóteles / Il concetto di fare in Aristotele (1961); Turín, Giappichelli.
 Ser, historia y lenguaje en Heidegger / Essere, storia e linguaggio in Heidegger (1963); Turín, Filosofia.
 Hipótesis sobre Nietzsche / Ipotesi su Nietzsche (1967); Giappichelli, Torino
 Poesía y Ontología / Poesia e ontologia (1968); Milán, Mursia.
 Schleiermacher, filósofo de la interpretación / Schleiermacher, filosofo dell'interpretazione (1968); Milán, Mursia.
 Introducción a Heidegger / Introduzione ad Heidegger (1971); Laterza, Roma-Bari
 El sujeto y la máscara / Il soggetto e la maschera (1974); Milán, Bompiani.
 Las aventuras de la diferencia / Le avventure della differenza (1980); Milán, Garzanti.
 Más allá del sujeto / Al di là del soggetto (1981); Milán, Feltrinelli.
 El pensamiento débil / Il pensiero debole (1983); editado por G. Vattimo y P. A. Rovatti, Milán, Feltrinelli
 Introducción a Nietzsche / Introduzione a Nietzsche (1985); Laterza, Roma-Bari
 El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna / La fine della modernità (1985); Milán, Garzanti.
 Ética de la interpretación / Etica dell'interpretazione (1989); Turín, Rosenberg & Sellier.
 La sociedad transparente / La società trasparente (1989); Milán, Garzanti.
 Filosofía al presente / Filosofia al presente (1990); Milán, Garzanti.
 Más allá de la interpretación. El significado de la hermenéutica para la filosofía / Oltre l'interpretazione (1994); Roma-Bari, Laterza.
 Creer que se cree / Credere di credere (1996); Milán, Garzanti.
 Vocación y responsabilidad del filósofo / Vocazione e responsabilità del filosofo (2000); Génova, Il Melangolo.
 Diálogo con Nietzsche (1961-2000) / Dialogo con Nietzsche. Saggi 1961-2000 (2001); Milán, Garzanti.
 Después de la cristiandad. Por un cristianismo no religioso / Dopo la cristianità. Per un cristianesimo non religioso (2002); Milán, Garzanti.
 Nihilismo y emancipación. Ética, política y derecho / Nichilismo ed emancipazione. Etica, politica e diritto (2003); ed. por S. Zabala, Milán, Garzanti.
 El futuro de la religión / Il Futuro della Religione (2005); con Richard Rorty, ed. por S. Zabala, Milán, Garzanti.
 Verdad o fe débil. Diálogo sobre cristianismo y relativismo / Verità o fede debole. Dialogo su cristianesimo e relativismo (2006); con René Girard, edit. por P. Antonello, Massa, Transeuropa.
 No ser Dios. Una autobiografía a cuatro manos / Non essere Dio. Un'autobiografia a quattro mani (2006); con Piergiorgio Paterlini, Reggio Emilia, Aliberti.
 Ecce comu. Cómo se vuelve a ser lo que se era / Ecce comu. Come si ri-diventa ciò che si era (2007); Roma, Fazi.
 Adiós a la verdad, Gedisa, 2010



DELEUZE
SI HOY PENSAMOS QUIEN ES EL FILOSOFO MAS COMPLETO EN LA POSTMODERNIDAD, PUES NOS QUEDAMOS CON DELEUZE, SU PARADIGMA DEL RIZOMA LOGRA EL DECENTRAMIENTO TAN PROCLAMADO POR LA POSTMODERNIDAD, SU PROPUESTA DE UN ESQUIZO PENSAMIENTO, SU ANALISIS DE OBRAS DE ARTE Y DE PELICULAS, SU VISION DE LA FILOSOFIA COMO AQUELLA DISCIPLINA QUE SE ENCARGA DE CREAR CONCEPTOS, LO HACEN SIMPLEMENTE ESENCIAL, EL NOS ENSEÑA QUE PARA RESISTIR, ES NECESARIO HACER ARTE, EL GRAN ARTE ESE QUE FUNDA SENSIBILIDAD. Y QUE LA DIFERENCIA ES LA QUE FORMA LA IDENTIDAD Y NO AL REVES. LO MULTIPLE, LO HETEROGENEO, QUE ES UNO DE LOS GRANDES LOGROS DE LA POST MODERNIDAD TIENEN UN REFERENTE IMPRESINDIBLE EN DELEUZE.














Gilles Deleuze (París, 18 de enero de 1925 - París, 4 de noviembre de 1995) fue un filósofo francés, considerado entre los más importantes e influyentes del siglo XX. Desde 1960 hasta su muerte, escribió numerosas obras filosóficas sobre la historia de la filosofía, la política, la literatura, el cine y la pintura.
Entre sus libros más famosos están los dos volúmenes de Capitalismo y esquizofrenia: Mil mesetas y El Antiedipo, ambos escritos en conjunto con Félix Guattari; los dos libros que siguieron a mayo del 68 en París,Diferencia y repetición (1968) y Lógica del sentido (1969); sus dos libros sobre cine, Imagen movimiento eImagen tiempo; y por último, ¿Qué es la filosofía? (1991), en conjunto con Guattari.
Contenido
[ocultar]
• 1 Biografía
• 2 Filosofía
o 2.1 Metafísica
o 2.2 Sociedades de control y sociedades
• 3 Obras
• 4 Enlaces externos

[editar]Biografía
Nació en 1925 en París. Asistió al Liceo Carnot durante la segunda guerra mundial. Durante la ocupación nazi su hermano mayor fue arrestado por su participación en la resistencia francesa y murió durante su traslado a un campo de concentración. Entre 1944 y 1948, cursó sus estudios de filosofía en La Sorbona. Algunos de sus profesores fueron Ferdinand Alquié, Georges Canguilhem, Maurice de Gandillac y Jean Hyppolite.
Deleuze enseñó en varios colegios hasta 1957 cuando comenzó a trabajar en La Sorbona. En 1953 publicóEmpirismo y subjetividad, un ensayo sobre el Tratado sobre la naturaleza humana de Hume. En 1956 se casa con Denise Paul Grandjouan. Entre 1960 y 1964 trabajó en el CNRS, periodo en el que publicaría Nietzsche y la filosofía (1962) y comenzaría su amistad con Michel Foucault. De 1964 a 1969 fue profesor en la Universidad de Lyon. En 1968 publicó Diferencia y repetición y Spinoza y el problema de la expresión.
En 1969 fue nombrado en la Universidad de París VIII donde trabajaría hasta su retiro de la vida universitaria en 1987. Allí trabajó con Foucault y donde conoció a Félix Guattari, un psicoanalista heterodoxo, con el cual comenzaría una larga y fructífera colaboración, que se cristalizó en los dos volúmenes de Capitalismo y esquizofrenia: El Anti-Edipo y Mil mesetas. A raíz de esta colaboración es que aparece la famosa declaración de Deleuze en la que se establece que "Lo que define a un sistema politico es el camino por el que su sociedad ha transitado”.
«Un día, el siglo será deleuziano», fue la expresión de Michel Foucault en relación a un filósofo que marcó profundamente el pensamiento de la segunda mitad delsiglo XX. «La filosofía es el arte de formar, de inventar, de fabricar los conceptos», dirá el propio Deleuze en Qu'est-ce que la philosophie ? (¿Qué es la filosofía?).
Dentro de la política, Deleuze es considerado un filósofo anarquista, o como un marxista en su sector más libertario. Como narró Jacques Derrida, pese a las críticas que Deleuze hizo a los marxistas, Deleuze nunca dejó de considerarse a sí mismo un marxista, además veía imposible hacer filosofía política sin centrarse en el análisis del capitalismo. [1] Al final de su vida Deleuze preparaba un escrito inconcluso titulado La grandeur de Marx. Más específicamente, su anarquía adquiere sentido cuando vemos que su obra es una lucha constante contra el poder dicotómico del arjé.
La anarquía y la unidad son una sola y misma cosa, no la unidad de lo Uno, sino una más extraña unidad que sólo se reclama de lo múltiple.
Gilles Deleuze, Mil mesetas
En sus últimos años de vida, Deleuze sufrió de una grave insuficiencia respiratoria. Se quitó la vida el 4 de noviembre de 1995 lanzándose al vacío por una ventana de su apartamento en la Avenue Niel.
[editar]Filosofía
La obra de Deleuze puede clasificarse en dos. Por una parte, después de finalizar sus estudios en 1948, se consagró a realizar monografías sobre filósofos (Bergson, Foucault, Hume, Kant, Leibniz, Nietzsche, Spinoza) y artistas (Bacon, Jarry, Kafka, Proust, Sacher-Masoch), las cuales, pese a su eminente valor didáctico, contienen las primeras instancias de consolidación de su propio pensamiento intelectual. Esto se configura a pleno con la publicación de Diferencia y repetición (1968) y Lógica del sentido (1969).
Por otra parte, escribió tomos filosóficos eclécticos alrededor de un concepto (diferencia, por ejemplo, sentido, esquizofrenia, cine, filosofía). No obstante, con independencia del tema, Deleuze consistentemente desarrolló variaciones sobre ideas semejantes.
[editar]Metafísica
En sus primeros trabajos, esto es, antes de sus colaboraciones con Guattari, su principal proyecto filosófico puede condensarse en la inversión sistemática de la relación tradicional entre identidad y diferencia en metafísica. Tradicionalmente, la diferencia se deriva de la identidad. Por ejemplo, para decir "X es diferente de Y" se asume alguna identidad mínima estable tanto para X como para Y. Deleuze arguye, por el contrario, que toda identidad es resultado de la diferencia. Las identidades no anteriores a la diferencia lógica o metafísica. Esto es, no sólo que nunca dos cosas son la misma, sino que las categorías utilizadas para identificar individuos se derivan, en primer lugar, de las diferencias. Identidades aparentes tales como X se componen de un sinfin de series de diferencias donde X = la diferencia entre x¹ y x², y x¹ = la diferencia entre..., y así.
Junto con Kant y Bergson, Deleuze considera que las nociones comunes de tiempo y espacio son formas unificantes impuestas por el sujeto. Concluye que la diferencia pura es no-espacio-temporal; se trata de una idea, lo que llamará "lo virtual" haciendo referencia a la definición de Proust sobre aquello que es constante tanto en el pasado como en el presente. Aunque las ideas virtuales de Deleuze parezcan semejantes a las formas platónicas o a las ideas de razón pura en Kant, no se trata de originales o de modelos, ni trascienden la experiencia. Por el contrario, se trata de condiciones de una experiencia particular, de su diferencia interna en sí misma. La diferencia en Deleuze es un sistema de relaciones diferenciales que crea espacios, tiempos y sensaciones particulares.
Refiriéndose a Kant y a Schelling, Deleuze habla de un empirismo trascendental. Para Kant, en el idealismo trascendental la experiencia solo adquiere sentido cuando se ordena mediante formas de sensibilidad (tiempo y espacio) y categorías del intelecto(como causalidad). Según Kant, al asumir el contenido de estas formas y categorías como cualidades del mundo en tanto que existe independientemente de nuestro acceso perceptual, genera creencias metafísicas seductoras pero sin sentido. Deleuze invierte el planteamiento kantiano afirmando que la experiencia sobrepasa nuestros conceptos al introducir novedades, y esta experiencia pura de la diferencia actualiza una idea, irrestricta por nuestras categorías previas y forzándonos a inventar nuevas maneras de pensar.
[editar]Sociedades de control y sociedades
Las viejas sociedades de soberanía manejaban máquinas simples; pero las sociedades disciplinarias se equipan con máquinas energéticas. Las sociedades de control operan sobre máquinas de tercer tipo, máquinas informáticas. Es una evolución tecnológica, una mutación del capitalismo bien conocida que puede resumirse así: en la situación actual, el capitalismo ya no se basa en la producción, que relega con frecuencia a la periferia del tercer mundo. Es un capitalismo de superproducción. Ya no compra materias primas y vende productos terminados: compra productos terminados o monta piezas. Lo que quiere vender son servicios y lo que se quiere comprar son acciones.
"Es sencillo buscar correspondencias entre tipos de sociedad y tipos de máquinas, no porque las máquinas sean determinantes, sino porque expresan las formaciones sociales que las han originado y que las utilizan. Las antiguas sociedades de soberanía operaban con máquinas simples, palancas, poleas, relojes; las sociedades disciplinarias posteriores se equiparon con máquinas energéticas, con el riesgo pasivo de la entropía y el riesgo activo del sabotaje; las sociedades de control actúan mediante máquinas de un tercer tipo, máquinas informáticas y ordenadores cuyo riesgo pasivo son las interferencias y cuyo riesgo activo son la piratería y la inoculación de virus. No es solamente una evolución tecnológica, es una profunda mutación del capitalismo".
Gilles Deleuze. Post-scriptum sobre las sociedades del control

Rizoma es un concepto filosófico desarollado por Gilles Deleuze y Félix Guattari en su proyecto Capitalismo y Esquizofrenia (1972, 1980). Es lo que Deleuze llama una "imagen de pensamiento", basada en el rizoma botánico, que aprehende las multiplicidades.
Contenido
[ocultar]
• 1 Características
o 1.1 Addendum: antifundacionismo en filosofía analítica
• 2 Referencias
• 3 Enlaces externos
• 4 Relacionado

[editar]Características
En la teoría filosófica de Gilles Deleuze y Félix Guattari, un rizoma es un modelo descriptivo o epistemológico en el que la organización de los elementos no sigue líneas de subordinación jerárquica —con una base o raíz dando origen a múltiples ramas, de acuerdo al conocido modelo del árbol de Porfirio—, sino que cualquier elemento puede afectar o incidir en cualquier otro (Deleuze & Guattari 1972:13). En un modelo arbóreo o jerárquico tradicional de organización del conocimiento — como las taxonomías y clasificaciones de las ciencias generalmente empleadas- lo que se afirma de los elementos de mayor nivel es necesariamente verdadero de los elementos subordinados, pero no a la inversa. En un modelo rizomático, cualquier predicado afirmado de un elemento puede incidir en la concepción de otros elementos de la estructura, sin importar su posición recíproca. El rizoma carece, por lo tanto, de centro, un rasgo que lo ha hecho de particular interés en lafilosofía de la ciencia y de la sociedad, la semiótica y la teoría de la comunicación contemporáneas.
La noción está adoptada de la estructura de algunas plantas, cuyos brotes pueden ramificarse en cualquier punto, así como engrosarse transformándose en unbulbo o tubérculo; el rizoma de la botánica, que puede funcionar como raíz, tallo o rama sin importar su posición en la figura de la planta, sirve para ejemplificar un sistema cognoscitivo en el que no hay puntos centrales —es decir, proposiciones o afirmaciones más fundamentales que otras— que se ramifiquen según categorías o procesos lógicos estrictos (Deleuze & Guattari 1972:35).
Deleuze y Guattari sostienen lo que, en la tradición anglosajona de la filosofía de la ciencia, ha dado en llamarse antifundacionalismo, es decir, que la estructura del conocimiento no se deriva por medios lógicos de un conjunto de primeros principios, sino que se elabora simultáneamente desde todos los puntos bajo la influencia recíproca de las distintas observaciones y conceptualizaciones (Deleuze & Guattari 1980). Esto no implica que una estructura rizomática sea necesariamente lábil o inestable, aunque exige que cualquier modelo de orden pueda ser modificado; en un rizoma existen líneas de solidez y organización fijadas por grupos o conjuntos de conceptos afines (mesetas en la terminología de los autores [1977:32]). Estos conjuntos de conceptos definen territorios relativamente estables dentro del rizoma.
Esta noción del conocimiento —y la psique; Guattari era psicólogo de orientación psicoanalítica— está motivada por la intención de mostrar que la estructura convencional de las disciplinas cognoscitivas no refleja simplemente la estructura de la naturaleza, sino que es un resultado de la distribución de poder y autoridaden el cuerpo social. No se trata simplemente de que un modelo descentrado represente mejor la "realidad"; parte de la teoría antifundacionalista es la noción de que los modelos son herramientas, cuya utilidad es la mejor parte de su verdad. Una organización rizomática del conocimiento es un método para ejercer laresistencia contra un modelo jerárquico, que traduce en términos epistemológicos una estructura social opresiva (Deleuze & Guattari 1980:531).
[editar]Addendum: antifundacionismo en filosofía analítica
La crítica al fundacionalismo (fundamentalismo, fundacionismo) se da en la filosofía analítica como parte de la crítica total al proyecto de los empiristas lógicos(Círculo de Viena). Algunos filósofos, como Carnap o Schlick, sostenían que el fundamento del conocimiento eran los enunciados protocolares, i.e., los enunciados que reportaban las sensaciones inmediatas (para Schlick, los enunciados observacionales, instantáneos, no reportables estrictamente). La tradición fundacionalista se remonta a Aristóteles (cf. Segundos analíticos), quien sostenía que el fundamento del conocimiento estaba en el silogismo.
Algunos filósofos, como Keith Lehrer o Laurence Bonjour, como resultado de esta crítica, argumentan por una teoría coherentista de la Teoría de la justificación(también hay coherentismo respecto a la verdad y respecto al conocimiento). Esta concepción ya había sido prevista por Otto Neurath, otro filósofo del Círculo de Viena, a inicios del siglo XX, pero fue de hecho criticada por el mismo Schlick.
En la década de los '80 y los '90, el coherentismo (es decir, el antifundacionalismo al que se referían Deleuze/Guattari) también es criticado por algunos filósofos como Ernest Sosa y Alvin Goldman, quienes argumentan que las críticas al fundacionalismo de hecho fallan en ver las características importantes para la existencia de fundamentos epistémicos. En esta misma línea crítica se encuentra el neopragmatista Richard Rorty, con sus réplicas al fundamentalismo en la filosofía moderna y en diversas corrientes contemporáneas.





FUKUYAMA
EL DE HECHO NO ES PARTE DE LA POST MODERNIDAD MAS NUESTRA CULTURA POST MODERNA EN BUENA PARTE SE NUTRIO DE SU PENSAMIENTO Y EN ESPECIAL DE SU DECLARACION QUE LA HISTORIA SE HABIA ACABADO, DECLARACION QUE FUE RESPONDIDA EN LAS CALLES EN ESPECIAL EN SEATLE, MAS DESDE FUKUYAMA Y EN ESPECIAL DESDE EL NEOLIBERALIMO NO SE HA CESADO EN EL INTENTO DE DECIR QUE LA HISTORIA YA HABIA TERMINADO, RECIEN EN ESTOS AÑOS CON LA CRISIS ECONOMICA SABEMOS QUE LO QUE SE VA ACABANDO ES LA HEGEMONIA DE LO NEOLIBERAL Y SU GLOBALIZACION.

Francis Fukuyama (nacido el 27 de octubre de 1952 en Chicago) es un influyente politólogo estadounidense de origen japonés. En la actualidad es miembro del Consejo Presidencial sobre la Bioética y catedrático Bernard L. Schwartz de Economía Política Internacional en la School of Advanced International Studies, Universidad Johns Hopkins en Washington, DC.
Contenido
[ocultar]
• 1 El fin de la Historia
• 2 Miembro fundador del proyecto para el nuevo siglo Americano
• 3 Abandona la corriente
• 4 Libros
o 4.1 Ediciones en español
• 5 Véase también
• 6 Enlaces externos

[editar]El fin de la Historia
Fukuyama es conocido sobre todo por haber escrito el controvertido libro El fin de la Historia y el último hombre de1992, en el que defiende la teoría de que la historia humana como lucha entre ideologías ha concluido, ha dado inicio a un mundo basado en la política y economía neoliberal que se ha impuesto a las utopías tras el fin de laGuerra Fría. Inspirándose en Hegel y en alguno de sus exégetas del siglo XX, como Alexandre Kojève, afirma que el motor de la historia, que es el deseo de reconocimiento, el thymos platónico, se ha paralizado en la actualidad con el fracaso del régimen comunista, que demuestra que la única opción viable es el liberalismo democrático, que se constituye así en el llamado pensamiento único: las ideologías ya no son necesarias y han sido sustituidas por laEconomía. Estados Unidos sería así la única realización posible del sueño marxista de una sociedad sin clases.
Pero esto no significa que ya no sucederán más cosas a través de la historia: la historia generalmente va determinada por la ciencia y ésta no ha encontrado todavía sus límites.En la actualidad sería el turno de la biologíay los descubrimientos que se hagan actualmente en esta ciencia determinarán el futuro.
En la actualidad pocos académicos apoyan la hipotesis de Fukuyama. En parte debido a la emergencia de nuevos actores en la globalización como los sujetos sociales o las regiones sub-nacionales, nuevos fenómenos internacionales como el terrorismo, nuevos procesos como la integración regional de forma más compleja, y a una fuerte oposición aparte de crítica internacional. El movimiento altermundista como un "movimiento de movimientos" en contra del neoliberalismo a nivel global que emergió luego de la Manifestaciones contra la cumbre de la OMC en Seattle (conocida popularmente como "Batalla de Seattle") en 1999 se ha declarado totalmente opuesto a la visión del "Fin de la Historia", incluso ha declarado en numerosas ocasiones un "Fin del fin de la Historia" en parte basado en los éxitos parciales que ha tenido el movimiento en todo el mundo y la expansión de la tendencia de regreso a las utopíascon el discurso de "Otro Mundo es Posible" que fuertemente ha influído en los gobiernos latinoamericanos de los últimos tiempos, concretamente en Bolivia yVenezuela.
Para algunos, Fukuyama es un humanista que cree en la cultura, la ciencia y la Ilustración como base moral capaz de desplazar a la religión, y que a través de los derechos humanos universales se puede llegar a unos deberes humanos igualmente universales.
[editar]Miembro fundador del proyecto para el nuevo siglo Americano
Fukuyama fue el impulsor del llamado Proyecto para el Nuevo Siglo Americano, expuesto durante la presidencia de Clinton y considerado como uno de los núcleos de pensamiento de los neoconservadores, especialmente en política exterior. Fue uno de los firmantes fundacionales junto con Cheney, Wolfowitz,Rumsfeld o Lewis Scooter Libby, muchos de ellos de una importancia vital durante el gobierno del presidente republicano George W. Bush.
En 1998, Fukuyama firmó, junto a algunos de los anteriores y a otros como Robert Kagan, Richard Perle, William Kristol o John Bolton, una carta al presidente demócrata Clinton a favor de una segunda guerra contra Irak, que después fructificaría en la Segunda Guerra del Golfo por parte del nuevo gobierno republicano.
En uno de sus últimos libros, La construcción del Estado. Hacia un nuevo orden mundial en el siglo XXI (2004), describe cómo la mayoría de los países se están adaptando a la democracia liberal, fusionándola con algunas de las costumbres foráneas. Examina algunas posibles fórmulas para que la evolución de esta nueva política y economía no sea un fracaso. Defiende, pues, el fortalecimiento de las instituciones estatales en los países pobres como principal reto estratégico de las democracias en el siglo XXI.
[editar]Abandona la corriente
Durante los años posteriores, se va mostrando más crítico con la nueva política exterior y se va distanciando. En un reciente artículo del periódico británico The Guardian, donde habla de su próximo libro After the Neocons: America at the Crossroads (Después de los Neocons: América en una encrucijada), se desmarca finalmente con críticas muy duras a la corriente neocon: "Neoconservatism has evolved into something I can no longer support" (El neoconservadurismo ha evolucionado en algo que ya no puedo apoyar). Su fuerte discrepancia radica en el unilateralismo que está practicando la política estadounidense y en la acción política de Oriente Medio.





Transmodernidad
Transmodernidad es un concepto puesto en circulación por vez primera por la filósofa española Rosa María Rodríguez Magda en 1989 en su libro La sonrisa de Saturno,1 luego desarrollado en El modelo Frankenstein,2 y concretando su teorización en Transmodernidad.3
La cultura transmoderna parte de la percepción del presente común a diversos autores y a la que han denominado de diferentes maneras ofreciendo también respuesta variadas, como puedan ser «el capitalismo tardío» de Fredric Jameson, «la modernidad líquida» de Bauman,4 o «el desierto de lo real» de Zizek. Mientras algunos constatan lo que tiene de ruptura con la fase moderna y postmoderna, no dejan otros de postular una continuidad, lo que, según Rodríguez Magda, empaña la percepción del cambio de paradigma que debe servirnos para perfilar las armas conceptuales con las que enfrentarnos a nuestra contemporaneidad.
Según expone la autora en los libros arriba citados, resulta caduca la afirmación postmoderna de la imposibilidad de «Grandes Relatos» (Lyotard), si existe un nuevo «Gran Relato»: la globalización. Un «Nuevo Gran Relato», que no obedece al esfuerzo teórico o socialmente emancipador de las metanarrativas modernas, sino al efecto inesperado de las tecnologías de la comunicación, la nueva dimensión del mercado y de la geopolítica. Globalización económica, política, informática, social, cultural, ecológica..., donde todo está interconectado, configurando un magma fluctuante, difuso, pero inexpugnablemente totalizador. Es necesario, por tanto, contemplar la configuración del presente con sus modificaciones a partir de un nuevo paradigma. Mas que el prefijo «post» sería el de «trans» el más apropiado para caracterizar la situación, dado que connota la forma actual de transcender los límites de la modernidad, nos habla de un mundo en constante transformación, basado no sólo en los fenómenos transnacionales, sino en el primado de la transmisibilidad de información en tiempo real, atravesado de transculturalidad, en el que la creación remite a una transtextualidad y la innovación artística se piensa como transvanguardia. Así pues, si a la sociedad industrial correspondía la cultura moderna, y a la sociedad postindustrial la cultura postmoderna, a una sociedad globalizada le corresponde un tipo de cultura que Rodríguez Magda denomina «transmoderna».5
La transmodernidad no es una meta sino la descripción de la situación en que nos hallamos, un punto de no retorno ante nuestras antiguas certezas, pero también una asfixia que pugna por salir de la banalidad. Tiene pues una vertiente descriptiva, cuya constatación no hemos elegido, de análisis de los fenómenos sociales,gnoseológicos, vivenciales; una exigencia de conocimiento y un anhelo de ir más allá en la superación de los límites que hoy nos atrapan.
La eclosión de lo virtual nos sitúa, tras la muerte de la antigua metafísica, en los retos de una nueva ciberontología, de la hegemonía de la razón digital. Pero no se trata de la celebración eufórica, sin compromiso ético y político, de una supuesta muerte de la realidad, sino de la necesaria consideración de cómo la realidad material ha sido amplificada y modificada por la realidad virtual. Ello no puede recluirnos en el reino de los signos; tras las aportaciones de la semiótica, que leía la realidad como conjunto de significantes, debe abrirse todo un campo a la «semiurgia», o análisis de cómo los signos generan realidad, desarrollando igualmente una «simulocracia», esto es el estudio de cómo los simulacros producen espacios y efectos de poder.
El prefijo «trans» connota no sólo los aspectos de transformación, sino también la necesaria transcendencia de la crisis de la modernidad, retomando sus retos pendientes, tanto éticos y políticos (igualdad, justicia, libertad, etc.), pero asumiendo las críticas postmodernas.
Contenido
[ocultar]
• 1 Otras acepciones
• 2 Véase también
• 3 Notas y referencias
• 4 Enlaces externos

[editar]Otras acepciones
Posteriormente a la teorización de Rodríguez Magda podemos encontrar a otros autores que han utilizado el término, si bien con un sentido distinto.
El filósofo argentino Enrique Dussel, en su libro Postmodernidad, transmodernidad (1999) lo sitúa en el contexto de la teología de la liberación y la indagación sobre la identidad latinoamericana, entendiendo por teorías transmodernas aquellas que, procedentes del tercer mundo, reclaman un lugar propio frente a la modernidad occidental, incorporando la mirada del otro postcolonial subalterno.
Por otro lado, ha aparecido la noción de transmodernidad esporádicamente en el marco de encuentros relacionados con la cultura de la paz, el diálogo intercultural o la filosofía del derecho. Especialmente Marc Luyckx ha reiterado el concepto,6 utilizándolo a partir de 1998 del seminario Gouvernance et Civilisations que coordinó en Bruselas, organizado por La Célula de Prospectiva de la Comunidad Europea, en colaboración con la World Academy of Arts and Sciences. Según él lo aplica, la transmodernidad pretendería una síntesis entre posturas premodernas y modernas, constituyendo un modelo en el que se acepta la coexistencia de ambas, con el fin de compatibilizar la noción de progreso con el respeto de la diferencia cultural y religiosa, intentando superar el rechazo, principalmente depaíses islámicos, a la visión Occidental de la modernidad. En este mismo sentido de diálogo entre culturas lo han utilizado también Ziauddin Sardar, Etienne Le Roy o Christoph Eberhard.
Un tercer ámbito donde se ha pretendido desarrollar una cierta teorización al respecto es el de la arquitectura. En 2002 el Austrian Cultural Forum de Nueva Yorkprogramó en 2002 la exposición: TransModernity. Austrian Architects.7 Y Marcos Novak, que codirigió con Paul Virilio entre 1998 y 2000 la Fondation Transarchitectures de Paris, ha potenciado la noción de transarquitectura como la arquitectura líquida del nuevo espacio virtual.




postmodernidad modernidad, trabajo de estudiantes argentinos post divertido
http://www.youtube.com/watch?v=mpIHbH4eeOE&feature=endscreen&NR=1
postmodernidad visión mas critica
http://www.youtube.com/watch?v=i3BQgOc34MI
post modernidad explicada por una mujer
http://www.youtube.com/watch?v=2LA3HxevuCM
postmodernos
http://www.youtube.com/watch?v=D4UKjSPat1k&feature=related
critica post modernos
http://www.youtube.com/watch?v=JFb7vK_JeK4
lyotard
http://www.youtube.com/watch?v=rVMU17bZu9w
lyotard presentación breve en france

http://www.youtube.com/watch?v=71mmjNLmQC4&feature=related
presentación dona haraway en f rances
http://www.youtube.com/watch?v=k7eDBDzzSC8
cultura post humana
http://www.youtube.com/watch?v=eFitZwLHAJY
jean baudrillard
http://www.youtube.com/watch?v=qFJRqcTfQz4
roland barthes
hay que poner a barthes en el post estruturalismo
http://www.youtube.com/watch?v=GYGbL5tyi-E
Deleuze que es el acto de creación
http://www.youtube.com/watch?v=Ed-bVLIBDwY
El abecedario de deleuze r
http://www.youtube.com/watch?v=MKYhKtqPrT4
vattimo del pensamiento deviel al pensamiento de los deviles


TERMINAMOS CON LA TRANSMODERNIDAD, CONCIENTES QUE LO POSTMODERNO YA NO SIRVE COMO CATEGORIA PARA PENSAR NUESTRA CONTEMPORANIEDAD, NOS INTERESA ESTE TERMINO DE LO TRANS MAS LO ASUMIMOS CRITICAMENTE, PARA NOSOTROS LO TRANS Y LA TRANSCULTURA ES PORTADORA DE UNA VISON DE LO POSTHUMANO DONDE LO CYBORG SE PERFILA COMO EL NUEVO PARADIGMA, ESTO SERIA ENTONCES UN TRANSITO HASTA DE ESPECIE, DONDE LA MAQUINA QUEDA INTERNALIZADA EN EL HOMBRE Y LA MUJER Y SOBRE TODO MOLDEA SU PSIQUIS. EL MANIFIESTO DE DONA HARAWAY DA LUZ SOBRE ESTE TEMA EN LA QUE LA LUCHA YA NO ES POR CONDICIONES DE VIDA, SINO POR EL ACCESO A LA BIOTEGNOLOGIA PARA LLEGAR A CONSTITUIRNOS COMO CYBORGS. Y NO QUEDAR RELEGADOS.ENTONCES LA GUERRA DEL IMAGINARIO QUE PROPONEMOS ES UNA LUCHA POR LA QUE EL HOMBRE TRATA DE RECUPERAR SU HUMANIDAD, SU SACRALIDAD, CONFRONTADA AL PODER FACTICO DE LOS SISTEMAS DE CONTROL, QUE SON LO QUE CONFIGURA LA ONTOLOGIA DEL CYBORG. DEL LENGUAJE DEL DAISEN DE HEIDEGGER PASAMOS AL LENGUAJE CIBERNETICO CODIFICADO E INHUMANO DEL PODER.COMO FUE POSIBLE TODO ESTO COMO LO PERMITIMOS?. QUIZAS ESTA MATRIZ TERMINADA DE HEIDEGGER AL ESTRUCTURALISMO, DEL ESTRUCTURALIMO AL POSTESTRUCTURALISMO Y A LA POSTMODERNIDAD EN SI, LES AYUDE A ENCONTRAR LA RESPUESTA.
MAS LO IMPORTANTE ES TENDREMOS LA CAPACIDAD DE ALTERAR ESTO AHORA?, NOSOTROS CREEMOS QUE SI, Y EN LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS EXPONDREMOS NUESTRA PROPUESTA DE UNA MODERNIDAD COMPLEMENTARIA.