Amor filial
Contratransferencia del ensayo biodramaturgico de la chakana
con el ensayo religioso y el ensayo económico
Ensayo biodramaturgico religioso→Ensayo biodramaturgico de
la chakana←Ensayo biodramaturgico económico
Teoremas reflexivos
de la ciencia de la lógica
La razón humana tiene, en un género de sus conocimientos, el
singular destino de verse agobiada por preguntas que no puede eludir, pues le son planteadas
por la naturaleza dela razón misma, y que empero tampoco puede responder, pues
obre pasan toda facultad de la razón humana.
¿Cómo responderle a Kant?
Pues con la fe, el logos de emanación no es otra cosa que la
fe.
Pero Kant nos dirá
que no hay intuición de las ideas puras de la razón, pero realmente ¿No
hay intuición de las ideas puras?
Toda intuición tiene una representación y las ideas de Dios,
del alma y del mundo siempre tienen su representación arquetípica, distinta en
toda cultura pero siempre presentes, ¿Más al ser distintas no es posible llegar
a un conocimiento de ellas?
Por supuesto que podemos llegar al conocimiento de ellas y
es imprescindible hacerlo porque estos arquetipos son las bases de todas las
demás representación, la transferencia del logos las creo primero ahí se acumuló nuestra energía, nuestro libido,
nuestra voluntad, nuestro amor, nuestro espíritu, nuestro logos, nuestro
ser creando estas imágenes que serán el
fundamento de todos nuestros sistemas.
Pero claro nos dirán para eso está la antropología para estudiar a las culturas.
Pero el logos excede al hombre y a su cultura.
Veamos este caso
El gurú Krishna sus
agresiones sexuales
https://www.youtube.com/watch?v=JHpW8MlTuAk
¿No hay experiencia sensible de Dios?
Siempre la hay siempre estaremos encarnado el arquetipo
siempre, en el cura, en el pastor, en el profeta, en el maestro, en le padre,
en la Madre o en el propio capital:
19/02/2024 -
VALÈNCIA.
No hay nada peor que definirnos o que nos definan en función de otra cosa o ser
existente: aunque a veces pueda parecer inevitable, no es más que falta de
imaginación, de conocimiento o de la suficiente perspectiva. Se puede ser padre
de, madre de, hijo de o pareja de, pero eso son solo referencias, no lo que
verdaderamente somos. En el día a día cultural encontramos muchos ejemplos: uno
de ellos es ese modernismo del que no logramos zafarnos, y que nos tiene a
vueltas con el más allá del posmodernismo; por aquí ya hablamos del
metamodernismo, prometedor, aunque de nuevo, le falta mejorar la marca —que se
diría ahora—, el concepto, para poner distancia por fin de esa
corriente que no nos permite tomar caminos genuinamente originales.
De
lo que tampoco logramos escapar es de un capitalismo al que llamamos así,
capitalismo, como si fuese lo mismo en su origen y hoy, un estadio totalmente
diferente que hay quien se atreve a calificar de terminal, pese a que quizás
los terminales seamos nosotros, víctimas de todo lo fallido que este sistema
arrastra, y el capitalismo acabe sobreviviéndonos en servidores regidos por
algoritmos que, ya sin humanos codiciosos a los que servir, seguirán realizando
operaciones frenéticas en una batalla económica sin fin con el objetivo de
engrosar registros con unos y ceros a los que llamarán riqueza. Es posible que
este último tramo haya quedado un poco excesivo, pero es que el propio
capitalismo lo es, y no sería extraño que acabase así, enroscado sobre sí mismo
y llevando al extremo su absurdo esencial. Ahora vamos a tratar de vislumbrar
en la lejanía si el fin de esta fórmula que agoniza consistirá en languidecer o
todo lo contrario, en pisar el acelerador hasta descarrilar.
¿Será
que es cierto que nos resulta más sencillo imaginar el fin del mundo que el fin
del capitalismo? “Mark Fisher: Digamos
que terminé mi jornada laboral y me voy a casa. ¿Voy a volver a salir de casa?
¡Estoy cansado! Luego terminé mi segunda jornada laboral: trabajé todo el día y
además de eso hice el trabajo doméstico (que sigue siendo realizado
mayoritariamente por mujeres). Así que hice todo esto, ¿y voy a querer salir a
tomar conciencia? Sí, está bien, pero... estoy un poco cansado.... [Risas.]
Podemos reírnos, pero todos hacemos esto. Todos experimentamos formas de esto.
Es como comer saludable o algo así. Sabemos que es mejor para nosotros, ¿pero
por qué no lo hacemos? Puede que sepamos cosas, pero no somos capaces de actuar
en consecuencia. Pero no seamos tan duros con nosotros mismos. La pobreza de
tiempo es real. ¡Y eso es lo que han hecho! ¡Por eso quieren esta escasez de
tiempo! Como decía Marcuse, todos podríamos estar trabajando hoy
mucho menos, y esa es la locura de esto, ¡la locura total del sistema
capitalista! [Los capitalistas] producen una escasez artificial de tiempo para
producir una escasez real de recursos naturales […] Es la producción de
mercancías espurias que que nadie quiere, como pantuflas con cara de cocodrilo
o que sea... Vemos ese tipo de cosas y pensamos en la cantidad de trabajo
invertido en ellas; en la cantidad de esfuerzo que ha implicado transportarlas
de donde sea hasta llegar a Lewisham, donde valen menos de una libra y nadie
las quiere... [El capitalismo] tiene que inhibir continuamente la capacidad de
tomar conciencia, y ha hecho un muy buen trabajo. Se trata entonces de un tipo
generalizado de pobreza de tiempo. Y, por supuesto, la conciencia no puede
desarrollarse en estas condiciones. Porque la conciencia no es automática. Ese
es el punto. ¡No es inmediata! Inmediato es otra forma de decir automático. La
conciencia siempre es vulnerable, ese es el punto […] Por eso requiere este
tiempo de reconfirmación constante. Para el capitalismo, lo ideal es que nos
den las cosas en nuestro propio tiempo. Imaginen si se pudiera inventar algo
así, un entorno en donde pudiéramos distraernos infinitamente; donde, en
cualquier parte del mundo y en cualquier momento, nos pudiéramos ver alcanzados
por los imperativos del capitalismo... ¡Imaginen una cosa así! ¿Qué aspecto
tendría?
Pues el aspecto de un mundo feliz mundo feliz Aldous Huxley
que cada vez se parece más al mundo ciborg de la información al que estamos sometidos, pero ¿Acaso no nos
dirá Kant que el mundo no se puede conocer? Y si es así ¿Cómo es que se va organizando el
mundo?, ¿Que no podemos conocer nuestra alma? Pero si en todo momento nos están
configurando, ¿Que no se puede conocer a Dios? Pero el capitalismo es una
maquina de crear Dioses, ¿No será que
las ideas fundamentales son vedadas por el burgués en la estructura
kantiana, para que no podamos modificar la meta estructura y así nuestros sistemas cambien sin
realmente cambiar?
Y entonces ya tenemos como varios teoremas reflexivos:
La fe es el fundamento de nuestro conocimiento
Ella propicia la transferencia del logos como una
emanación
La primera creación son los arquétipos fundamentales que
nacerán de la síntesis de la multiplicidad de las distintas imágenes.
Estas síntesis son los arquetipos base de nuestra cultura y
de nuestro conocimiento
Los burgueses no renuncian con Kant al conocimiento de estos
arquetipos sino que más bien nos hacen renunciar a ese conocimiento para que no tengamos
conciencia de la meta estructura y así puedan configurarnos.
Por lo tanto debemos de conocerlos si realmente
queremos emanciparnos.
Pero la primera cuestión sigue planteada ¿Podemos conocerlos?
Y la pregunta científica ¿Cómo?
Intentemos otra vez vayamos a un teorema cero
El teorema uno ya lo tenemos la clave es la fe pero ¿La fe
es conocimiento?
Todo teorema del logos es reflexivo y como tal es una
invitación a cruzar el espejo, superar el reflejo logrando la unidad
espiritual.
Así cuando me digan
que yo no pruebo ninguno de mis teoremas yo les diré son ustedes los que no se
atreven a cruzar el espejo, superar el reflejo y lograr la síntesis
transferencial.
Pero con esta jugada yo hábilmente les paso la carga de la
prueba a ellos, es más los responsabilizo de no buscar la verdad, lo cual es
una pendejada y desintegra nuestra relación, cuando se supone que la ciencia
del logos debería servir para volver a la unidad.
Así mi amigo Emilio me escribe:
La
solución es tan sencilla, la ira debe de ir contra los dirigentes de este
sistema opresor, ya sea político o religioso, y no contra los seguidores o el
rebaño, porque las cabezas quieren exactamente eso, que nos peleemos entre
posiciones opuestas.
Y yo le respondo:
Emilio Milkar Te
daría la razón Emilio pero el conflicto es el generador, la cuestión es como
administrarlo, si dejáramos de pelearnos entre nosotros, dejaríamos de crear
más si nos desintegramos en la pelea sin posibilidad de reconcliación como tu
dices nos hacemos débiles así que de lo que se trata es de destruirnos y
construirnos constantemente, sufriendo y disfrutando el proceso, recuerda las
próximas cabezas del sistema podrían estar ahora de este lado .
A lo que él responde
Christian Franco
Rodriguez Pues sí, para un proceso creativo y canalizar la
energía podríamos seguir peleando entre nosotros, solo que esa situación no es
espontánea, está maquiavélicamente diseñada por las élites para mantenernos
divididos y odiándonos. Las disidencias está bien que existan, pero ese
antagonismo ideológico o creativo debería expresarse en distintas formas de
exposición sin ir más allá. La exacerbación de los ánimos y la violencia que
genera más odio no debería darse entre nosotros.
Quedando aparentemente todos contentos
Emilio Milkar Totalmente
de acuerdo, un fuerte abrazo he ahí la sintrasferencia la vuelta a la unidad.
Pero vayamos paso a paso en los teoremas de la ciencia del logos.
Más el asunto es mucho más complejo, ¿Cómo llegamos a la
unidad?
Ahí están los dos teoremas
Teorema uno ¿La fe es
conocimiento?
Teoremas 0 si es así
¿Cómo llegamos a la unidad de fe?
Claro el problema es que no tienen forma de teoremas sino de
preguntas.
Hay que ir a los principios y a las nociones:
Todo es uno
¿Cómo lo sé?
Pues por la fe
¿Pero cómo pruebo que mi fe es verdadera?
Pues siguiendo el quinto postulado, si esta me permite
volver a la unidad
Pero el logos de la emanación que es el logos de la fe siguiendo las nociones y los principios nos da el logos de la creación donde el logos
es el logos conjuntivo de lo imaginativo, para luego pasar a un logos del
entendimiento que es el logos disyuntivo
donde se forman sistemas para luego pasar al logos de la acción donde se
revela el absurdo del arquetipo porque su estructura siempre es contradictoria
puede ser y no ser son los antinomias kantianas, más el hecho de revelarlas
como absurdas o nos limita o nos libera , porque gracias a eso hacemos el salto
hacia la fe y volvemos a la unidad, logramos al sintransferencia he ahí la
iluminación, la paradoja nos libera: muero porque no muero.
Así que la primera prueba está en el absurdo
¿Pero cómo que en el absurdo?
Cuando la existencia se revela absurdo comprendemos que
nosotros le damos sentido, es lo que nos descubre Camus con el Sisifo veamos la
estructura de su ensayo:
Capítulo 1: Un razonamiento absurdo[editar]
Camus busca responder la que
considera la cuestión fundamental de la filosofía: juzgar si la vida vale o no
la pena de ser vivida. En otras palabras, si la falta de un sentido o el
absurdo de la existencia requieren del suicidio.
Comienza con la descripción del
absurdo: gran parte de nuestra vida está fundamentada en la esperanza en el
mañana, a pesar de que el mañana nos acerca más a la muerte. Las personas viven
como si no tuvieran la certeza de la muerte. Una vez despojado de sus
romanticismos comunes, el mundo es un lugar extraño e inhumano; el conocimiento
verdadero es imposible y el uso de la razón y la ciencia no pueden explicar el
universo: sus intentos terminan siempre en abstracciones sin sentido, en
metáforas. “Desde el momento en que se le reconoce, el absurdo se convierte en
una pasión, en la más desgarradora de todas.”
No es el mundo el que es absurdo,
tampoco el humano: el absurdo surge cuando la necesidad del humano por entender
se encuentra con la irracionalidad del mundo, cuando “mi apetencia de absoluto
y de unidad”, se encuentra con “la irreductibilidad de este mundo a un
principio racional y razonable.” Después cita ciertos pensamientos filosóficos
que describen e intentan lidiar con el sentimiento del absurdo: pensamientos
de Heidegger,
Jaspers, Chestov, Kierkegaard, y
Husserl. Todos estos filósofos, dice Camus, cometen un “suicidio filosófico” al
llegar a conclusiones que contradicen la posición original del absurdo, ya sea
abandonando la razón y girando hacia Dios, como es el caso de Kierkegaard y
Chestov, o elevando la razón y finalmente arribando a formas platónicas ubicuas
y a un dios abstracto, como es el caso de Husserl.
Para Camus, que se propone tomar
el absurdo seriamente y llevarlo hasta sus últimas consecuencias, estos
“saltos” no son convincentes. Tomarse el absurdo seriamente significa admitir
la contradicción entre el deseo de la razón y el mundo irrazonable. El
suicidio, entonces, debe ser rechazado: sin el hombre, el absurdo no puede
existir. La contradicción debe ser vivida; la razón y sus límites debe ser
admitida, sin esperanzas falsas. Sin embargo, el absurdo no debe ser aceptado
nunca: requiere constante confrontación, constante rebeldía. Mientras la
cuestión de la libertad humana en el sentido metafísico pierde el interés para
el hombre absurdo, gana libertad en un sentido muy concreto: sin estar ligado a
una esperanza por un mejor futuro o por la eternidad, sin una necesidad de
buscarle un propósito a la vida o de crear significado, “disfruta de una
libertad con respecto a las reglas comunes.” Aceptar el absurdo implica aceptar
todo lo que el mundo irrazonable tiene para ofrecer. Sin un significado de la
vida, no hay escala de valores. “Lo que cuenta no es vivir lo mejor posible,
sino vivir lo más posible.” Así, Camus llega a tres consecuencias del completo
reconocimiento del absurdo: rebeldía, libertad, y pasión.
Capítulo 2: El hombre absurdo[editar]
¿Cómo debe vivir el hombre
absurdo? Claramente, no aplican las reglas éticas, ya que todas están basadas
en la existencia de un poder divino. “La honradez no necesita reglas.” 'Todo
está permitido' “no se trata de un grito de liberación y alegría, sino de una
comprobación amarga.”
Después de esto, Camus presenta
ejemplos de vidas absurdas.
Comienza con Don Juan, el
seductor que vive al máximo una vida apasionada. “No hay más amor generoso que
el que se sabe al mismo tiempo pasajero y singular.”
El siguiente ejemplo es el del
actor, que representa vidas efímeras para lograr fama efímera. “Lo que demuestra
es hasta qué punto el parecer hace al ser.” “En esas tres horas va hasta el
final del camino sin salida que el hombre de la sala tarda toda su vida en
recorrer.”
El tercer ejemplo es el del
conquistador, el guerrero que renuncia a todas las promesas de eternidad para
ocuparse por completo en la historia humana. El prefiere la acción a la
contemplación, consciente del hecho que nada puede durar y ninguna victoria es
final.
Capítulo 3: La creación absurda[editar]
En este capítulo Camus explora al
creador o artista absurdo. Ya que la explicación es imposible, el arte absurdo
está restringido a la descripción de las diversas experiencias del mundo. “Si
el mundo fuese claro no existiría el arte.” La creación absurda, por supuesto,
también se debe abstener de juzgar y de aludir incluso a la menor sombra de
esperanza.
Después analiza el trabajo de
Dostoievski, en donde explora el tema filosófico del suicidio partiendo desde
el absurdo, pero en gran parte de sus obras el autor encuentra un camino a la
esperanza y la fe en Dios, y por lo tanto fracasan como creaciones absurdas.
Capítulo 4: El mito de Sísifo[editar]
En este último capítulo, Camus
esboza el mito de Sísifo, quien desafió a los dioses, y como castigo los dioses
le dan la tarea de cargar una roca hasta lo más alto de una montaña, desde
donde la roca cae; entonces Sísifo debe regresar a la parte baja de la montaña
para volver a cargar la roca hasta lo más alto, y así por toda la eternidad.
Camus ve en Sísifo al héroe
absurdo que vive su vida al máximo, odia la muerte, y es condenado a una tarea
inútil.
Camus presenta la incesante e
inútil tarea de Sísifo como una metáfora de la vida moderna, con el trabajo
fútil en fábricas y oficinas. “El obrero actual trabaja durante todos los días
de su vida en las mismas tareas y ese destino no es menos absurdo. Pero no es
trágico sino en los raros momentos en que se hace consciente.”
Camus se muestra interesado en
los pensamientos de Sísifo mientras marcha de regreso a la parte baja de la
montaña, a comenzar de nuevo. Ese es el momento verdaderamente trágico, cuando
el héroe se vuelve consciente de su condición miserable. No tiene esperanza,
pero “no hay destino que no se venza con el desprecio.” Reconocer la verdad la
conquistará; Sísifo, igual que el hombre absurdo, continúa empujando. Camus
asegura que cuando Sísifo reconoce la futilidad de su tarea y la certeza de su
destino, es liberado para darse cuenta de lo absurdo de su situación y para
llegar a un estado de aceptación. Con un guiño al héroe griego condenado de
forma similar, Prometeo, Camus concluye que “todo está bien”, continuándolo con
"uno debe imaginar a Sísifo feliz"
Y entonces la fe se ha revelado como una certeza creada por
el absurdo de la existencia, de pronto la intención de Camus es superar la fe,
pero Sisifo sigue cargando la piedra, porque ha visto el fundamento de su fe en
lo absurdo, la antinomia no ha sido resuelta, pero justamente esto lleva a la
creación de la certeza hay Dios, hay mundo, y hay alma ¿Por qué? Porque es
absurdo.
Primer teorema
Credo quia
absurdum es una
frase latina que
significa "Creo porque es absurdo"
Es una paráfrasis de una sentencia en la obra
del apologeta del siglo ii Tertuliano en De
Carne Christi, "prorsus est credibile, quia ineptum
est", que se puede traducir por: "se cree precisamente, porque es
absurdo",1 según la cual, los dogmas de la religión cristiana deben
apoyarse con una convicción tanto mayor cuanto menos racionalmente
comprensibles sean, por la razón de que no habrían sido inventados si fueran
realmente tan increíbles para la mente humana.2
Esta frase, sin embargo, fue
formulada de manera algo diferente en un contexto en defensa de los principios
del cristianismo contra el docetismo:
Crucifixus est
Dei Filius, non pudet, quia pudendum est;
et mortuus est
Dei Filius, prorsus credibile est, quia ineptum est;
et sepultus
resurrexit, certum est, quia impossibile.
— (De Carne Christi V,
4)
que puede traducirse como:
"El Hijo de Dios fue
crucificado, no hay vergüenza, porque es vergonzoso;
Y el Hijo de Dios murió, es
por eso por lo que se cree, porque es absurdo;
Y sepultado y resucitado, es
cierto porque es imposible."
La frase a veces se asocia con la
doctrina del fideísmo, es decir,
"un sistema de filosofía o actitud mental, que niega el poder de la razón
humana sin ayuda para llegar a alcanzar la certeza, afirmando que el acto
fundamental del conocimiento humano consta de un acto de fe y el criterio
supremo de la certeza es la autoridad."3
San Agustín utiliza
una fórmula parecida, credo ut intelligam, traducida por "creo
para entender".
En estos casos, la idea que se
defiende es que lo que se supone que va a ser admitido aquí no está dentro del
alcance de la razón humana y, en estas condiciones, la fe es
el único recurso posible.
También se ha utilizado, aunque a
menudo con diferentes interpretaciones, por algunos existencialistas. Kierkegaard en su obra de 1843, Temor y temblor argumentó que la fe
era una paradoja, un escándalo.
El propio teorema es una paradoja porque alcanzas el
conocimiento del absurdo de tu existencia y entonces crees.
¿Pero eso prueba que la fe es conocimiento?
Si para el que cree y no para el que no cree o más bien si para el que no
cree en la razón y si para el que cree en el absurdo.
¿Pero porque el absurdo me lleva a una fe?
Porque lo real es la aporía, al antinomia , el mundo
coherente es más bien lo configurado por el poder
¿Pero acaso el
sistema no puede configurar absurdos y hacérnoslos creer?
Sí, esta es una prueba limita, el absurdo no prueba la fe
como certeza vayamos al logos de la
iluminación que tiene que ver con el absurdo:
Para esto nada mejor que el koan
Un kōan (公案; japonés: kōan, del chino: gōng'àn) es, en la
tradición zen, una breve historia, diálogo o pregunta
que el maestro puede plantear al alumno para comprobar sus progresos en la
práctica espiritual. El kōan suele parecer paradójico o
resultar desconcertante o ilógico. El esfuerzo que conlleva resolverlo tiene
como finalidad agotar la capacidad de razonamiento lógico-analítico y abrir
paso a una respuesta apropiada surgida de la intuición1.
Uno de los kōan más
famosos es aquel en el que el maestro hace un palmoteo y dice: "Este el
sonido de dos manos, ¿cuál es el sonido de una sola mano?" (según
tradición oral atribuida a Hakuin Ekaku, 1686-1769, considerado el
recuperador de la tradición de los kōan en Japón). Otro kōan célebre es
el kōan Mu.
Introducción[editar]
Los kōan se
originan en dichos y hechos atribuidos a figuras legendarias del zen.
Los llamados gōng'àn (caso público) se desarrollaron en China
durante la dinastía Tang (618–907)[6] a partir de registros donde se hacía
referencia a "encuentros de célebres figuras pasadas del Chán con discípulos
u otros interlocutores". 7] Esos relatos a veces legendarios y los
comentarios sobre ellos elaborados por maestros posteriores se usaban para
educar a los monjes novicios y ampliar su comprensión de las enseñanzas
budistas.
Una historia sobre un dicho o
acción peculiar de un maestro era considerada un gōng'àn solo
cuando contaba con un comentario realizado a posteriori por
otro maestro Chán.[7] Esta práctica de comentar las palabras y hechos de los
maestros del pasado confirmaba la posición del maestro en cuestión como
iluminado y perteneciente a un linaje digno de veneración.[8]
Durante la China y Japón
medievales, los registros de diálogos y las colecciones de gōng'àn o kōan que
se derivaron de este género literario marcaron un cambio desde la práctica
meditativa solitaria a la interacción entre maestro y alumno: "La esencia
de la iluminación llegó a identificarse con la interacción entre maestros y
estudiantes. Cualquiera que sea el conocimiento que el dhyana (meditación) pudiera traer, su
verificación siempre era interpersonal. En efecto, la iluminación pasó a ser
entendida no tanto como una certeza adquirida a través de la intuición, sino
como una forma de actuar en el mundo con otras personas"[20].
Esta indagación mutua del
significado de los encuentros de maestros y estudiantes del pasado les dio a
los nuevos estudiantes un modelo a seguir: "Uno miraba las actividades
iluminadas de sus antepasados de linaje para comprender su propia identidad
[...] tomando el papel de los participantes y participando en sus
diálogos". [21]
El entrenamiento con kōan requiere
un maestro calificado que tenga la capacidad de juzgar la profundidad de los
logros del practicante. En la escuela de budismo japonés Rinzai, que hace uso extensivo de los kōan,
el proceso de certificación de un nuevo maestro incluye una evaluación de su
competencia en el conocimiento y entendimiento de un extenso currículo de kōan.
En la cultura occidental a veces
se encuentra el término kōan referido a preguntas que no
tienen respuesta o a enunciados sin sentido. Sin embargo, en el zen, un kōan no
es algo que carezca de sentido, y los maestros zen aguardan una respuesta
adecuada cuando lo formulan. Un kōan no es un acertijo, y
aunque en la literatura comentarial se encuentran respuestas ortodoxas,
dependiendo de las circunstancias en que el kōan es formulado
puede variar la respuesta apropiada. El maestro no está buscando que el
discípulo sepa una respuesta correcta única e invariable, sino evidencias
acerca de sus progresos en el entendimiento del zen, o comprobar si ya han
tenido experiencias de despertar (Satori). Las respuestas pueden ser orales
pero también pueden ser gestos o acciones.
Existen varias colecciones
de kōan. Del siglo xii son
las Crónicas del acantilado azul (碧巖錄, en chino: Bìyán Lù,
en japonés: Hekiganroku)2 y El libro de la
serenidad. Del siglo xiii es La
entrada sin puerta (o La barrera sin puerta) (無門關, en chino: Wúménguān,
en japonés: Mumonkan)3, del maestro chan Wumen
Huikai (無門 慧 開; en japonés Mumon Ekai;
1183–1260).
Cómo no se resuelve un kōan[editar]
En la cultura occidental, el
alumno aprende del profesor siguiendo el hilo de su discurso lógico, paso a
paso. El maestro zen, por el contrario, exige un salto a su alumno: debe
obtener un conocimiento inmediato por sí mismo. Por lo tanto, los kōan nunca
se resuelven siguiendo la lógica del enunciado o tras un análisis racional del
problema. De hecho, mientras el alumno tenga su pensamiento entretenido y
prisionero del discurso racional, no podrá encontrar la solución. En el ejemplo
de Hakuin Ekaku "Dos manos aplauden y hay un sonido. ¿Cuál es el sonido de
una mano?" (隻手声), Victor
Hori comenta:
Al principio, el
monje piensa primero que un kōan es un objeto inerte sobre el que enfocar la
atención; tras un largo período de repetición consecutiva, se da cuenta de que
el kōan también es una actividad dinámica: la actividad misma de buscar una
respuesta al kōan. Así que el kōan es tanto el objeto que se busca como la búsqueda
implacable de sí mismo. En un kōan, el yo contempla al yo no directamente, sino
bajo la apariencia del kōan... Cuando uno se da cuenta ("hace
realidad") esta identidad entonces las dos manos se han convertido en una.
El practicante se convierte en el kōan que él o ella está tratando de entender.
Ese es el sonido de una mano.4
La escuela Rinzai distingue cinco categorías de kōan
cada vez más difíciles, cuya pretensión es extinguir las fuerzas de la voluntad
egoísta:
·
El kōan hosshin o dharmakāya,
"por el cual uno entra por la puerta fronteriza del Zen".
·
El kōan kikan, o de la "barrera de la
astucia", que se refiere a la expresión activa del estado realizado en el
primer grupo.
·
El kōan gonsen, o de la "investigación de las
palabras", que se supone tiene que ver con la expresión oral de la
comprensión del Zen.
·
El kōan nanto, o "difícil de penetrar".
·
El kōan go-i, o kōan de los "cinco
grados", basado en las cinco relaciones de "señor" y
"sirviente" o de "principio subyacente" (li) y
"cosa-suceso" (shih), por el cual el Zen se relaciona con la
filosofía hua-yen o Avatamsaka.5
Ejemplos[editar]
¿Tiene un perro naturaleza de Buda?[editar]
Un monje preguntó a Zhàozhōu,
"¿Tiene un perro naturaleza de Buda o
no?". Zhaozhou respondió, "mu".
Matar el Buda[editar]
Si te encuentras
con Buda, mátalo.
— Linji
Si estás pensando en Buda,
esto es pensamiento e ilusión, no iluminación. Uno debe destruir
preconcepciones de Buda. El maestro zen Shunryu Suzuki escribió en su libro Mente Zen,
Mente de Principiante durante una introducción al Zazen,
"Mata a Buda si Buda existe en alguna otra parte. Mátalo porque deberías
asumir tu propia naturaleza de Buda".
Otras formulaciones parecidas a
los kōan[editar]
Todas las tradiciones místicas poseen formulaciones
parecidas basadas en la paradoja, el oxímoron o la antítesis. En el Cristianismo la inspiró la teología negativa del
Pseudo Dionisio Areopagita,
que dio sus más destacados frutos en San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
En el caso del primero, su Subida al monte Carmelo es de hecho
una densa retahíla de sentencias místicas:
Para venir a
gustarlo todo,
no quieras tener
gusto en nada.
Para venir a
saberlo todo,
no quieras saber
algo en nada.
Para venir a
poseerlo todo,
no quieras
poseer algo en nada.
Para venir a
serlo todo,
no quieras ser
algo en nada.
Para venir a lo
que no gustas,
has de ir por
donde no gustas.
Para venir a lo
que no sabes,
has de ir por
donde no sabes.
Para venir a
poseer lo que no posees,
has de ir por
donde no posees.
Para venir a lo
que no eres,
has de ir por
donde no eres.
Cuando reparas
en algo
dejas de
arrojarte al todo.
Para venir del
todo al todo,
has de dejarte
del todo en todo.
Y cuando lo
vengas del todo a tener,
has de tenerlo
sin nada querer.
Agustín de Hipona formuló
una famosa sentencia mística, que (según él) le fue revelado en un sueño por el
mismo Cristo: "No me buscarías si no me
hubieses encontrado".
La oración de san
Francisco ("oración por la paz"), a veces atribuida
a San Francisco de Asís,
dice en su último verso: Porque dando es como se recibe, olvidando es
como se encuentra, perdonando es como se es perdonado y muriendo se resucita a
la vida que no conoce fin.
En el koan vemos el espejo,
la realidad es solo el reflejo del logos siemrpe un reflejo agónico al menos
que nos iluminemos y entonces la sintraferencia el logos es lo real.
←logos →
Tengo la certeza la fe el
sujeto y el objeto se han integrado logrando el absoluto
Esa es la segunda prueba el
teorema podría decir
Cruzo el espejo , traspaso
el reflejo y logro la integridad de mi espíritu iluminándome
Pero mi dirán eso no es fe ,
eso es iluminación
Y yo les diré miren al árbol de la vida ven el rayo que
viene desde la corona, la fe es luz, la cual toma forma de razón, para volver a
su forma de luz.
Pero lo sé no estarán contentos así que tendemos que ir
al tercer logos de la acción el de Hegel y él nos dirá que el ser y el no ser
son uno y que todo se produce en su devenir, donde el ser y el no ser se
traspasan, produciendo síntesis, absolutos, la unidad se devela en todo el
movimiento de la razón:
Así el ser deviene en
esencia y la esencia en concepto he aquí la idea
La idea en naturaleza y
está en
mecánica, química, orgánica para
dar paso al espíritu
El cual será subjetivo,
objetivo y absoluto.
¿Eso prueba la Fe como
conocimiento?
Si comprendemos la fe como
certeza absoluta por supuesto que sí pero Hegel se daría un tiro, porque él no
nos habla de la fe sino del a razón, a la cual sería mejor referirnos como
logos, Heidegger dirá que nadie tomo el
rayo de luz de Heráclito, pero Hegel lo hizo
o por lo menos fue tras ese rayo al que llamo espíritu absoluto.
¿Es igual espíritu
absoluto, que fe, que logos?
Si y no este es el caso que
nisiquiera puede formular un teorema porque la fe que es el logos de la
emanación deviene en logos de la creación y luego en los de la formación y
luego deviene los logos de acción hasta llegar al logos sintransferencial, es
decir que ha habido un proceso de traferencia de lo uno en múltiple luego en
sistemas y luego en acciones que intentan superar los sistemas, pues lo mismo
pasa con mis conceptos, con mis significantes, uno remite al otro y se
transforma todo ,d iríamos que la energía está en constante transferencia es
decir en constante transformación y entonces ¿Puedo probar un teorema una
teoría? Pero es que nisiquiera la puedo mantener, porque enel proceso reflexivo
se transforma y entonces estos teoremas reflexivos no se dejan formular, claro
al menos que yo haga como Kant y construya un sistema parando el proceso
reflexivo, y es que eso fue lo que hizo Kant, reflexiono sobre el conocimiento
reflejando el proceso del conocimiento pero cuando el proceso se develo como
dialectico él dijo no hasta acá no más llego y formulo buscando consistencia en
su sistema no la verdad no la aletheia del propio logos que nos lleva al
absurdo a la iluminación , al permanente devenir y como diría Marx a la agonía,
que es una lucha no idea sino material por los medios de producción, porque la
meta estructura forma la estructura mis ideas de Dios , mundo , alma son
fundamentales y las mismas justifican mi poder
y lo proyectan en un horizonte.
¿Y entonces la ciencia del
logos puede probar algo?
Si y no, la ciencia del
logos no es otra cosa que tratar de dar cuenta del camino de la reflexión ¿Pero
es el camino de la reflexión? Eso no se
puede probar, dentro de mi sistema por supuesto que sí, pero es un camino más
de la reflexión para otros y yo no podré probarles que este es el camino, de hecho nisiquiera quiero hacerlo, de
lo que se trata es de que mi camino inspire otros caminos, ahora si otros
aceptan este camino del árbol de la vida
el cual vuelve a la unidad genial pero sería una pena, que no se crearan otros.
Siguiendo con mi camino la
unidad Hegueliana nos revela la síntesis, los marxistas nos revelan que esta
unidad es una lucha interna de contrarios pro lo mismo toda sintransferencia es
una contra transferencia aquí hay otro teorema.
Lo que queda es integrar
este idealismo y este materialismo el primer intento es en el estructuralismo
¿Acaso no debería ser en el existencialismo? Pero es que la existencia se
revela en el lenguaje, resulta que siempre estamos estructurados y aunque el
marxismo intenta llevarnos a la materia, lo que nos revela es la
infraestructura, es decir una parte de la estructura y aunque el idealismo nos
revela el absoluto, al final lo que construye es la súper estructura, si es asi
la tarea parece simpe construyamos un sistema que una la infraestructura
marxista y la superestructura Hegueliana a este sistema lo llamamos
comunismo complementario, ¿Pero es el idealismo absoluto de Hegel estructural o
más bien es la superación de toda superestructura? Y acaso no es el comunismo la superación de
toda infraestructura y ambos no quieren acaso superar toda estructura pero la
contradicción es que en ese camino uno fundamenta el estado espiritual burgues y el otro la dictadura del
proletariado.
Pasamos entonces aun pos
estructuralismo y vemso el transito entre la idea yla metaria lo que nos
llevara a ver el transito entre el ser y el no ser y entre todo código binario
y lo que tenemos es una multiplicidad caótica, esto es genial, el logos ha
llegado a su gran nagación en la deconstrucción se niega a definirse, se niega
a dar forma , experimentar esto se nos hace necesario pero ¿Realmente el hombre
puede vivir en permanente transito? No de la desonstruccion nacerás las
redeconstrucciones que llevaran a los ultra derechistas y a los ultra
progresistas a un enfrentamiento meta estructural y es aquí donde entra la
ciencia del logos , porque en las raíces los extremos se tocan y el agón resulta ser un juego del propio logos que hay
que saber jugar y que el hombre hasta ahora no ha aprendido, jams nos vamos a reconciliar tenemos posiciones opuestas es
cierto pero tampoco podemos irreconciliarnos realmente, la reconcliación llevara
a la irreconciliación y
viceversa si dejamos que el logos continúe su camino a la unidad.
¿Y entonces cual es nuestro
primer teorema o nuestro teorema cero y uno?
El que ustedes creen después
de recorrer el camino después de cruzar el espejo , superar el reflejo y lograr
la unidad o no porue de pronto ustedes se quieren quedar en la incertidumbre,
en la agonía, en la fragmentación y eso es posible gracias a la reflexión pero
tarde o temprano el logos les pedirá moverse a la unidad como a mí a la
desintegración.
¿Qué podemos hacer entonces
si nisiquiera podemos formular un teorema y mucho menos probarlo?
Pues podemos hacer de todo
crear sistemas en nuestra locura e imponérselas a los demás como verdades o
compartir nuestros caminos para inspirar a otros, nosotros optamos por la
segunda opción, pero no se fien siempre caemos en la primera y constantemente nos descubrimos oprimiendo a
nuestros hermanos a nuestros amigos
Nuestro camino los llevara
por:
La ontoteologia creativa de
la liberación
La hermenéutica de la
revelación
La metafísica de la
violencia
La dialéctica complementaria
La gnoseología de las 4 vías
La estética de la religación
La ética del compañero
enemigo
Que se realizaran en el:
Cristianismo prodigo
El arte del biotejido
La filosofía del sabor
espiritual
La Ciencia del logos
La biodramaturgia
Hasta lograr la comunión es decir
hasta volver a la unidad.
Kant estará chino de risa al
final le dimos razón en todo y si lo hicimos pero también lo superamos cruzando
el reflejo porque lo que vemos es que Kant no se atrevió a cruzarlo y nosotros
si tomando conciencia de que su proyecto al igual que todos los proyectos de la
razón se basan en la fe y vuelven a ella pero a él esta verdad no le hace ni
cosquillas desde su lado del espejo no tiene ninguna repercusión, al menos
claro que más personas crucen el espejo y la meta estructura burguesa que se
basa en no tomar conciencia sino más bien en entretener la conciencia para
evitar que se encuentre a sí misma, se desmorono cuando las personas redescúbranla
libertad de crear su unidad en el logos y alcancen la espiritualidad.
¿Todas las espiritualidades
entonces son válidas?
No, si el diablo se
manifiesta como un ángel y te baja de la cruz, como la última tentación de Cristo,
el logos no se realizara y esto tendrá consecuencias para todos ¿Pero cómo saber cuándo es el diablo y cuando
es Dios? ¿Por qué volver a la dicotomía? ¿No era acaso que en el árbol de la
vida solo había la unidad?
La libertad se recrea una y
otra vez en unas Dios es la cruz en otras el diablo es la cruz en otra no hay
Dios ni diablo en las otras Dios y el diablo son uno, ¿Cual es lo valido? ¿Dónde está la verdad? En todas y en ninguna
a veces detrás de Dios esta la libido, detrás del diablo el amor, detrás de
dios y el diablo la voluntad de poder, decimos nosotros que es el logos, pero ¿No
será que es nuestro ego luchando contra el logos? Más el logos siempre gana si
no nos rendimos en la batalla o más bien si nos rendimos ante él, quiero
representa la intuición y es como querer atrapar a Dios, mejor que él nos
atrape a nosotros, así nuestras representaciones se vayan a la mierda.
Con tal que quede el amor el camino volverá a empezar y en cada ciclo será nuevo en su mismo origen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario