MATRICES DEL CAPITALISMO
NO PODEMOS DAR EL PASO PARA ENTENDER LA CRISIS DE LA GLOBALIZACION, SI NO ESTUDIAMOS PRIMERO QUE ES EL CAPITALISMO Y SU HISTORIA.
PARA PODER ACERCARNOS A EL PRIMERO VEAMOS UNA HISTORIA GENERAL DE LA QUE EN NUESTRO CRITERIO OBTENDEREMOS LAS SIGUIENTE MATRICES.
1-MATRIZ BASICA
TESIS REFORMA,RENACIMIENTO, ILUSTRACIÓN,DARWINISMO ECONOMICO-SOCIAL(AQUÍ SOLO NOS OCUPAREMOS DE LA REFORMA, EN OTROS DOCUMENTOS TENDREMOS QUE AHONDAR EN EL ESPÍRITU CAPITALISTA Y COMO ESTA CONFORMADO)
ANTITESIS PENSAMIENTO LIBERAL
SINTESIS REVOLUCION INDUSTRIAL
TESIS COMPLEMENTARIA PROPIEDAD PRIVADA
2- MATRIZ DE SISTEMAS CAPITALISTAS
A SISTEMAS DE INFRAESTRUCTURA
TESIS SISTEMAS DE MERCADO
ANTITESIS SISTEMA FINANCIERO
SINTESIS SISTEMA MONETARIOS
TESIS COMPLEMENTARIA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
2.B
SISTEMAS DE SUPERESTRUCUTRA
TESIS
SISTEMAS RELIGIOSOS- ENTENDIENDOLO DESDE UN SENTIDO MUY AMPLIO PUDIENDO SER INMANENTES O TRASCENDENTES :OPUS DEI-TEOLOGIA DE LA PROSPERIDAD, ENTRE MUCHAS SEXTAS
ANTITESIS
SISTEMAS DE EDUCACIÓN:
PRESENCIALES ESCUELAS INICIALES PRIMARIAS SECUNDARIAS, UNIVESRIDADES, POST GRADOS
VIRTUALES EDUACIÓN A DISTANCIA, DISTINTOS PROGRAMAS, PORTALES Y REDES
ALTERNOS CIRCULOS DE ESTUDIO EDUCION POPULAR CAPITALISTA, BARRIOS EMPRESAS, AUTOAYUDAS, CAPACITACIONES
SINTESIS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
TESIS COMPLEMENTARIA
SISTEMAS CULTURALES
TESIS TRADICIONES
ANTITESIS ARTE(ENTENDIENDO COMO TODA ACTIVIDAD CREATIVA QUE FUNDE SENSIBILIDAD O GENERE CONOCIMIENTO)
SINTESIS MOVIMIENTOS SOCIALES
TESIS COMPLEMENTARIA INSTITUCIONALES
LOS SISTEMAS DE INFRAESTRUCTURA Y LOS SISTEMAS DE SUPERESTRUTURA VAN CREANDO LOS SISTEMAS COERCITIVOS O DE REPRESION Y LOS SISTEMAS DE PODER POLITICO-JURIDICO.
(ESTA MATRIZ DE SISTEMAS CAPITALISTAS LA DESARROLLAREMOS A LA PAR QUE DESARROLLAREMOS NUESTROS IDEAS PARA ALTERARLOS, AHORA NOS DEDICAREMOS A DESARROLLAR LA PRIMERA MATRIZ)
NOSOTROS PASAREMOS CADA UNO DE LOS TEMAS QUE CONFORMAN ESTA MATRIZ, PERO SOBRE TODO INVESTIGAREMOS AL SER ESTA SERIE UNA MATRIZ DE NUESTROS PENSAMIENTOS, EL PENSAMIENTO LIBERAL, PROPONIENDO ESTA MATRIZ PARA ESTUDIARLO.
TESIS
PENSAMIENTO LIBERAL
ANTITESIS
PENSAMIENTO SOCIAL LIBERAL
SINTESIS
PENSAMIENTO NEOLIBERAL
TESIS COMPLEMENTARIA
PENSAMIENTO TRANSLIBERAL
AL FINAL OREDENAREMOS LA HISTORIA DEL CAPITALIMO EN HORIZONTES.
TESIS
SIGLO XIV-XVIII
HORIZONTE TEMPRANO-PROTO CAPITALISMO-DE ITALIA A INGLATERRA, . REVOLUCION DE NAVEGACION MARITIMA, intercambio de Mercancias, COMERCIO.CLASE SOCIAL PRIMEROS COMERCIENTES-DESCUBRIMEINTO DE AMERICA-COLONIZACION DE AMERICA-FIN DEL SISTEMA FEUDAL MONARQUICO-TRANSICON DE LA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA- REFORMA-RENACIMIENTO-ILUSTRACION
ANTITESIS
SIGLO XVIII-XIX
HORIZONTE MEDIO-CAPITALISMO INSTALADO INDUSTRIAL, REVOLUCION INDUSTRIAL, INGLATERRA, NORTEAMERICA- INTERCAMBIO DE CAPITALES- REVOLUCION FRANCESA, INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS EN NORTEAMERICA- CLASE SOCIAL BURGUESIA ESTADOS MODERNOS- SISTEMAS DEMOCRATICOS-REPUBLICANOS- IMPERIALISMO INGLES AFRICA, ASIA, OCEANIA-PENSAMIENTO LIBERAL-MODERNIDAD
SINTESIS
SEGUNDA MITAD SIGLO XX
HORIZONTE TARDIO-CAPITALISMO TARDIO-FINANCIERO, INTERCAMBIO DE INFORMACION-GLOBALIZACION NORTEAMERICANA Y ALIADOS- 4 GUERRA MUNDIALES, PRIMERA GUERRA, SEGUNDA GUERRA, TERCERA GUERRA, GUERRA FRIA, CUARTA GUERRA, GUERRA CONTRA EL TERRORISMO-SOCIEDAD DEL CONSUMO-SOCIEDAD DE LA INFORMACION-CLASE SOCIAL TECNOCRATAS- CRISIS DE LOS SISTEMAS DEMOCRATICOS, REPUBLICANOS Y SUS ESTADOS, FORMACION DE GRANDES BLOQUES GLOBALES-PENSAMIENTO NEOLIBERAL-POSTMODERNIDAD-TRANSMODERNIDAD.
TESIS COMPLEMENTARIA
(AQUÍ ENTRAMOS AL TERRENO ESPECULATIVO, NUESTRA PROPUESTA TRATA JUSTAMENTE DE EVITAR ESTE MUNDO Y PASAR DE LA TRANS MODERNIDAD A UNA MODERNIDAD COMPLEMENTARIA)
MUNDO CYBORG-PESAMIENTO TRANS LIBERAL- ¿ARMAGEDON?-CLASE SOCIAL TRANSHUMANOS- EL SISTEMA VA MAS ALLA DE UN HIPERCATILISMO SIMPLEMENTE NO TENEMOS COMO NOMBRARLO-UN SIMULACRO DE DEMOCRACIA BIOTEGNOLOGICA POR UN LADO PRIMER MUNDO Y UNA PERMENTE CRISIS POR EL OTRO DICTADURAS,REVUELTAS, LUMPENIZACION DE LOS SISTEMAS DE PODER.LO QUE PERMITIRA UN SAQUEO CONSTANTE DE LOS RECURSOS DEL TERCER MUNDO, GUERRA POR EL AGUA Y OTROS RECURSOS.
SIGLO XXI EN ADELANTE….
LO QUE NOS DARA UNA MATRIZ DE CLASES SOCIALES
TESIS BURGUESIA
ANTITESIS PROLETARIADO
SINTESIS TECNOCRATAS
(NUESTRA PROPUESTA ES PASAR A UNA CLASE DE COMUNEROS MODERNOS, QUE SEA LA COMPLEMENTARIEDAD ENTRE LOS TECNOCRATAS, EL PROLETARIADO, Y LAS COMUNIDADES INDIGENAS Y DISIDENTES AL SISTEMA ANRQUISTAS, COMUNISTAS, ECOLOGISTAS ENTRE OTROS, NUESTRA PROPUESTA NO ESTA ENCONTRA DEL DESARROLLO TEGNOLOGICO,PERO CLARAMENTE ESTE NO ES NEUTRO ESTA DISEÑADO POR EL PODER CAPITALISTA PARA LA GUERRA Y EL SOMETIMIENTO DE LOS OTROS, POR ESTO ES NECESARIO OTRO SISTEMA QUE DESMONTE ESTE PODER Y REDISIEÑE LA TEGNOLOGIA, PONIENDOLA AL SERVICIO DE LA HUMANIDAD, MAS LAMENTABLEMENTE EL MUNDO VA POR OTRO LADO, DE HECHO UN TRASHUMANO ES ALGO MUCHO MAS QUE UNA CLASE SOCIAL ES UNA MUTACION DE LA ESPECIE,MAS ESTA MUTACION SOLO LA HARAN AQUELLOS QUE ESTEN EN LA DOMINACION DEL SISTEMA CONTITUYENDO ASI UNA NUEVA CLASE SOCIAL, QUE NO ES OTRA COSA QUE LA MUTACION DE LA ALTA TECNOCRACIA CLASE QUE ACUMULA LA SUFICIENTE INFORMACION Y PODER COMO PARA DAR EL PASO DE LA MUTACION)
TESIS COMPLEMENTARIA TRANS HUMANOS
EMPEZEMOS PUES CON UNA HISTORIA GENERAL DEL CAPITALISMO:
La historia del capitalismo ha sido objeto de grandes debates sociológicos, económicos e históricos desde el siglo XIX. El comercio existe desde que surgió la civilización, pero el capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XVI en Inglaterra, en sustitución del feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a "realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras". De esta forma al capitalismo, al igual que al sistema de precios y la economía de mercado, se le atribuye un origen espontáneo o natural dentro de la edad moderna.1
Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX.
Sin embargo, ya antes del inicio de la industrialización había aparecido una de las figuras más características del capitalismo, el empresario, que es, según Schumpeter, el individuo que asume riesgos económicos no personales. Un elemento clave del capitalismo es la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias como el riesgo de incurrir en pérdidas son dos resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste en asumir el riesgo de tener pérdidas o ganancias.
El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del Renacimiento y de la Reforma Protestante. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales (y posteriormente el Estado de Derecho como sistema político y el liberalismo clásico como ideología) que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo en las naciones europeas. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente económico que generaba el empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor crecimiento económico, lo cual generó industrialización en las regiones del norte.
Contenido [ocultar]
1 Orígenes de una civilización
1.1 El capitalismo medieval
1.1.1 Comercio medieval
1.1.2 Vida urbana
1.1.3 Aparición de las bolsas a finales de la Edad Media
1.2 Renacimiento y Reforma
1.2.1 La ética protestante
1.2.2 El espíritu de innovación
1.2.3 Hacia un nuevo sistema técnico
1.2.4 El mercantilismo
1.2.5 Evoluciones jurídicas y monetarias
1.3 La emergencia del capitalismo
1.3.1 Evolución de las relaciones sociales
1.3.2 Signos de declive del artesanado
1.3.3 Apropiación de las tierras
1.4 El advenimiento político del capitalismo
1.4.1 Propiedad privada y medios de producción
1.4.2 Mercado del trabajo
2 Historia del capitalismo moderno
2.1 Introducción
2.2 Asentamiento de la economía de mercado
2.3 Siglos XIX y XX: historia de la empresa
2.4 Siglos XIX y XX: capitalismo y salario
2.4.1 ¿La máquina contra el obrero?
2.4.2 Los derechos sociales
2.4.3 Los salarios
2.5 Siglos XIX y XX: evolución de las posturas políticas del capitalismo
2.5.1 Capitalismo agrícola contra capitalismo industrial
2.5.2 Capitalismo y democracia
2.5.3 Capitalismo y patriotismo
2.5.4 Confrontación de los poderes políticos y los poderes privados
2.5.5 Colaboración de los poderes políticos y los poderes privados
2.5.6 El capitalismo contra las veleidades de la regulación del Estado en el siglo XX
3 La expansión del capitalismo: de los capitales nacionales a los capitales multinacionales
3.1 Los capitalismos nacionales
3.1.1 El capitalismo británico
3.1.2 El capitalismo estadounidense
3.1.3 El capitalismo renano
3.1.4 El capitalismo nipón
3.1.5 Evolución reciente de los grandes modelos
3.2 Capitalismo, colonialismo, imperialismo y guerra
3.2.1 El imperialismo
3.2.2 Balance de la colonización por el capitalismo occidental
3.3 El capitalismo mundial
3.3.1 De la «economía-mundo» a la economía mundial
3.3.2 Multinacionalización de las empresas
4 ¿Hacia un «capitalismo cognitivo»?
4.1 La propiedad intelectual
4.2 La emergencia del «capital humano»
5 Referencias y notas
6 Fuentes
7 Véase también
[editar]Orígenes de una civilización
[editar]El capitalismo medieval
El gran canal de Venecia, por Turner (v. 1835).
Para Fernand Braudel (la Dinámica del capitalismo, 1985), el capitalismo es una "civilización" con raíces antiguas, ya habiendo conocido horas prestigiosas, tales como las grandes ciudades-estados comerciantes: Venecia, Amberes, Génova, Ámsterdam, etc. pero las actividades son minoritarias hasta el siglo XVIII. Werner Sombart (El capitalismo moderno, 1902) fecha la emergencia de la civilización burguesa y del espíritu de empresa en el siglo XIV, en Florencia.
[editar]Comercio medieval
Así como lo muestra Braudel, encontramos en la Edad media las primeras manifestaciones del capitalismo comercial en Italia y en los Países Bajos. El comercio marítimo con Oriente, en respuesta a las cruzadas, enriqueció a las ciudades italianas, mientras que en los Países Bajos, a la desembocadura del Rin, que hacía el lazo entre Italia y Europa del Norte, dominada por la Liga Hanseática. En las grandes ciudades, los vendedores de paños y de las sederías adoptan métodos capitalistas de gestión. Efectúan ventas al por mayor, establecen mostradores y venden sus productos en conjunto en las grandes ferias europeas. Se abastecen de materias primas tanto en Europa como en Levante. En esta época turbada de la Edad media, ajustan sus pagos por letras de cambio, menos peligrosas que el transporte de metales preciosos. De esta forma, lógicamente se desarrollan, en paralelo del capitalismo comercial, las primeras actividades bancarias del capitalismo financiero: depósitos, préstamos sobre prendas, letra de cambio, seguros para las embarcaciones.
Estos capitalistas se enriquecen extendiendo su influencia económica sobre el conjunto de Occidente cristiano, creando así lo que Braudel llama una "economía-mundo". En su análisis, Braudel distingue la "economía de mercado" del capitalismo, este último constituyendo un tipo de "contra mercado". Según él, la economía de mercado (es decir la economía local en aquella época) está dominada por las reglas y los cambios leales, porque sometida a la competencia y a la transparencia relativa, el capitalismo intenta evitarlo en el comercio lejano con el fin de librarse de reglas y de desarrollar cambios desiguales como nuevas fuentes de enriquecimiento.
Podemos observar que desde la Antigüedad, sistemas idénticos habían sido puestos en práctica por los fenicios, griegos, los Cartagineses y los romanos. Estos sistemas fueron marcados no obstante más por el imperialismo y el esclavismo que por el capitalismo. A través del mundo, otras formas de capitalismo comercial se desarrollaron de manera precoz en la época feudal (bajo la dinastía Ming en China por ejemplo).
[editar]Vida urbana
En las grandes ciudades especializadas de Europa, el artesanado, volcado esencialmente hacia la exportación, está dominado por los grandes comerciantes y pañeros, aunque las relaciones económicas entre artesanos y vendedores se emparientan en el salariado. Los comerciantes controlan a la vez la adquisición de materias primas río arriba y la venta de los productos terminados río abajo.
La población urbana ya se diferencia en varias clases económicas distintas y ricas para algunos, pobres para otros. La ciudad de Florencia es el ejemplo perfecto: encontramos allí muy temprano a banqueros que desarrollan sucursales a través de Europa y esclavizan la industria en búsqueda de su provecho. Entre ellos grandes familias, tal es el caso de los Médicis, quienes crean las primeras relaciones "privilegiadas" entre el mundo de los negocios y el mundo político.
También en este periodo el matematico Luca Pacioli fija las bases del comercio al crear los Estados Financieros en los que se fija la terminologia y la manera de calcular las relaciones comerciales básicas, por lo cual Florencia brillara durante mucho tiempo como el principal centro bancario de Europa.
[editar]Aparición de las bolsas a finales de la Edad Media
Según Fernand Braudel, la aparición de las primeras Bolsas ocurre en el siglo XIV en estas ciudades italianas donde el comercio es permanente (contrariamente a las ferias medievales que se celebran sobre períodos limitados) y donde se concentran lo esencial de las actividades financieras.
Es no obstante la creación en 1409 de la Bolsa de Brujas, un hotel dedicado al intercambio de mercancías, letras de cambio y efectos de comercio, que marca un punto de inflexión en el desarrollo de las actividades financieras. El plaza se impone rápidamente gracias a la abertura de su puerto, gracias a la fama de sus ferias comerciales y gracias al clima de tolerancia y de libertad que aprovechan vendedores e inversionistas de todo origen. Son los mismos triunfos que permitirán luego a la plaza de Amberes (creada en 1460) desarrollarse al principio del Renacimiento. Se podía leer en su frontis: Ad usum mercatorum cujusque gentis ac linguae ("Para uso de los vendedores de todos los países y de todas lenguas").
[editar]Renacimiento y Reforma
[editar]La ética protestante
Max Weber (en su obra La Ética protestante y el espíritu del capitalismo escrita en 1904/05) considera que la emergencia del capitalismo moderno data de la Reforma. Teniendo como base una acta sociológica, vincula el espíritu del capitalismo moderno a la mentalidad protestante y lo ve pues como el resultado de una evolución lenta nacida de la Reforma, y más generalmente de una evolución religiosa que se hace en el sentido de un "desencanto de la gente". Observamos por otra parte que formas esporádicas de capitalismo financiero habían sido desarrolladas desde hace mucho tiempo por los lombardos y los judíos, no sometidos a las coacciones religiosas del catolicismo. Es por otra parte a éstos últimos que Werner Sombart (El Capitalismo moderno) atribuirá el génesis del capitalismo moderno.
Según Weber, el capitalismo occidental corresponde a la aparición de un espíritu nuevo, de una revolución cultural. Weber empleo entonces el término capitalismo moderno "para caracterizar la búsqueda racional y sistemática del provecho por el ejercicio de una profesión". Más que la riqueza, cuyo deseo no es nuevo, es el espíritu de acumulación que se impone como vector de ascensión social.
Esta nueva ética se difunde gracias a la emergencia de nuevos valores: el ahorro, la disciplina, la conciencia profesional. Esta última permite por ejemplo la aparición de una élite obrera que, más allá del salario, se preocupa de la calidad de su obra. El trabajo se hace un fin en sí. En paralelo emerge un personaje emblemático, el empresario, que busca un éxito profesional provechoso a la sociedad en conjunto.
El contexto favorable para esta evolución de los valores es el de la Reforma. Para Max Weber, la ética del oficio viene del luteranismo que anima a cada creyente a seguir su vocación, y que hace del éxito profesional un signo de elección divina. En efecto, los creyentes ordinarios, sabiendo que no tienen la maestría de su salvación (lógica de la predestinación), intentan ardientemente encontrar en su vida privada los signos de esta predestinación, como el éxito profesional, con el fin de atenuar su angustia enfrente de la muerte y frente del juicio que la sigue. Por otro lado el informe directo a Dios preconizado por la religión protestante acelera el proceso de "desencanto del mundo" (Suprimiendo el número de prácticas religiosas por ejemplo), lo que concurre a la emergencia de la racionalidad. Ya, Karl Marx había observado un proceso de desengaño escribiendo:
"La burguesía (...) Ahogó los escalofríos sagrados del éxtasis religioso, del entusiasmo caballeresco, del sentimentalismo a cuatro céntimos en las aguas helados del cálculo egoísta."
Manifiesto del Partido Comunista, 1848.
Esta racionalización permite la aparición de nuevos dogmas que fundan el espíritu del capitalismo:
"La repugnancia en el trabajo es el síntoma de la ausencia de gracia.",
"El tiempo es precioso, infinitamente porque cada hora perdida es sustraída del trabajo que concurre a la gloria de Dios."
Max Weber, La Ética protestante y el espíritu del capitalismo.
Max Weber ilustra sus propósitos en un texto de Benjamin Franklin, revelador según él de las nuevas mentalidades:
"El que pierde cinco chelines pierde no sólo esta suma, sino que también todo lo que habría podido ganar utilizándole en los asuntos, lo que constituirá una cantidad de dinero considerable, a medida que el hombre joven envejezca."
Advice to a young tradesman, 1748.
Las tesis de Weber han sido muy criticadas. El lazo entre el dogma de la predestinación y el espíritu del capitalismo es muy paradójico, debido a que un fiel tiene que buscar signos de elección mientras que el dogma afirma la predestinación como de de todas maneras impenetrable. Historiadores invalidan esta concomitancia de ambos fenómenos (Braudel por ejemplo, que fecha el capitalismo en un período anterior a la Reforma).
[editar]El espíritu de innovación
La Biblia de Gutenberg (1450–1454), una de las primeras producciones estandarizadas en gran número.
Según Lewis Mumford (Técnicas y civilizaciones, 1950), el sistema técnico del Renacimiento anuncia el futuro económico del mundo occidental.
El siglo XV vive por ejemplo la puesta a punto de la imprenta en caracteres móviles (la "tipografía") de Gutenberg. Cuidadoso de preservar mientras puede los secretos de sus búsquedas, forzado a préstamos monetarios importantes, es en cierto modo el arquetipo de los futuros capitalistas. Su objetivo es responder a una petición insatisfecha: la petición de cultura de los espíritus cada vez menos analfabetos del Renacimiento. Si era preciso hacer publicaciones en gran escala de libros mayores, rápidamente va a surgir la petición de realizar una producción más diversificada. La difusión de la Biblia a uso personal contribuye al vuelo de la Reforma, mientras que ésta aumenta a cambio la demanda. En parte permitida por los progresos de la metalurgia, la tipografía le abastece a cambio de desembocaduras. Interés por la mecánica, las primicias de la "standardización", producciones de grandes series, preocupaciones de la "productividad" y el espíritu de innovación... Si bien habrá que esperar para ver avances similares en la industria textil y así estimular el despegue industrial, la imprenta muestra bien que el mantillo del capitalismo es más antiguo. Respecto a la imprenta, Max Weber hace ver que ya existía desde hace mucho tiempo en China y seguramente en la India, pero como numerosas técnicas, heredadas a veces de la Antigüedad (la fuerza del vapor fue conocida por ejemplo en el Antiguo Egipto), debió esperar para poder insertarse en un conjunto de técnicas coherentes y complementarias para poder imponerse. No lo hizo por otra parte sin encontrar oposición, particularmente por parte de los copistas medievales.
[editar]Hacia un nuevo sistema técnico
El nuevo sistema técnico que surge en el Renacimiento permite la irrupción de ciertos principios del capitalismo moderno como el mejoramiento de la productividad, la economía de mano de obra, el aumento de la producción en volumen y su diversificación, e incluso la inversión. Se apoya en algunas innovaciones como el alto horno, la imprenta o el sistema biela-manivela, el aumento en potencia de los grandes sectores industriales (metalurgia, explotación minera) y la utilización corriente de una fuente de energía (hidráulica). Este sistema, que persistirá hasta mediados del siglo XVIII, arrastrará la adopción de un sistema social que servirá para sembrar el inicio de un capitalismo naciente y enterrar un régimen feudal que no habrá sabido inscribirse en esta mudanza en profundidad.
[editar]El mercantilismo
Artículo principal: Mercantilismo
A partir del siglo XVI, el pensamiento económico ya no está dominado más por los teólogos, sino por los pensadores laicos que se preocupan en primer lugar de la fuerza del Estado: los mercantilistas. Con el fin de asegurar la expansión de la riqueza del Príncipe, los valores religiosos son olvidados. Poca importancia tiene que la usura sea un pecado o no, los gobernantes no se preocupan más que tal o cual política comercial no sea cristiana: solo cuenta la Razón de Estado. Este pensamiento no es el del capitalismo, visto que se preocupa sólo de la importancia de la fuerza del Estado y no del desarrollo de la riqueza particular. No obstante, primero porque contribuye eliminando los valores religiosos, luego porque puede encontrar interés en el desarrollo de los asuntos particulares, prepara las evoluciones futuras. A menudo la creación de monopolios por el Estado constituía un compromiso entre el enriquecimiento de los vendedores y el involucramiento de la fuerza pública en las actividades más lucrativas. Fue por ejemplo el caso de las diferentes Compañías de Indias.
[editar]Evoluciones jurídicas y monetarias
Una «obligación» de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, emitida en 1623.
En el siglo XVII, Holanda adquiere importantes factorías en la India y desarrolla el comercio de las especias, de la pimienta en particular; se estableció en Japón y comercia con la China. Se hace el nuevo centro de la "economía-mundo" según Braudel. En 1602, funda la primera Compañía de las Indias Orientales: es la primera gran "sociedad por acciones". Sus dividendos a menudo ascendían 15, hasta 25%. De 3100 florines, las acciones subieron hasta los 17000 florines a finales del siglo. Estas acciones estuvieron sometidas a especulaciones incesantes, alimentadas por los rumores más infundados, incluso por campañas organizadas de desinformación. La Compañía emitió también obligaciones. La Compañía Británica de las Indias Orientales tomaría después el relevo y el modelo inspira la creación de compañías en la industria metalúrgica y textil, el papel, etc.
Salida de los veleros de la Compañía holandesa de las Indias Orientales, por Hendrick Cornelisz (v. 1630–1640).
En paralelo, el flujo de oro desde las colonias de América permite a partir del siglo XVI una estimulación de los cambios, un perfeccionamiento de los métodos de pago y de las técnicas monetarias. Las primeras monedas divisionarias son golpeadas, las monedas fiduciarias vivirán una expansión importante, los primeros billetes aparecen. En el resto del mundo, los cambios quedan limitados por el uso de "monedas metálicas en la infancia".
Holanda conoce también la primera burbuja especulativa de la Historia, la Tulipomanía. En los años 1630, el precio de los tulipanes vive una elevación fuerte, al alcanzar a veces la cebolla el precio de una casa burguesa. Cuando esto se volvió manifiestamente irracional, el primer crack de la Historia se produjo.
[editar]La emergencia del capitalismo
El Síndico de los pañeros, por Rembrandt (1662). Obra de encargo, simboliza tanto el éxito de la burguesía así como la pujanza de Ámsterdam
No obstante, la emergencia del capitalismo es asociada más a menudo con las primicias de la revolución industrial, y en particular al siglo XVIII. Las formas modernas de propiedad privada de los medios de producción y de salariado se desarrollan durante este período.
[editar]Evolución de las relaciones sociales
Durante el período artesanal, el capitalismo conoce formas anteriores a la fábrica o a la manufactura. La agricultura induce períodos de actividad débil (la temporada muerta sobre todo) y los fabricantes de las ciudades se interesan rápidamente por esta mano de obra regularmente ociosa. El trabajo a domicilio, o "domestic system", va a desarrollarse. Les permite a los artesanos y fabricantes cederles en subcontacto una parte de su producción a las familias campesinas. En el marco más específico de "putting-out system", los empresarios abastecen a los trabajadores rurales (y siempre a domicilio) de materias primas, incluso instrumentos, luego vienen para recuperar a cambio de un salario el producto transformado, que será a veces terminado en los talleres urbanos. Este sistema tiene, por ejemplo, un interés superior en el marco de la producción textil. Si no se puede cualificar tales métodos de capitalistas, son muy anunciadoras de las futuras relaciones sociales entre empresarios y asalariados.
[editar]Signos de declive del artesanado
El spinning-jenny de James Hargreaves, inventado en 1765, decuplicaba la productividad del hilandero; 20000 fueron vendidas antes de 1790.
Las innovaciones de principios de la revolución industrial quedan accesibles a los pequeños artesanos (cf. imagen del "spinning-jenny" al lado) y todavía no requieren la concentración del capitalismo industrial. Asistimos sin embargo a las primeras grandes concentraciones esporádicas, sin lazo con el maquinismo vinculadas a producciones particulares, por ejemplo como la impresión sobre tela. Esta última necesita terrenos extendidos con el fin de blanquear las telas, piezas inmensas donde secarlos. Requiere herramientas diversificadas y complejas, y arrastra cantidades importantes de telas y colorantes. Tras esto, necesita la reagrupación de obreros especialistas en tareas distintas. Finalmente, las numerosas formas de producciones, todavía no mecanizadas, se llevan las primeras grandes concentraciones de capitales y de mano de obra.
La cuestión de la accesibilidad del capital a los más humildes es esencial en el análisis marxista. En efecto, Marx distingue dos formas diferentes de propiedad privada: la del trabajador que posee la fuerza de trabajo y la vende al capitalista y la burguesía que posee los medios de producción y emplea la fuerza de trabajo de los proletarios. La primera forma histórica corresponde al desarrollo del artesanado y de la pequeña agricultura. La segunda forma, vinculada a la apropiación de los medios de producción por la burguesía (o la nobleza), permite la aparición de la gran industria, las grandes propiedades agrícolas, del trabajador asalariado y pues del conjunto de los mecanismos que fundan el modo de producción capitalista.
[editar]Apropiación de las tierras
Véase también: Tragedia de los comunes
En el campo, el sistema feudal perdura mucho tiempo (la servidumbre es abolida sólo en 1861 en Rusia, lo que lo hace un caso excepcional). En 1727, la Enclosure Act (Acta de campos cerrados) permite a los "lords" británicos apropiarse y cercar los campos. Antes, la propiedad volvía a los municipios, y los campos fueron explotados por el conjunto de los campesinos locales quienes juntos sacaban provecho de las cosechas. No obstante los primeros campos cerrados son más antiguos y datan del siglo XV. Los trastornos que provocan ya marcan los espíritus de la época: Tomás Moro ya denuncia en Utopía (1516) las consecuencias sociales de los balbuceos del capitalismo naciente y describe un mundo alternativo, un imaginario marcado por un estilo de vida que se emparienta con el comunismo. El proceso largo de cercado de campos y el impuesto de los derechos de propiedad sobre los campos va a crear una distinción nítida entre el propietario y el asalariado (los antiguos pequeños explotadores se hacen los asalariados de los "landlords"). Francia conoce en este campo un fenómeno diferente al principio del siglo XIX: el Código Civil de Francia, que dispersa las tierras entre los herederos en el momento de la defunción, frenando el desarrollo de las grandes propiedades del capitalismo agrícola.
Primera página de la edición original del Código Civil Francés de 1804.
En plena transición demográfica, esta apropiación es el hecho de un interés nuevo para el mundo agrario por parte de las élites británicas, que desean desarrollar una agricultura a alto rendimiento, y lucrativa, basándose en el modelo de Holanda y de Flandes. Esta apropiación conllevará inmediatamente una actividad e inversiones importantes, por el mismo hecho de la instalación de las cercas. Sobre el modelo de las Islas Británicas, la propiedad privada de las tierras se extiende a través de Europa y de las Américas, no sin encontrar oposiciones, particularmente morales:
"El primero que, habiendo vallado un terreno, se le ocurrió decir: esto me pertenece, y encontró gentes lo suficientemente simples para creerle, fue el verdadero fundador de la sociedad civil. Cuántos crímenes, muertos, miserias y horrores no hubiera evitado al género humano el que, arrancando las estacas o rellenando el foso, hubiera gritado a sus semejantes: guardáos de escuchar a este impostor; estáis perdidos si olvidáis que los frutos son de todos y que la tierra no es de nadie"
Jean-Jacques Rousseau, Discursos sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad en los hombres. Segunda parte. 1755
La legitimidad histórica del capitalismo agrario esencialmente se encuentra en su efecto directo: la Revolución agrícola. Así como lo mostró Max Weber, la introducción de la idea de provecho individual permitió la emergencia del racionalismo en la producción, la fuente principal de la productividad:
"Cuando los frutos de todos son y que la tierra no pertenece a nadie, la tierra produce sólo brezos y bosques."
Jean-Baptiste Say
Los progresos de la agricultura capitalista fueron necesarios para alimentar a una población y el crecimiento exponencial (lo que pasa en Gran Bretaña, la población aumenta de 6 a 18 millones entre 1750 y 1850) hacía temer a los más pesimistas (Thomas Malthus en particular) sobre un fin desastroso.
[editar]El advenimiento político del capitalismo
Según Braudel, el capitalismo puede establecerse profundamente sólo allí dónde las leyes se lo permiten y aseguran su desarrollo:
"Hay condiciones sociales que empujan y le dan éxito al capitalismo. Éste exige cierta tranquilidad del orden social, así como una cierta neutralidad, o debilidad, o complacencia del Estado."
La Dinámica del Capitalismo.
La constitución de economías capitalistas tales como las conocemos supuso entonces importantes cambios legislativos que instauraban la propiedad privada del capital y un mercado del trabajo. Estos cambios son sólo la manifestación de la toma del poder en el seno del Estado por la burguesía, una de las etapas esenciales de la lucha de clases.
[editar]Propiedad privada y medios de producción
En Gran Bretaña, el voto del Enclosure Act marca el advenimiento de la propiedad privada del capital, es seguido en el siglo XIX de la liberalización del accionariado. En 1825, la Bubble Act, que limitaba el tamaño de las empresas, es revocado. En 1856, la creación de sociedades anónimas es liberada de toda coacción. Es el principio de la dominación de las teorías del laissez-faire (dejar hacer), deseando limitar la intervención del Estado en la economía: ideología difundida en Gran Bretaña por los autores de la escuela clásica inglesa.2
En Francia, en respuesta a los movimientos revolucionarios de la capital, los castillos de los campos son asaltados a fines de julio de 1789 por los campesinos que discuten la propiedad señorial. En la noche del 4 de agosto de 1789, los privilegios de la nobleza son abolidos y la hacienda es abierta desde entonces a la burguesía, mientras que la desaparición de numerosos impuestos del Antiguo Régimen permite de (re)lanzar la inversión. El 26 de agosto, la propiedad privada, "bajo los auspicios del Ser supremo", es reconocida en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano como un derecho inalienable.
En los Estados Unidos, desde la colonización, la propiedad privada de las tierras fue la regla. No obstante, la legislación americana pudo mostrarse muy favorable hacia los menos ricos y supo, gracias a la inmensidad del territorio, hacer de la propiedad privada de la tierra una noción fundamental defendida por los más humildes (no esclavos). Una ley de 1862 les concede en efecto la propiedad privada de 160 agrimensuras a los pioneros. La Homestead Act, ofrece un jardín para que cultiven los europeos desprovistos, estimulando los flujos migratorios hacia los Estados Unidos.
[editar]Mercado del trabajo
En Gran Bretaña, los economistas clásicos de finales del siglo XVIII y de principios de siglo XIX van a concentrar sus críticas en las leyes establecidas con el fin de permitir la emergencia de leyes que favorezcan el mercado. Heredados del siglo XVII, las poor laws británicas ofrecían vía las parroquias una asistencia a los indigentes otorgándoles un trabajo de workhouses, incluso les daban de limosna algunos productos necesarios para su supervivencia. Los grandes clásicos de la economía (Adam Smith, Thomas Malthus y David Ricardo) se ensañaron contra este sistema que impediría la movilidad de los trabajadores. En 1834, la casi derogación de estas leyes fuerza a los pobres a mudarse a la ciudad con el fin de evitar el hambre, encontrando por la venta de su fuerza de trabajo los recursos necesarios para su supervivencia.
En Francia, la constitución del mercado del trabajo y la libertad de los capitales es permitida en junio de 1791 por la Loi Le Chapelier, que prohíbe toda libertad de asociación: corporaciones, asociaciones y coaliciones (es decir sindicatos y paros).
En los Estados Unidos, es la 13º enmienda de la Constitución que abole la esclavitud el 18 de diciembre de 1865, que concluye la liberalización del trabajo en conjunto de los sectores de actividad.
[editar]Historia del capitalismo moderno
[editar]Introducción
La máquina a vapor, ejemplo típico de la necesaria concentración de los capitales.
Mientras que la legislación favorezca la burguesía, la revolución industrial se embala a inicios del siglo XIX. Las producciones cada vez más importantes en volumen, y los productos cada vez más complejos, necesitan inversiones cada vez más grandes. Es el caso en la industria naciente, pero también en la agricultura donde las grandes máquinas (las segadoras trilladoras desde 1834) hacen su aparición. La desviación creciente entre el coste de estas máquinas y los salarios, así como la limitación de los bienes comunes y la dureza del trabajo, contribuyen segmentando la sociedad en dos grupos muy distintos: los propietarios del capital, y aquellos a los que Marx llamará más tarde los "proletarios". Las fábricas se desarrollan, los campesinos son llevados desde sus campos para reunirlos en las ciudades y vender su fuerza de trabajo en la industria.
En un siglo, el triunfo del capitalismo industrial transformó una sociedad tradicional, rural y agrícola, en una sociedad urbana e industrial. El éxodo rural, combinado en la explosión demográfica, despobló los campos y los obreros llegaron para amontonarse en los suburbios de las grandes ciudades industriales. Esta concentración humana, asociada con la miseria obrera y con la desocupación (la "armada de reserva" descrita por Marx), contribuye a la emergencia de la conciencia de clase en el seno del proletariado. Antes una miseria agrícola por lo menos igual, posiblemente a menudo peor no arrastraba tales problemas sociales a causa de la ausencia de concentración. Los paisajes se transformaron profundamente, las "ciudades hongo" se multiplican, los grandes centros económicos se reconstruyeron (París por Haussmann), las regiones carboneras son desfiguradas, entre otros cambios tormentosos.
Siempre al plano social, el "capitalismo gerencial" (Alfred Chandler, La mano visible de los gerentes) que emerge a la vuelta de los dos siglos provoca nuevas distinciones entre "propietarios", "empresarios", "obreros" y "gerentes". Desde entonces, los provechos de los propietarios son cada vez menos legítimos y se emparientan a una renta, ya que no es más que la remuneración de su talento como emprendedor. No obstante, las familias ricas de rentistas son reemplazadas por empresarios de genio dados a fines del siglo XIX (Siemens, Edison, Ford y más recientemente Bill Gates), como la fue en su tiempo la nobleza.
Después de la Segunda Guerra mundial, un período de fuerte crecimiento económico, "Treinta Gloriosos" (Jean Fourastié) en Francia, lleva a numerosas economías del Norte a la sociedad de consumo, mientras que se impone una clase media, mientras que los niveles de vida tienden a uniformarse.
El último cuarto del siglo XX es marcado por la abertura creciente de los mercados financieros y por la nivelación de los niveles de vida. Los accionistas minoritarios se multiplican, el accionariado asalariado se desarrolla, así como los fondos de pensiones en los países anglosajones. Pero sobre todo, a finales del siglo XX es marcado por la caída del sistema económico alternativo ejercido en los países del "bloque comunista" (entre los que algunos consideran que constituían de verdad una forma estatal del capitalismo)3 teniendo en lo sucesivo economías de transición. El capitalismo entonces es dominante bajo su forma liberal, pero sectores con modos diferentes de funcionamiento coexisten (economía social, economía pública, profesiones liberales), éstas representan entre el 50 y el 60% del PIB en los países desarrollados, lo que hace relativo el peso de la economía capitalista en estas sociedades.
[editar]Asentamiento de la economía de mercado
Según Karl Polanyi (La Gran Transformación, los orígenes de nuestro tiempo, 1944), Occidente conoció desde finales del siglo XV, una generalización de las relaciones del mercado. Nota sin embargo que la preponderancia de éstos sobre las relaciones tradicionales, basadas por ejemplo en el don, la servidumbre, el trabajo en equipo se vuelve efectiva sólo en el siglo XIX. Es en efecto durante este período cuando se coloca en Occidente una civilización cuya economía reposa en el mercado autorregulador, el Estado liberal, el patrón oro como el sistema monetario internacional, y el equilibrio fuerzas desde el fin de las guerras napoleónicas.
Para describir esta transformación, K. Polanyi repite el ejemplo del advenimiento del mercado del trabajo en Gran Bretaña. El sistema tradicional encuadraba el trabajo debido a importantes restricciones jurídicas. Las corporaciones imponían reglas, más basadas en la costumbre que en las leyes del mercado, concerniendo tanto las relaciones entre dueños, compañeros y aprendices, como las condiciones de trabajo o los salarios. Estos últimos fueron por ejemplo anualmente evaluados por funcionarios.
Pero hacia 1795, jueces de Speenhamland, un pueblo de Gran Bretaña, habían decidido conceder complementos de salarios, incluso una renta mínima a los indigentes. Esta decisión inspiró Gran Bretaña entera y la instauración de un mercado del trabajo, basado en la idea liberal que sólo el trabajo debe ser fuente de renta, se topaba con la idea caritativa que quienquiera tiene un "derecho a vivir". Este obstáculo, criticado por los clásicos de la economía y algunos filósofos utilitaristas fue finalmente levantado en 1834 con la desaparición de las poor laws.
El dogma del mercado autoregulado se impone entonces en Gran Bretaña (y más tarde en el Reino Unido), y es completado por nuevas medidas que van a formar un sistema coherente propicio para la expansión del gran capitalismo. Con el fin de garantizar la regulación del mercado, se indexa la emisión monetaria sobre el respaldo-oro en 1844. Esta disciplina monetaria, adoptada por la inmensa mayoría de las naciones en la segunda mitad del siglo XIX permite la estabilización, o la autorregulación, al seguir balanzas de pagos, el principio de los puntos de entrada y de salida de oro. Este rigor monetario induce una deflación continua en el siglo XIX que conllevará a una reducción proporcional de los salarios nominales (con el fin de garantizar los provechos), que sólo las duras leyes del mercado pueden imponerles a los trabajadores. También, con el fin de garantizar una estabilidad del poder adquisitivo de los trabajadores, a pesar de la reducción de los salarios nominales, el libre comercio se impone como medio de alimentar la baja de los precios por la importación de productos extranjeros a menores costos, desde la abolición de las Corn Laws (leyes proteccionistas sobre el trigo) en 1846.
[editar]Siglos XIX y XX: historia de la empresa
El capitalismo se hace en el siglo XIX esencialmente familiar (a excepción de algunas grandes sociedades ya evocadas). Los nombres de las grandes familias más conocidas industriales y financieras en nuestros días evocan siempre este período: Rothschild, Schneider, Siemens, Agnelli, etc. Es en una óptica familiar que se desarrolla el gran capitalismo: se ponen de acuerdo para evitar la dispersión de la empresa entre los herederos, mientras que las "fusiones" de la época se hacen por la intervención de alianzas matrimoniales.
En la segunda mitad del siglo, una nueva burguesía se impone, no la de las propietarias pero sí la de los diplomados. En Francia por ejemplo, las Grandes Escuelas abastecen lo esencial de los nuevos empresarios (Armand Peugeot, André Citroën, etc.). Pero la llegada de estos diplomados a la cabeza de las grandes empresas no quebrantó la tradición familiar. El desarrollo de la legislación sobre las sociedades anónimas (liberalización total en 1856 en el Reino unido, 1867 en Francia y 1870 en Prusia), progresivamente permite a los capitales anónimos juntarse a las grandes dinastías industriales.
En Capitalismo, socialismo y democracia (1942), Joseph Schumpeter advierte que estas evoluciones jurídicas harán finalmente desaparecer la función de empresario-innovador y que "al romanticismo de las aventuras comerciales antiguas sucede[rá] el prosaísmo". La desaparición del empresario, entendido en el sentido del siglo XIX, lleva según Schumpeter a la desaparición de la iniciativa capitalista. La "evaporación de la sustancia de la propiedad" perjudica a la vitalidad de la economía, y aparte sus mismos éxitos, "la evolución capitalista, sustituyendo a un paquete de simples acciones en las paredes y a las máquinas de una fábrica, desvitaliza la noción de progreso". Finalmente, Schumpeter teme que el capitalismo desaparezca en provecho del socialismo.
En el siglo XX, las evoluciones de las producciones, la talla de las empresas y la complejidad de su gestión empujan a numerosos economistas a anunciar el fin del poder de los propietarios del capital en provecho de los "gerentes". John Kenneth Galbraith preve que el poder en el seno de la empresa pasa "de modo inevitable e irrevocable, del individuo al grupo, porque el grupo es el único en poseer las informaciones necesarias para la decisión. Aunque los estatutos de la sociedad anónima colocan el poder en las manos de sus propietarios, los imperativos de la tecnología y de la planificación los despojan para transmitirlos a la tecnoestructura". Prestamos asistencia a una "revolución gerencial" (corporate revolution), donde el gerente toma el relevo del empresario. Los equilibrios entre los diferentes caracteres del capitalismo sutilmente lo transformaron: el objetivo esencial es en lo sucesivo menos el provecho (que preocupaba al empresario propietario) y los dividendos (preocupaciones del accionista) que la ampliación de la empresa y de su prosperidad, entre las que dependen la remuneración y el prestigio de los gerentes. La acumulación del capital se hace la nueva prioridad.
Las evoluciones más recientes de la empresa se traducen no obstante en un regreso a la fuerza de los propietarios. El accionista vuelve a ser la finalidad de la empresa. No se trata generalmente más de un individuo, sino a menudo de un fondo de inversión o de fondos de pensiones, o de bancos encargados de hacer fructificar el ahorro de los depositantes, exigentes que sean pequeños o grandes. La lógica de la "rentabilidad financiera" repite la ventaja sobre la de la rentabilidad económica. Más en condiciones de cumplir estos nuevos objetivos se quedan los gerentes que, aunque habiendo perdido su poder de orientación en provecho de lo que se llamará en lo sucesivo el "gobierno de empresa" corporate governance, obtienen salarios siempre mayores.
Ciertos economistas discuten esta nueva fuerza de los accionistas en el seno de la empresa. Para Joseph Stiglitz (Cuando el capitalismo pierde la cabeza, 2004) las empresas están siempre en las manos de los gerentes y de los contables que no abastecen a los accionistas de los datos efectivos sobre la salud de las empresas y no vacilan en robar a estos últimos vía maniobras financieras incomprendidas, en particular la distribución de stock-option.
[editar]Siglos XIX y XX: capitalismo y salario
[editar]¿La máquina contra el obrero?
Esta problemática se hace ilustre desde los principios de la primera revolución industrial. Las modificaciones del trabajo y de su organización engendradas por la llegada de máquinas significa para los trabajadores una fuente de cesantía, pero sobre todo de degradación. Adam Smith (Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, 1776) reconoce que el desarrollo del maquinismo y la división del trabajo embrutecen a los hombres y hacen considerarlas como máquinas simples a la hora de realizar el mismo gesto simple cada día. En 1811, los obreros del Nottinghamshire se rebelan, inspirados por la leyenda del célebre Robin Hood, bajo la dirección de un mítico Ned Ludd, para destruir las máquinas, hechas sus enemigas. De allí se inspiraría en 1831 la "rebelión de los Tejedores de seda" (obreros lioneses de la seda). gggg De hecho, para los capitalistas, la máquina primó mucho tiempo sobre el hombre. Es al último a quien se adapta. Cuando un accidente lo priva de un brazo, se cambia al hombre sin inquietarse por la adecuación de la máquina. Cuando la máquina y algunos de sus componentes son de accesos difíciles, se emplea a los niños, cuya talla permite ir a lugares poco accesibles.
Desde un punto de vista general, los estudios sobre períodos largos mostraron que el resultado de la introducción de las máquinas era más complejo que la competencia única hacia el trabajador, ya que hace también crear nuevos puestos más calificados (aparición de los ingenieros) en paralelo antiguos puestos de obreros. Más tarde, las máquinas pudieron reducir también las penurias y la duración del trabajo cuando su concepción tomaba en consideración esta aproximación. Les permitieron a los hombres acceder también a una sociedad donde los bienes son más abundantes gracias al aumento de la productividad. Ciertos autores, entusiastas de cara a la alta productividad de los sectores primarios y secundarios, confiando en la robotización, no dudaron en profetizar "el fin del trabajo" (Jeremy Rifkin, 1996), y adelantaron el advenimiento de una economía esencialmente concentrada hacia los servicios para las personas ("la producción del hombre para el hombre", según Robert Boyer).
[editar]Los derechos sociales
"Desconsolados, reducidos a la alternativa de morir de hambre o de arrancarle a su dueño por el terror la más pronta condescendencia a su petición. "
Adam Smith, Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, 1776
Bajo la presión del desarrollo del movimiento obrero y de la cuestión social, el legislador tendrá que reaccionar para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. Las leyes progresivamente van a mejorar el tiempo de trabajo, las condiciones de trabajo, la edad mínima para trabajar, el acceso a los ciudados, a la "jubilación", etc. Desde 1833 en el Reino Unido con la Factory Act, que limita a las 9 al día el trabajo de los niños de menos de 13 años, se dará un precedente para depurar estas situaciones. Estos progresos humanos lentamente se hacen, en el marco de un informe permanente de fuerzas.
Este período ve también desarrollarse de nuevas formas de solidaridad entre trabajadores que se auto-organizan para hacer frente a un diario vivir duro. Las formas modernas de la economía social se les desarrollan en oposición al capitalismo y les proponen servicios a los asalariados. Primeramente, las primeras mutuales sirven para financiar los entierros, luego extienden su campo de acción al financiamiento de los días de huelgas, luego a las bajas por enfermedad y retiros.
Ciertos grandes dueños no serán insensibles a la miseria del mundo obrero, y se harán ilustres por su paternalismo, por su filantropía y sus métodos de trabajo tanto vanguardistas como competitivos. Robert Owen comenzó así a poner las bases del movimiento cooperativo en su fábrica de New Lanark, proponiéndoles a sus obreros tanto clases nocturnas, como jardines para sus niños.
[editar]Los salarios
Henry Ford.
Más tarde, Henry Ford comprenderá que la insatisfacción del obrero, engendrada por los métodos de trabajo tayloristas, se hace en detrimento de la productividad, y propondrá salarios muy por encima del mercado con el fin de limitar la rotación del personal y de ganarse la confianza de una mano de obra vuelta difícil de reclutar sobre puestos poco valorizantes de producción en línea en un período sin paro. Este pensamiento se generalizará y acabará en el "compromiso fordista" de los años 1945-1970, el período sobre el cual la parte de los salarios en el valor añadido va a progresar en detrimento de la parte relativa del provecho. No obstante, la productividad siempre acrecienta asalariados satisfechos de sus salarios, permitiendo aumentar los provechos en lo absoluto: es aquí dónde aparece la idea de compromiso. El fin del compromiso fordista, desde los años 1970 o 1980 según los países, va sin embargo a arrastrar un movimiento inverso siempre corriente, en el cual la parte del provecho progresa rápidamente en detrimento de los salarios.
Modelos más recientes de organización del trabajo, tal como el "toyotismo", invitan al asalariado a hacer parte de sus reflexiones sobre el proceso de producción, permitiéndole hacer una influencia sobre la máquina, o por lo menos de tener la ilusión. asi es
[editar]Siglos XIX y XX: evolución de las posturas políticas del capitalismo
[editar]Capitalismo agrícola contra capitalismo industrial
La Guerra de Secesión es a menudo interpretada como el conflicto de una sociedad tradicional y agrícola oponiéndose a la marcha hacia el capitalismo industrial (Batalla de Fredericksburg, 13 de diciembre de 1862)
La oposición entre los grandes capitalistas agrícolas y otras partes de la población no va a tardar en manifestarse a pesar de la revolución agrícola. En 1776, Adam Smith escribió:
"A los propietarios, como a todos los demás hombres, les gusta recoger allí dónde no sembraron."
El capitalismo agrícola, que procura alimentar la subida de los precios por el proteccionismo (vía Corn Laws), va entonces a oponerse al capitalismo industrial. En 1810, el economista y parlamentario David Ricardo (Ensayo sobre la influencia del precio bajo del trigo) piensa que la apertura del país a las importaciones agrícolas permitirá, gracias a la debilidad del precio de las subsistencias, reducir los salarios y pues favorecer la industria. De hecho, es un lobby de industriales de los textiles (la Anti Corn Laws League) que, al término de una batalla política incierta contra los grandes propietarios de bienes inmuebles, harán revocar las Corn Laws en 1846. El capitalismo liberal consiguió entonces uno de sus primeros triunfos.
A la inversa, en los Estados Unidos, el Sur, que reposa en una agricultura esclavista, es librecambista, mientras que el Norte, que desarrolla un capitalismo industrial, es proteccionista. Durante décadas precediendo la Guerra de Secesión, propietarios del Sur pretextaban por otra parte que la condición del obrero del Norte sólo era raramente envidiable a la del esclavo del Sur. A menudo denunciaban pues el apetito que los capitalistas disimulaban detrás de los discursos abolicionistas. La imposición del capitalismo se tradujo pues por un anclaje profundo de la economía en el proteccionismo que permitió un vuelo rápido de nuevos ramas de la industria.
[editar]Capitalismo y democracia
Según Raymond Aron (Dieciocho lecciones sobre la sociedad industrial, 1962), el capitalismo necesita en su evolución aumentar la calificación de la mano de obra con el fin de garantizar la perennidad del crecimiento económico. Esta calificación aumentada provoca la emergencia de las aspiraciones igualitarias. La sociedad capitalista conduce según él naturalmente a la democracia "porque es fundada no sobre desigualdades de estatuto, sobre la herencia o sobre el nacimiento, pero sí sobre la función cumplida por cada uno". La democratización hace sensible a la población al pleno empleo, a la disminución del tiempo de trabajo, a la reducción de las desigualdades de rentas, lo que finalmente acaba en una intervención creciente del Estado y en una aparición de numerosas formas de contrapoderes.
Para Joseph Schumpeter (Capitalismo, socialismo y democracia, 1942), es la aparición del capitalismo y la emergencia de una élite burguesa que permitió el éxito de la democracia abasteciéndole de hombres capaces de colocar una estructura burocrática eficaz. Si el socialismo también puede ser democrático, es menos apto que el capitalismo:
"Una clase cuyos intereses son los mejor servidos por una política de no intervención pone en práctica más fácilmente la discreción democrática que no sabrían hacerlo clases que tienden a vivir a expensas del Estado".
(Ibid.)
No obstante, por razones similares a las expuestas más tarde por Raymond Aron, la democratización a menudo lleva a una socialización de la democracia y a un retroceso del capitalismo.
Rosa Luxemburg considera que en la sociedad capitalista "las instituciones categóricamente democráticas son, en cuanto a su contenido, sólo unos instrumentos de los intereses de la clase dominante".4 Según ella, la democracia sería impedida por el funcionamiento del capitalismo, que coloca una sola clase social en la dirección de la sociedad.
[editar]Capitalismo y patriotismo
Según Michel Aglietta (Regulación y crisis del capitalismo, 1976), el éxito del capitalismo en los Estados Unidos está vinculado al "mito de la Frontera". La idea original de la organización de un espacio geográfico gigantesco se habría transformado en una ideología favorable para el capitalismo: "el que expresa la capacidad de la nación americana que polariza las actividades industriales en un sentido de progreso." La asimilación de la ventaja de la gran industria a la construcción de la nación en la conciencia popular habría permitido justificar el conjunto de las degradaciones del proceso de producción (taylorismo, luego fordismo) necesarias para la realización de los provechos de los capitalistas.
"Es por eso que la burguesía industrial pudo hacer avalar posteriormente por el conjunto de la nación las transformaciones tecnológicas inducidas por la plusvalía relativa presentándolos como la edificación de una "nueva frontera"".
(Ibid.)
En la Historia, el patriotismo sería pues un instrumento que permitiría justificar los sacrificios de los trabajadores en provecho del gran capitalismo: es por ejemplo la conclusión que sacarán ciertos "peludos" volviendo de las trincheras de la Primera Guerra Mundial y que comprobará el enriquecimiento nuevo de numerosos industriales. Es cosa de ver la frase de Anatole France: "creemos morir por la patria; morimos para industriales".
[editar]Confrontación de los poderes políticos y los poderes privados
Una de las preocupaciones mayores de la acumulación del capital material fue la acumulación de poder que esto significaba. Las grandes manufacturas durante mucho tiempo han sido controladas estrechamente por el Estado (como por ejemplo las manufacturas de Colbert) con el fin de limitar la constitución de formas de poder privado. La creación de sociedades sin el aval del Parlamento es concedida sólo en 1825 en Gran Bretaña (derogación de la Bubble Act). La liberalización completa de la creación de sociedades anónimas es concluida sólo en 1856 en el Reino Unido.
Hasta antes de la Revolución rusa, es en los Estados Unidos dónde se manifiestan las primeras oposiciones entre el poder político y las grandes empresas capitalistas. El capitalismo bajo la forma del liberalismo económico aparece y preconiza la competencia por una nueva organización del mercado como la prenda de eficacia, mientras que las formas precedentes de capitalismo tenían una tendencia a la concentración y a la armonía. En esta óptica liberal, la creación de monopolios es contrariada por leyes anti-trust. Ellas serán puestos en práctica por Theodore Roosevelt que particularmente se opondrá a John D. Rockefeller y a J.P. Morgan. Antes, los Estados del Sur habían provocado la guerra de Secesión proclamando su independencia, temiendo verse imponer el modelo del norte (opuesto a su sistema esclavista) por el gobierno federal republicano de Abraham Lincoln.
[editar]Colaboración de los poderes políticos y los poderes privados
En la historia reciente, las tentativas de nacionalizaciones de los bienes materiales de las grandes empresas transnacionales provocaron la caída de ciertos gobiernos: el del Salvador Allende en 1973 en Chile (derrocado por un golpe de Estado militar alentado desde Washington). En 1956, la nacionalización del Canal de Suez por el gobierno egipcio de Nasser, provocó la entrada en guerra de Francia, del Reino Unido y de Israel. Al contrario, en nuestros días, las privatizaciones de las empresas se acompañan casi sistemáticamente de movimientos sociales y de protestas. La cuestión del capitalismo, por su naturaleza jurídica, es fuente de presiones y de desequilibrios políticos.
Para John Kenneth Galbraith:
"El sistema industrial inextricablemente está vinculado al Estado. No escapa de nadie que, de muchos modos, la gran empresa moderna es un brazo del Estado, y éste mismo, en las circunstancias importantes, es un instrumento del sistema industrial".
El Nuevo Estado industrial, 1967
Según Galbraith, las grandes empresas americanas de la segunda mitad del siglo XX se acaparan un poder excesivo con el fin de colocar a su provecho una economía planificada. El peligro de guerras que tiene como único objeto abastecer de mercados a la industria del armamento particularmente es evocado. Algunos años antes, el presidente norteamericano había declarado por otra parte:
"Jamás debemos permitir que el complejo militar-industrial amenace nuestras libertades o el proceso democrático".
Dwight David Eisenhower, Último discurso a la nación del presidente de los Estados Unidos, el 29 de enero de 1961
El liberalismo y sus teorías más fundamentales son por lo demás extraídas desde capitalismo industrial. Según la teoría de la "hilera invertida", es el consumo que se adapta a la producción gracias al hostigamiento y gracias a las necesidades creadas por la publicidad. Insiste pues en la necesidad de la existencia de "poderes compensadores", y en el papel esencial de la educación en la emancipación del individuo.
Los lazos entre el mundo político y las grandes empresas regularmente son objeto de polémicas. Pensamos por ejemplo en las vinculadas a la guerra de Iraq, o a las críticas hechas al modo de financiamiento de las campañas electorales en los Estados Unidos.
[editar]El capitalismo contra las veleidades de la regulación del Estado en el siglo XX
A lo largo del siglo XX, la abertura del capitalismo ha sido limitada en parte por las crisis económicas y la emergencia de modelos económicos alternativos: las guerras mundiales, el bloque comunista, el nazismo en Alemania y sobre todo la crisis económica de los años 1930.
Es en efecto en el curso de esta década el capitalismo debió hacer frente a los desafíos más importantes desde su advenimiento en el siglo XVIII. La crisis trajo una entrega(descuento) en cuestión del "capitalismo salvaje" y del liberalismo. Por ejemplo, la teoría económica entonces dominante (Keynesianismo) preconizaba la intervención pública (John Maynard Keynes, Teoría general del empleo, el interés y el dinero, 1936) para regular las disfunciones de un sistema económico que cualificaba imperfecto y fundamentalmente inestable.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el desarrollo de los Estados de bienestar se acompañó de una toma de control por el Estado de las sociedades más grandes industriales, comerciales y bancarias en numerosos países. Los sistemas de seguridad particular en cuanto a ellos habían reemplazado por una toma en carga colectiva de los riesgos a escala estatal. Apreciamos entonces economías mixtas, donde el capitalismo no debía dominar en lo sucesivo, pero sí coexistir con sistemas económicos alternativos.
No obstante, en respuesta al shock petrolero y en respuesta a la crisis económica de los años 1970, los fundamentos teóricos de la intervención pública y de la regulación del capitalismo fueron retomados. El regreso de las políticas liberales y la privatización de faldones enteros de la economía marcó la vuelta del capitalismo privado como sistema dominante de las economías de mercado. Por otro lado, los años 1990 fueron marcados por la desaparición progresiva de los sistemas alternativos en los países del antiguo bloque comunista y en los numerosos países en vías de desarrollo.
[editar]La expansión del capitalismo: de los capitales nacionales a los capitales multinacionales
El ascenso del capitalismo ha sido animado por el nacionalismo económico y el mercantilismo (ver más arriba). Al principio de los años 1950, Charles Wilson, director general de General Motors, declaraba "lo que es bueno para General Motors es bueno para los Estados Unidos y recíprocamente". Un siglo antes, Karl Marx explicaba que el capitalismo requería un mercado protegido donde despachar sus productos, el nacionalismo era primeramente la mejor manera de garantizárselo:
"El mercado es la primera escuela donde la burguesía se entera del nacionalismo".
Después, la convergencia de los intereses nacionales y de los del capitalismo es cada vez más discutida, y parece que el capitalismo procura librarse de coacciones nacionales haciéndose el motor de la universalización económica.
Empire State Building, símbolo del capitalismo estadounidense.
[editar]Los capitalismos nacionales
La historia económica de las diferentes naciones desde el siglo XIX llevó a que el capitalismo tomará formas difirentes de un país a otro.
[editar]El capitalismo británico
El crecimiento del capitalismo británico en el siglo XIX ha sido fuertemente marcado por un libre comercio mezclado a la tradición del mercantilismo comercial. Esta evolución contra-natura llevó a la constitución de un Imperio colonial importante y a la inserción muy precoz del país en la división internacional del trabajo (la parte de la población agrícola se volvió ampliamente minoritaria en el Reino Unido desde el siglo XIX). Importando desde sus colonias las materias primas, el Reino Unido se convirtió en el siglo XIX en el "taller del mundo". Heraldo del liberalismo a través de un mundo proteccionista, el Reino Unido conoció no obstante un paréntesis marcado por la emergencia de un Estado "providencia" que advenía como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, antes de volver a ser a partir de los años 1980 uno de los ejemplos del capitalismo liberal anglosajón.
[editar]El capitalismo estadounidense
Si capitalismo estadounidense y capitalismo británico son agrupados en lo sucesivo bajo la etiqueta de "capitalismo anglosajón ", sus historias respectivas son sin embargo muy diferentes. El capitalismo norteamericano estuvo hasta fines de la Segunda Guerra Mundial marcado por un proteccionismo importante. A finales del siglo XIX, el capitalismo estadounidense conoció una concentración importante en la inmensa mayoría de las ramas de la economía, la constitución de los trustes. Así se fusionaban (o se aliaban) los bancos, las compañías petroleras, etcétera. Aunque se considera el modelo americano contemporáneo próximo al del Reino Unido, es decir como liberal, el Estado juega sin embargo un papel importante en el sostén de sus empresas como lo muestran las intervenciones proteccionistas recientes, los encargos importantes a ciertas industrias lo que empuja a ciertos economistas a cualificar a los Estados Unidos de país mercantilista.
[editar]El capitalismo renano
El modelo de Alemania es más reciente, por el mismo hecho de la constitución más tardía de este Estado (1870). Desde su origen se ha marcado por una alta carga social (desde Otto von Bismarck), una intervención fuerte del Estado en las actividades económicas, y una concentración importante de las empresas, formando así los konzern. Esta concentración se hizo en una lógica totalmente diferente de la de la concentración americana, ya que consistió en la aproximación de sectores diferentes y complementarios de actividad, por ejemplo una implicación fuerte del sector bancario en conjunto con las grandes ramas de la economía. Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, con la llegada de la socialdemocracia, Alemania también consiguió desarrollar un sistema sindical eficaz donde la colaboración entre empresarios y representantes del personal asegura una estabilidad relativa, y un índice bajo de huelgas que contrasta con el índice elevado de sindicalización.
[editar]El capitalismo nipón
Los orígenes del capitalismo se encuentran en la intervención vigorosa del Estado. Es en efecto el Estado que, centralizando las antiguas rentas de las grandes familias feudales, va a desarrollar la industria bajo la era Meiji (a partir de 1868) antes de confiársela a estas últimas. Los principios del capitalismo nipón son semejantes a los del capitalismo alemán en el modo en el que son concentradas las empresas. El Estado desempeña siempre un papel importante que importa en la economía, particularmente vía la intervención del MITI (Ministerio de industria y comercio). Al plano social, las grandes empresas mantienen con sus asalariados relaciones privilegiadas basadas en la seguridad del empleo y a cambio la devoción a la empresa por parte del asalariado.
[editar]Evolución reciente de los grandes modelos
En su obra de 1991, Capitalismo contra capitalismo, Michel Albert analizó las evoluciones de los dos grandes modelos, el modelo "neoamericano" (o anglosajón) y el modelo "renano" (Alemán, pero también de países escandinavos, Austria, Suiza, y parcialmente Japón).
Para Michell Albert, las realizaciones económicas norteamericanas desde la llegada al poder de Ronald Reagan en 1981 se tienen que relativizar. El crecimiento fuerte del capitalismo neoamericano es según él el hecho de experiencia de los años anteriores a la liberalización de la economía operada por este presidente. Este crecimiento también ha sido marcado por una acentuación del dualismo social y de las desigualdades, mientras que la economía conoce desequilibrios peligrosos (déficits presupuestarios y exteriores): "Se echan a cuerpo perdido en la deuda para el consumo, el goce inmediato". Por otro lado la economía es amenazada por la preponderancia de los mercados financieros y de sus exigencias.
Al contrario el modelo renano concede una parte menos importante a la economía de mercado vía la intervención de organismos diversos. Los salarios son fijados por ejemplo por los convenios colectivos, la antigüedad, etc. Las grandes empresas no están consideradas como bienes mercantes sino como una comunidad "industrial-financiera" donde los bancos toman una responsabilidad de largo plazo. La economía social de mercado alemana encarna por otro lado una síntesis entre el capitalismo liberal y algunos preceptos de la socialdemocracia. Menos generador de desigualdades sociales, fundado sobre equilibrios económicos sólidos (pensando en el rigor monetario alemán), el capitalismo renano parece pues superior.
Sin embargo el capitalismo renano conoce numerosas dificultades. La cohesión social sería amenazada por la subida del individualismo mientras que la globalización financiera regresa a los bancos a su papel tradicional. La confrontación de ambos tipos de capitalismo gira pues a favor del menos perfecto (en la opinión de Michel Albert), es decir del modelo neoamericano. Finalmente, esta evolución tiende a orientar el capitalismo francés hacia el modelo anglosajón.
Pensemos lo que pensemos de las opiniones de Miguel Albert sobre la calidad de tal o cual modelo, observamos que el hundimiento de las sociedades socialistas no significó la desaparición de las alternativas entre sistemas económicos diferentes.
[editar]Capitalismo, colonialismo, imperialismo y guerra
[editar]El imperialismo
La emergencia del capitalismo en el siglo XV coincide con las primeras grandes olas de colonizaciones al Nuevo Mundo, aunque no nacen uno del otro. La influencia de la economía sobre las relaciones de fuerza de los Estados, un acercamiento teórico y económico que identifica en realidad al mercantilismo, causó que se asocie erróneamente al capitalismo con el imperialismo en vez de al mismo mercantilismo más antiguo. Ya en el siglo XVIII, Voltaire, más bien entusiasmado, subrayaba que los vendedores eran más útiles para la potencia de su país que para las personas nobles:
"El comercio, que enriqueció a los ciudadanos en Inglaterra, contribuyó haciéndolos libres, y esta libertad extendió el comercio a su vuelta; de ahí se formó la grandeza del Estado. Es el comercio que estableció poco a poco las fuerzas navales por las que los Ingleses son los dueños de los mares. Tienen hoy en día cerca de doscientos buques de guerra. La posteridad sabrá posiblemente con sorpresa que una pequeña isla que sí tiene sólo un poco de plomo, estaño, tierra de batán y lana grosera, se volvió por su comercio bastante poderosa para enviar, en 1723,5 tres flotas a la vez a tres extremidades del mundo..."
Cartas inglesas
Caricatura política que muestra la división de China entre las potencias europeas, fines de la década de 1890.
De hecho, el Reino Unido impone violentamente su comercio al mundo en el siglo XIX. Por ejemplo, el opio en China (guerra del opio, 1838-1842).
Al principio del siglo XX, pensadores, marxistas para la inmensa mayoría, asociaron el fenómeno de la multinacionalización de las empresas y del colonialismo, con desarrollo del capitalismo, haciendo el imperialismo su estadio supremo.
En 1913, Rosa Luxemburg se explica en La Acumulación del capital, que la reproducción del sistema capitalista necesita la abertura continua de nuevos mercados y su implantación en las regiones geográficas de las que está todavía ausente. Así según Rosa Luxemburg, el imperialismo lleva inevitablemente a la guerra.
Ilustrando la importancia económica de las colonias, donde más bien refleja la importancia que se les atribuía en la época posiblemente sin razón, Jules Ferry le declaró a la Cámara francesa que "la política colonial era hija de la política industrial". En efecto, a medida que su desarrollo y a medida que ocurre la emergencia económica de nuevos países, el acceso al mercado y el reparto de ellos se vuelven cada vez más problemáticos. Pero la constitución de mercados coloniales exclusivos es limitada por el tamaño del planeta. El tiempo del mundo finito comienza (según la expresión del poeta Paul Valéry6 ) y los antagonismos entre las grandes potencias económicas pueden encontrarse de allí sólo exacerbadas.
Es así como, crisis y conflictos les oponen repetidas veces Reino Unido a Francia (Incidente de Fachoda en 1898), los británicos a colonos neerlandeses (Guerras de los Bóer del 1899 a 1902), Francia a Alemania (en Marruecos en 1905-1906 luego en 1911), entre muchas otras. Jean Jaurès, opositor la Primera guerra mundial, declaró que "el capitalismo llevaba la guerra como el nubarrón lleva la tormenta".
En 1916, Lenin explica en El imperialismo, fase superior del capitalismo, que la concentración del capital lleva a un estadio de la historia del capitalismo marcado por las posiciones de monopolios de las grandes empresas industriales y financieras. Confrontadas con la baja tendenciosa del índice de provecho (teoría marxista que considera que los índices de provechos del capitalismo tienden a bajar naturalmente en el largo plazo), las grandes empresas intentan invertir sobre los mercados extranjeros con el fin de recuperar los niveles fuertes de provecho. Las grandes empresas nacionales entonces se entienden para repartirse el mundo. Lenin toma por ejemplo el caso de AEG (Alemania) y de General Electric (Estados Unidos) en el dominio de la electricidad.
"Lo que caracterizaba el antiguo capitalismo donde reinaba la libre competencia, era la exportación de las mercancías. Lo que caracteriza el capitalismo donde reinan los monopolios, es la exportación de los capitales."
(Ibid.)
La naturaleza belicosa del capitalismo ha sido discutida mucho. Numerosos liberales hicieron ver que el imperialismo también se había revelado como una tendencia recurrente de la Unión Soviética. En las Etapas del crecimiento económico (1960), Walter Whitman Rostow, piensa que la guerra propiamente no está vinculada al capitalismo, sino más simplemente al desarrollo económico. La emergencia de una nueva fuerza económica, que sea capitalista u otra, significa la aparición de una adecuación entre los equilibrios geopolíticos pasados y las relaciones nuevas de fuerzas. La discusión en cuestión para la nación emergente de los tratados pasados naturalmente lleva a la guerra.
[editar]Balance de la colonización por el capitalismo occidental
Desde el punto de vista de Fernand Braudel, si el capitalismo se funda en el comercio lejano, las colonias desempeñaron un papel positivo. No obstante la concomitancia del colonialismo y del capitalismo no es tan evidente en los hechos. Los grandes imperios coloniales que fueron España y Portugal no conocieron por ejemplo el desarrollo del capitalismo industrial antes del siglo XX. Al contrario, naciones como Alemania y Japón, y sobre todo los Estados Unidos, han sabido desarrollar un capitalismo eficaz aunque prácticamente no poseen colonias.
Ciertos historiadores subrayaron el papel depravado de las colonias en el desarrollo económico de las metrópolis. Estas últimas, constituyendo desembocaduras "fáciles", desempeñaron el papel de mercados cautivos, es decir que desanimaron la inversión material sobre el territorio nacional desviando volúmenes importantes de capitales hacia el exterior.
Algunos consideran que los esfuerzos de conquista, pero sobre todo de organización de los territorios ocupados, costaron más que el beneficio que dieron a las economías capitalistas de Europa. La teoría de Karl Marx del "pillaje colonial"7 es pues, dudosa.
En 1867, Karl Marx explicaba:
"El descubrimiento de las comarcas auríferas y argentíferas de América, la reducción de los indígenas a la esclavitud, su enterramiento en las minas o su exterminio, los comienzos de conquista y de pillaje en las Indias orientales, la transformación de África en una suerte de conejera comercial para la caza de pieles negras; he aquí los procedimientos idílicos de acumulación primitiva que señalan la era capitalista en su aurora."8
Marx ve en la colonización el origen de los capitales necesarios para el vuelo del capitalismo. Éstos provendrían:
de la expropiación de las tierras en las colonias,
de la creación de monopolios de derechos (ver las Compañías de Indias más arriba),
de la explotación y de la postura en esclavitud de la población indígena,
mercados entonces abastecidas por las industrias fabricantes de Europa.
Desde la sociología económica originada por Joseph Schumpeter surgió la réplica a la anterior premisa marxista:
"El problema de la acumulación originaria se presentó primero a muchos autores, principalmente a Marx y los marxistas, que adherían a una teoría de la explotación del interés y que, por lo tanto, tuvieron que hacer frente a la cuestión de cómo los explotadores se aseguraron el control de una reserva inicial de 'capital' (como sea que se defina) con el cual explotar - una cuestión que la teoría es per se incapaz de responder, y la cual sólo puede responderse, obviamente, de una manera irreconciliable con la idea de explotación"9
Schumpeter argumentó que el imperialismo no pudo ser un sistema de arranque necesario para el capitalismo, ya que el capitalista debió entonces disponer de un capital previo para lograr el poder social que lo transformara en imperialista. Tampoco el capitalismo podría haber sido necesario para fortalecer el imperialismo, ya que el imperialismo fue preexistente al capitalismo. Schumpeter consideraba que Marx se había visto forzado a argumentar que el capitalismo requería de la violencia y el imperialismo: en primer lugar para ponerse en marcha con un botín inicial y para desposeer a una población que así podría ser inducida a entrar en las relaciones capitalistas en condición de obreros, y, a continuación, como una forma para superar los mortales contradicciones generadas dentro de las relaciones capitalistas a lo largo del tiempo. Sin embargo, para el autor, esto es autocontradictorio, y el imperialismo no es otra cosa que un impulso atávico que persigue un Estado en forma independiente de los intereses económicos de las clases burguesas.
"El imperialismo es una de las herencias de la monarquía absoluta o de Estado. Nunca podría haber evolucionado de la 'lógica interna' del capitalismo. Sus fuentes provienen de la política de los príncipes y las costumbres de un ambiente pre-capitalista. Pero incluso no es imperialismo la exportación de un monopolio, y éste nunca se habría transformado en imperialista por las solas manos de una burguesía pacífica. Si esto ocurrió es sólo porque la máquina de guerra, junto a su ambiente social, fue producto de una clase marcialmente orientada (es decir, la nobleza) que se mantuvo a sí misma en una posición dominante y con la cual pudieron aliarse todos los diversos intereses de los productores de armamento que formaban la burguesía de la guerra. Esta alianza mantuvo viva los instintos de lucha y las ideas de dominación, y estas a su vez llevaron a relaciones sociales que tal vez en última instancia se pueden explicar en términos de las relaciones de producción, pero no como un producto de las relaciones productivas del capitalismo por sí mismo."10
En una tesis fechada en 1984, Imperio colonial y capitalismo francés, historia de un divorcio, Jacques Marseille se pregunta si el Imperio colonial fue un freno o un motor para el desarrollo del capitalismo francés. Según él, la importancia del Imperio para el capitalismo francés fue sólo una apariencia estadística. En efecto, las grandes compañías supieron sacar provecho de la credulidad de los ahorradores para atraer capitales que a menudo no tomaban formas materiales en las colonias. Por otro lado, los productos importados las colonias no eran unos productos raros ni productos cuyos precios sustancialmente eran inferiores a los precios internacionales. A partir de la crisis de los años 1930, son los sectores económicos en decadencia los que se acapararon los mercados coloniales, mientras que los sectores fuentes de innovación se interesaron en realidad muy raramente. Algunos consideran pues que el Imperio no fue la fuente del progreso económico.
Una conciencia de este fenómeno progresivamente trastocó la opinión de las élites en cuanto a los beneficios del colonialismo, mientras que la opinión pública, a pesar de estar rápidamente opuesta al colonialismo, por razones morales, conservaba la idea que éste estaba favorable para Francia. El problema de los mercados cautivos primero ha sido identificado como una fuente de falta de motivación a la innovación para las empresas nacionales, no al ser necesaria ésta última en un contexto de ausencia de competencia por parte de los países extranjeros. El resultado sería entonces de este punto de vista una pérdida de competitividad frente a otras economías avanzadas. Sólo el régimen de Vichy en un tiempo preconizó el desarrollo industrial de las colonias, apuntando que el comercio con economías desarrolladas era más provechoso que el con países subdesarrollados. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, los capitalistas cedieron al "complejo holandés". En efecto, la constatación del crecimiento excepcional de la economía de los Países Bajos en respuesta al abandono en 1949 de Indonesia enturbiaba la tesis corrientemente admitida sobre la influencia económica positiva del Imperio.
Finalmente, la tesis de Jacques Marseille se opone a la de Karl Marx sobre el papel del pillaje colonial. Según Marseille, es notable que el desarrollo reciente del capitalismo, pidió al contrario, un abandono de las colonias, un "divorcio por mutuo consentimiento"11 entre ambas partes: no serían pues razones económicas las que explicarían según Marseille el afecto de las metrópolis a algunas de sus colonias, si no más bien razones políticas y militares. El Imperio habría constituido de hecho una "bola de hierro" que trabaría la modernización del capitalismo francés. Si uno de los divorciados ampliamente sacó provecho de eso, la metrópoli, el caso del segundo es más matizado. Si ciertas antiguas colonias supieron desarrollar un capitalismo eficaz en respuesta a su emancipación, los numerosos países, África particularmente, tienen en nuestros días rentas per cápita inferiores a aquellos que tenían antes de su independencia.
En su obra de 1994, Mitos y paradojas de la historia económica, Paul Bairoch comparte la tesis de Jacques Marseille:
"En vísperas de la primera guerra mundial, el 98% de los minerales metálicos utilizados en los países desarrollados venían del mundo desarrollado; la cifra era del 80% para las fibras textiles y, como lo vimos, de más de 100% para la energía." (Ibid.)
Sólo algunos productos raros conllevaban una dependencia enfrente de las colonias: el caucho, los fosfatos naturales, entre otros. Al contrario, los países del Tercer Mundo eran muy dependientes de los mercados de las metrópolis, porque aunque las metrópolis fueron casi autosuficientes, las colonias exportaban a ellas más de 90% de sus materias primas.
Paul Bairoch apunta no obstante que las consecuencias de la colonización fueron desastrosas: "si occidente apenas ganó al colonialismo, esto no significa que el Tercer Mundo no hubiera perdido allí mucho". Los territorios colonizados no compartieron la prosperidad de sus metrópolis y, según Angus Maddison, el PIB de la inmensa mayoría de ellos se estancó entre 1820 y 1953.
¿Hay que imputar este balance al capitalismo? Para Karl Marx, "la riqueza colonial tiene sólo un fundamento natural: la esclavitud",12 pero Paul Bairoch subraya que occidente no fue el único colonizador.
[editar]El capitalismo mundial
Artículo principal: Globalización
[editar]De la «economía-mundo» a la economía mundial
En el sentido de Braudel, hay que entender "mundo" como un conjunto económico coherente. Desde entonces, pueden coexistir varias "economías-mundos", que forman diferentes conjuntos económicos. Así las grandes ciudades mercantes son los centros de conjuntos económicos coherentes a la escala de un continente, o de un mar (el Mediterráneo en el siglo XVI para las ciudades italianas por ejemplo):
"Un pedazo del planeta económicamente autónomo, capaz por lo esencial de bastarse y al cual sus enlaces y sus cambios interiores confieren una unidad cierta y orgánica".
Sólo con la revolución industrial a finales del siglo XVIII empieza un proceso que hará de Londres el centro de una "economía-mundo" a escala mundial. Será sobrepasada más tarde por Nueva York, hacia 1929.
El estudio paralelo de ambos términos no es gratuito, porque se tiende a reencontrar las características de las "economías-mundos" del Renacimiento en la economía mundial actual.
La "economía-mundo" siempre está dominada por un polo urbano, una ciudad capitalista que asegura el papel de centro decisorio y logístico. Este análisis puede ser llevado a la preponderancia de la Tríada (Europa, Japón, América del Norte) que concentra el 75% del comercio mundial y de sus grandes megalópolis (Londres, Nueva York, Tokio), que concentran una parte similar de las operaciones financieras del planeta. El 94% de las casas matrices de empresas multinacionales se localizan en la Tríada.
Una división en zonas sucesivas fuertemente jerarquizadas que son objeto de una división internacional del trabajo. Encontramos cerca de las ciudades dominantes las actividades decisorias y de alto valor añadido (la Tríada), luego alejándose de polos encontramos economías cada vez menos avanzadas y subordinadas a las economías dominantes (los países en vías de desarrollo que se dedican a las actividades de mano de obra), luego en la periferia, países olvidados y aislados, fuera de la actividad económica mundial (los países menos avanzados).
Podemos pues considerar que es una larga evolución de esquemas existentes desde el Renacimiento que progresivamente llevó al capitalismo a constituir una economía universalizada.
[editar]Multinacionalización de las empresas
Las primeras multinacionales modernas datan de mediados del siglo XIX. En calidad de ejemplo, Samuel Colt realiza la primera inversión norteamericana en el Reino Unido en 1852 con el fin de hacer producir allí su revólver. Singer, fabricante norteamericano de máquinas de coser se instala en Europa a partir de 1867. Estas empresas, la mayoría de las veces británicas, abren la voz de la internacionalización de la producción. Son seguidas en los años de la Gran depresión (1873-1896) por el primer grupo de grandes empresas nacionales: General Electric, AEG, Nestlé, Kodak, United Fruit, etc. En 1908, Henry Ford abre su primera fábrica en Europa, en Mánchester. La estrategia de instalación sobre los mercados extranjeros en verano más tarde modificada por la desreglamentación y la modernización de los mercados financieros permitieron el intercambio de financieros activos a escala planetaria. Los grandes grupos se fusionan con empresas extrañas (uno de los ejemplos clásicos es Royal Dutch Shell, compañía anglo-holandesa fundada en 1908). Podemos por ejemplo apreciar que las empresas "francesas" cotizadas en la CAC 40 son en término medio poseídas por más del 40% por inversionistas extranjeros.
Para Robert Reich (La Economía mundializada, 1991), la economía-nación tiende a desaparecer en provecho de una red mundial en la cual las empresas dejan la producción standardizada a los países en vías de desarrollo, lo que no refleja una pérdida de competitividad de los países ricos (podemos anotar por ejemplo que el solo 10% del precio de un computador está vinculado a su producción propiamente dicha), ya que conservan la mayoría de las veces las actividades de concepción. Finalmente la producción es dispersada sobre el planeta con el fin de sacar provecho de las ventajas de cada región.
Desde el punto de vista social, el efecto de esta mudanza del capitalismo es un crecimiento de las desigualdades en el plano nacional. Los trabajadores menos cualificados son puestos en competencia con los de países del Tercer Mundo, mientras que los "manipuladores de ideas" sacan provecho de mercados gigantescos. En efecto la idea (software, gestión, patente, etc.), producida una vez, se multiplica a coste casi nulo una infinidad de veces, lo que significa para su diseñador una renta proporcional al tamaño del mercado.
[editar]¿Hacia un «capitalismo cognitivo»?
La pérdida de valor del trabajo no cualificado, e incluso del capital material (cada vez más delocalizado en los países pobres) arrastra una toma de importancia siempre creciente del capital inmaterial (la propiedad intelectual) y del conocimiento técnico y de la destreza de los trabajadores (el capital humano).
[editar]La propiedad intelectual
La patente del "Hebern single-rotor machine" (máquina de Hebern), patente número 1510441 fechado en 1918
Hacia los siglos XIII y XIV, progresivamente se libra en Europa un nuevo concepto: el privilegio. Los privilegios presentan tres características:
Existencia de una demanda argumentada;
Apreciación del interés público por las autoridades;
Concesión de un monopolio de explotación limitado en el tiempo y en el espacio.
Pero es en Venecia dónde aparece la patente bajo su forma moderna.
Venecia es en aquella época un medio cosmopolita y emprendedor y siempre en movimiento. Por otro lado todo lo que se remite a la gestión del agua y otros dispositivos acuáticos es su ámbito predilecto. Es por eso que Venecia habría librado en 1421 un privilegio que realmente se emparentaría con una patente de invención. El número de privilegios se multiplicó en el curso de los cincuenta años que siguieron y el sistema se extendió a otros ámbitos para hacerse uno de los principales medios de transmisión del progreso comercial e industrial de la República.
En 1474 el procedimiento es bastante rodado para que las autoridades decidan, por un voto del Senado (116 sí contra 10 no y 3 abstenciones), integrar la experiencia adquirida redactando una ley. Este texto histórico, conocido bajo el nombre de Parte Veneziana, enuncia por primera vez los cuatro principios de base que justifican la creación de toda ley sobre las patentes:
Estímulo a la actividad inventiva;
Compensación de los gastos incurridos por el inventor;
Derecho del inventor sobre su creación; y sobre todo
utilidad social de la invención.
Para ser objeto de un privilegio, la invención debe ser:
"Nueva", es decir jamás haber sido realizada antes sobre el territorio de la República (novedad local);
"Ingeniosa" (concepto de la no evidencia); y
"al punto, para ser utilizada y ser aplicada" (concepto de la utilidad).
En el Reino Unido, la primera ley sobre las patentes de invención (statute of monopolies) fue votada por el Parlamento inglés en 1623. Desde el Renacimiento, las numerosas ciudades les reconocían privilegios a los inventores. En Francia, el Antiguo Régimen les asegura también derechos. Es Beaumarchais quien hará, durante la Revolución francesa, votar derechos de autor. Es el mejor ejemplo del lazo sustancial del capitalismo al Derecho, porque nada más que la violencia del Estado puede prevenir la copia. El Reino Unido de la revolución industrial se garantizará la exclusividad de sus innovaciones impidiendo la salida de toda máquina hasta 1843.
En nuestros días, las patentes plantean problemas éticos en los dominios médicos mientras que se plantea la cuestión del patentación viva (el genoma humano en particular). Las patentes sobre el software, los algoritmos y los métodos de asuntos son también cada vez más criticados, sus detractores que temen un efecto opuesto sobre la innovación y algunos un factor desestabilizante del capitalismo (Causa Research In Motion versus Blackberry, Causa Microsoft versus Eolas, etc.). La evolución de los soportes informáticos y los métodos de intercambio, tal como el peer-to-peer, muestran bien que la perennidad del capitalismo reposa en la voluntad y la capacidad del Estado que asegura la protección de la propiedad privada.
Más específicamente, se trata en realidad de poder monetizar lo que hasta allí tenía sólo un valor vago. Hasta una época reciente, la propiedad intelectual fue asegurada por el hecho que su violación necesitaba capitales importantes (Fábricas de reproducción de CD, Fábrica destinada a producir un producto que viola una patente, etc.) y sobre todo el producto terminado (nacida de la violación) era un producto físico. De esta forma, aunque la noción de propiedad intelectual no estuvo bien establecida, un producto físico (entonces la propiedad no era ambigua) venía a materializar aquello y los falsificadores potenciales vacilaban en invertir el capital en una empresa que sabían condenable (y condenada) al mediano plazo. El coste de reproducción y sobre todo la ausencia de naturaleza "física" de los bienes imitados hoy volaron estas dos barreras. Esta nueva situación creó una necesidad para el sistema capitalista: el de definir claramente los límites, las reglas y los medios de protección de la propiedad intelectual con el fin de poder monetizarla de modo fiable. El fracaso de este proceso arrastraría modificaciones profundas en la estructura del capitalismo actual.
Sin embargo teóricos favorables al capitalismo y la propiedad privada, enmarcados en la tradición del liberalismo clásico sostienen que los derechos de propiedad incluyen derechos sobre recursos tangibles (recursos escasos, inmanentes o creados, inmuebles o muebles) pero que a medida que nos alejamos de lo tangible (corpóreo) hacia lo intangible, las cosas se vuelven más difusas. Esta tendencia contra la propiedad intelectual dentro del capitalismo liberal contemporáneo sostiene que un sistema de derechos de propiedad sobre “objetos ideales” requiere necesariamente la violación de otros derechos de propiedad, es decir, del uso de la propiedad tangible como se desee.13
[editar]La emergencia del «capital humano»
Debemos el análisis más conocido del "capital humano" al economista norteamericano Gary Becker (Human Capital, 1964). Define el conjunto de las aptitudes y las habilidades acumuladas por el individuo y susceptibles de desempeñar un papel en el proceso de producción. Es la forma de capital cuya consideración es la más reciente. Desempeña un papel que crece en una sociedad cada vez más terciarizada y donde la investigación y las ciencias tienen un sitio crucial.
Este capital es sustancial al individuo y parece pues improbable que se le pueda desposeer. Existen no obstante unas excepciones notables. Los asalariados que dejan su empresa pueden estar sometidos por ejemplo a una cláusula de no-competencia, impidiéndoles entonces que una empresa competidora aproveche sus conocimientos por un cierto tiempo. Pero el capital humano pone verdaderos problemas: la "fuga de cerebros" por ejemplo (altos diplomados formados a expensas de un Estado y que otros aprovechan). De la misma forma, el riesgo de perder a sus asalariados desanima a las empresas de ofrecerles una formación onerosa. El capital humano representa una forma de capital de la que el capitalista todavía no puede apropiarse.
Las evoluciones descritas por estos dos últimos párrafos, aceleradas por el proceso de universalización, hacen a algunos considerar el paso a un nuevo tipo de economía ("economía del saber" que algunos se esmeran en llamar "capitalismo cognitivo") en la cual los derechos de propiedad sobre el capital serían más limitados. En calidad de ejemplo el filósofo altermundialista de inspiración marxista Antonio Negri estima que:
"El trabajador, hoy, no necesita más instrumentos de trabajo (es decir de capital fijo) que sean puestos a su disposición por el capital. El capital fijo más importante, el que determina los diferenciales de productividad, en lo sucesivo se encuentra en el cerebro de la gente que trabaja: es la máquina-herramienta que cada uno de nosotros lleva en él. Es esto la novedad absolutamente esencial de la vida productiva hoy.".14
Esta tesis queda por contestar.
http://www.youtube.com/watch?v=UFF_5mxUxaI
http://www.youtube.com/watch?v=a1dtgeDco5U&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=PdSpvttRGXY&feature=related
HISTORIA DE LAS COSAS
http://www.youtube.com/watch?v=PbHUisUtMBE
Tráiler pelicula de Michel More
http://www.youtube.com/watch?v=R6eR2XgYLS0
the schok doctrine en ingles
http://www.youtube.com/watch?v=TQmooiIhoP8
capitalismo breve y lento
http://www.youtube.com/watch?v=cl7hfqSxt8I&feature=related
origen del capitalismo
http://www.youtube.com/watch?v=AzD3KxSwUDI&feature=related
a favor del capitalismo crisis
http://www.youtube.com/watch?v=25cZJNQUkEI&feature=related
como funciona el capitalismo bueno PROPONE SISTEMA ALTERNO
http://www.youtube.com/watch?v=ks8hOIsa_f0
ADAM SMITH
http://www.youtube.com/watch?v=XQ6Wa7oGtSI&feature=endscreen&NR=1
ADAM SMITH VERSUS MARX
http://www.youtube.com/watch?v=0I2Cc-S626s&feature=related
RAP ADAM SMITH
http://www.youtube.com/watch?v=Cx2pMnhm2xI
LIBERALISMO
http://www.youtube.com/watch?v=rc1VMmw7rf0
KEYNESIANISMO
http://www.youtube.com/watch?v=H-fx62gzZR4
BOLCHEVIQUISMO Y SOCIAL DEMOCRACIA
http://www.youtube.com/watch?v=GEYgCpnJris
REFORMA EWTNN
http://www.youtube.com/watch?v=YsMn2SL9AII
DOCUMENTAL LUTERO BUENO
http://www.youtube.com/watch?v=C0IMfTRzUAo
REVOLUCION INDUSTRIAL
http://www.youtube.com/watch?v=tiWT_7ypMng
PENSAMIENTO NEOCONSERVADOR
http://www.youtube.com/watch?v=pYWI4Aijw1M
TRIBUS URBANAS
http://www.youtube.com/watch?v=gSM6A0w2YQc&feature=related
EVOLUCION TGNOLOGICA IMÁGENES
http://www.youtube.com/watch?v=vpy1LS9rqVI
http://www.youtube.com/watch?v=eEmhTim_if4&feature=endscreen&NR=1
AHORA VAMO A DESARROLLAR NUESTRAS MATRICES
MATRIZ BASICA DEL CAPITALISMO
TESIS
REFORMA
PARA NOSOTROS ES BASICO, ENTENDER A LA REFORMA COMO LA PRIMERA TESIS DEL CAPITALISMO, MAS NO DEL TODO COMPARTISMOS LA TESIS DE MAX WEBER, POR OTRO LADO DE HECHO ES IMPORTANTE EL RENACIMEINTO Y LA ILUSTRACION, PARA MOLDEAR EL PENSAMIENTO CAPITALISTA, MAS EN LA REFORMA PARA NOTROS ESTA EL ESPIRITU DE ESTE SISTEMA, YA QUE LA REFORMA CADA VEZ MAS ASENTUARA SU TEOLOGIA EN EL ANTIGUO TESTAMENTO, ACERCANDOSE A LA COSMOVISON DEL PUEBLO JUDIO, AQUÍ ENTRAMOS EN EL CAMINO PELIGROSO DE UN ANTISEMITISMO, MAS NADA MAS LEJANO A NUESTRO PENSAMIENTO, LA REFORMA ES MUCHO MAS POSITIVA QUE NEGATIVA, SE DA EN UNA EPOCA DE EXTREMA CORRUPCION DE LA IGLESIA CATOLICA Y NOS HABRE EL CAMINO PARA UN RELACION PERSONAL CON DIOS, AL MISMO TIEMPO QUE FUNDARA JUNTO AL CAPITALISMO EL RENACIMIENTO Y LA ILUSTRACION LA CULTURA MODERNA. REVOLUCIONES QUE SIN EL CONCURSO DEL PUEBLO JUDIO NO HUBIERAN SIDO POSIBLES, MAS SI EN NUESTROS DIAS SE HABLA ENTRE LOS PROTESTANTES Y EVANGELICOS DE UNA TEOLOGIA DE LA PROSPERIDAD, ES PORQUE LA PROPIA REFORMA, NOS LLEVARA AL ESTABLECIMIENTO DE LA BURGUESIA COMO NUEVA CLASE SOCIAL, LA CUAL TENDRA COMO VALORES, LA PROSPERIDAD, LA REALIZACION EN EL TRABAJO, LA ACUMULACION COMO BENDICION DIVINA, EL BELICISMO(JEHOVA DIOS DE LOS EJERCITOS), EL AHORRO Y LA USURA.
POR LO MISMO PARA NOSOTROS ES IMPORTANTISIMO PROPONER NUESTRA ONTOTEOLOGIA CRATIVA DE LA LIBERACION Y LLEVAR NUESTRA GUERRA DEL IMAGINARIO A LA BASE DE TODO, ES DECIR A LO ESPIRITUAL, ESTO DESDE UNA EPISTEMOLOGIA, MODERNA, CIENTIFICA, OBJETIVA, NO SE ENTIENDE, POR LO CUAL ES NECESARIO PASAR A UNA EPISTEMOLOGIA DIVERGENTE QUE COMPLEMENTE LA RAZON, LO IRRACIONAL, LA IMAGINACION Y LA FE, EN LO SIMBOLICO. DESDE AQUÍ NOSOTROS ESTAMOS SEGUROS QUE LA BASE DE TODO ES UNA VOLUNTAD DE SER, ES DECIR UN ESPIRITU QUE FORMA LA CULTURA Y NOS LLEVA A UN ARQUETIPO EN SI MISMO COMO PARADIGMA, EL ARQUETIPO EN SI MISMO DE LA REFORMA DISTA MUCHO DEL CRISTO CATOLICO, Y SE ACERCARA MAS A UNA ESPECIE DE CRISTOABRAHAM MODERNO Y BENDECIDO.
http://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_Protestante
Reforma Protestante
Para otros usos de este término, véase Reforma.
Difusión de la Reforma Protestante hacia 1560. En color rosa pálido los territorios con predominio luterano (norte, centro y este de Alemania, y países escandinavos y bálticos); en rosa más intenso, anglicano (Islas Británicas); en amarillo, calvinista (Suiza y abundantes núcleos dispersos en Francia, Países Bajos -sobre todo al norte, Holanda-, Escocia y Europa Centro-Oriental). Los católicos en azul (Europa Meridional, sur y oeste de Alemania, Países Bajos del sur -Flandes, la actual Bélgica-, Irlanda, núcleos en Gran Bretaña, Polonia y amplias zonas de Europa Centro-Oriental); y en verde los ortodoxos (su zona tradicional en los Balcanes, Rumanía y Rusia).
Durante el siglo XVI, varios religiosos, pensadores y políticos intentaron provocar un cambio profundo y generalizado en los usos y costumbres de la Iglesia católica en la Europa Occidental, especialmente con respecto a las pretensiones papales de dominio sobre toda la cristiandad. A este movimiento religioso se le llamará posteriormente Reforma Protestante, por ser un intento de reformar la Iglesia cristiana buscando la revitalización del cristianismo primitivo y que fue apoyado políticamente por un importante grupo de príncipes y monarcas que "protestaron" contra una decisión de su emperador.
Este movimiento hundía sus raíces en elementos de la tradición católica medieval, como el movimiento de la Devoción moderna en Alemania y los Países Bajos, que era una piedad laica antieclesiástica y centrada en Cristo. Además, la segunda generación del humanismo la siguió en gran medida. Comenzó con la predicación del sacerdote católico agustino Martín Lutero, que revisó las doctrinas medievales según el criterio de su conformidad a las Sagradas Escrituras. En particular, rechazó el complejo sistema sacramental de la Iglesia católica medieval, que permitía y justificaba exageraciones como la "venta de indulgencias", según Lutero, un verdadero secuestro del Evangelio, el cual debía ser predicado libremente, y no vendido.
La Reforma Protestante dependió del apoyo de algunas autoridades civiles para poder reformar iglesias cristianas de ámbito estatal (posteriormente iglesias nacionales). Los grandes exponentes de la Reforma Protestante fueron Martín Lutero y Juan Calvino.
El protestantismo ha llegado a constituir la tercera gran rama del cristianismo, con un grupo de fieles que actualmente supera los quinientos millones y que se expande rápidamente en América Latina, Asia y África.
Contenido [ocultar]
1 Inicios de la Reforma Protestante
2 Las indulgencias
3 La Reforma Luterana
4 La Contrarreforma Católica
5 La Reforma Protestante en Inglaterra
6 La Reforma Protestante en Suiza
7 La Reforma Protestante en Hungría
8 Referencias
8.1 Notas
9 Véase también
10 Enlaces externos
Inicios de la Reforma Protestante
Mapa del Imperio con la división en circunscripciones de 1512.
En el siglo XV se produjo una gran crisis en la Iglesia Católica en Europa Occidental debido a los numerosos problemas de corrupción eclesiástica y falta de piedad religiosa. La gota que derramó el vaso fue la venta de indulgencias para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro en Roma, que provocó finalmente que la cristiandad occidental se dividiese en dos, una liderada por la Iglesia Católica Romana, que tras el Concilio de Trento se reivindicó a sí misma como la única heredera válida de la cristiandad occidental expulsando cualquier disidencia y sujetándose por completo a la autoridad del Papa, y otra mitad que fundó varias comunidades eclesiales propias, generalmente de carácter nacional para, en su mayoría, rechazar la herencia cristiana medieval y buscar la restauración de un cristianismo primitivo idealizado. Esto dio lugar a que Europa quedara dividida entre una serie de países que reconocían al Papa, como supremo y único jefe de la Iglesia Católica, y los países que rechazaban las pretensiones de Roma y que recibieron el nombre de protestantes. Dicha división provocó una serie de guerras religiosas en Europa.
La Reforma Protestante se inició en Alemania y se explica en gran parte por las condiciones económicas y sociales que tenía el Sacro Imperio Romano Germánico. Numerosas ciudades eran muy ricas gracias al comercio, además los burgueses eran partidarios del humanismo y de reformar la corrupción de la Iglesia Católica. Pero el grupo más importante en Alemania era la alta nobleza; los grandes nobles eran casi independientes y señores de numerosas tierras y vasallos campesinos, siempre estaban conspirando contra la autoridad del emperador germánico, que apenas tenía poder sobre ellos. Pero junto a la alta nobleza existía una pequeña nobleza formada por los nobles más pobres y los segundones de las grandes casas nobiliarias. A principios del siglo XV, esta pequeña nobleza estaba completamente arruinada y para recuperar sus ingresos, los pequeños nobles buscaban una oportunidad para apoderarse de los bienes y las improductivas tierras de la Iglesia Católica. La pequeña nobleza aprovechó las ideas de los humanistas, que criticaban las excesivas riquezas, pompas y boatos de la Iglesia Católica, para proclamar que ella no tenía necesidad de propiedades e intentar quedarse con sus cuantiosas riquezas. Por esta razón, la pequeña nobleza será la primera en apoyar y aprovechar las convulsiones reformadoras.
Además, existía la figura del Emperador del Sacro Imperio, uno de los poderes universales forjados en mutua competencia durante la Edad Media (el otro era el Papa), cuyo poder efectivo dependía de su capacidad de hacerse obedecer en cada uno de los territorios, prácticamente independientes, y antes de eso de ser elegido por los príncipes electores, unos laicos y otros eclesiásticos. También disponía de unas funciones de dimensión religiosa indudable, que le permitía incluso convocar Dietas con contenido organizativo e incluso doctrinal, como Carlos I de España hizo de hecho durante todo el proceso de la Reforma Protestante. Para algunos autores, la postura recelosa de los pueblos germánicos desde la alta Edad Media (Concilio de Frankfurt, 794, frente al Concilio de Nicea II, 787) se había expresado también en esas luchas entre pontificado e imperio,1 de una forma incluso protonacionalista, en la que Roma era vista como
« … el último de los imperios paganos de la profecía y la representación del reino terrenal, en tanto que la monarquía franca –por ejemplo- poseía la superior dignidad de rector y guía del pueblo de Dios».2
Martín Lutero, pintado por Lucas Cranach el Viejo.
El fundador de la Reforma Protestante fue el monje católico agustino alemán Martín Lutero, quien ingresa en 1507 en la orden religiosa de los agustinos.
En el convento católico, Lutero prosiguió sus estudios y se convirtió en un experto en la Biblia y en los autores cristianos medievales; llegó a ser un doctor universitario y se le contrató para dar clases en la nueva universidad de Wittenberg, que entonces era la capital del ducado de Sajonia. A partir de la revitalización que vivió el Sacro Imperio Romano Germánico desde que Otón I el Grande se convirtiera en emperador germánico en el 962, los papas y emperadores se vieron involucrados en una continua contienda por la supremacía en los asuntos temporales y terrenales.
Este conflicto concluyó, a grandes rasgos, con la victoria del Papado, pero creó profundos antagonismos entre Roma y el Imperio Germánico, que aumentaron durante los siglos XIV y XV. La animosidad provocada por los impuestos papales y por la sumisión a los delegados pontificios se extendió a otras zonas de Europa. En Inglaterra, el principio del movimiento para lograr una independencia absoluta de la jurisdicción papal empezó con la promulgación de los estatutos de Mortmain (1279), Provisors (1351) y Praemunire (1393), que redujeron, en gran medida, el poder de la Iglesia Católica en el control del gobierno civil sobre las tierras, en el nombramiento de cargos eclesiásticos y en el ejercicio de la autoridad judicial.
Las indulgencias
En este tiempo estalló un gran escándalo en Alemania a causa de la cuestión de las indulgencias (documento que exime al alma del paso por el purgatorio). Muchos consideraron esta práctica como un abuso escandaloso y la culminación de una serie de prácticas anticristianas fomentadas por el clero católico, pero será Lutero el primero que expondrá públicamente su opinión contraria a la venta de indulgencias y a toda la doctrina que la sustentaba.
Para Lutero, la venta de indulgencias era una estafa y un engaño a los creyentes con respecto a la salvación de sus almas. En 1517, Lutero clavó en la puerta de la iglesia de Wittenberg sus 95 tesis, en las que atacaba la venta de indulgencias y esbozaba lo que sería su doctrina sobre la salvación solo por la fe. Este documento es conocido como Las 95 tesis de Wittenberg y se consideró el comienzo de la Reforma Protestante.
Las 95 tesis se difundieron rápidamente por toda Alemania gracias a la imprenta, y Lutero se convirtió en un héroe para todos los que deseaban una reforma de la Iglesia Católica. En algunos lugares hasta se iniciaron asaltos a edificios y propiedades de la misma Iglesia Católica. Por sus 95 tesis, Lutero se había convertido en el símbolo de la rebelión de Alemania contra lo que ellos consideraban prepotencia de la Iglesia Católica. Lutero arriesgaba además su vida, ya que podía ser declarado hereje por la jerarquía eclesiástica y ser condenado a la hoguera.
La Reforma Luterana
Al principio, la Iglesia Católica no dio demasiada importancia a las ideas de Lutero, ni a sus ataques contra la doctrina de salvación por las obras, pero muy pronto tuvo que reaccionar ante las noticias que llegaban de Alemania, de que gran parte de la gente estaba desafiando el dominio de la Roma papal.
Lutero continuó atacando la venta de indulgencias y la doctrina que sustentaba tal práctica mediante escritos que la imprenta difundía por toda Alemania. Lutero hacía un llamamiento a la nobleza alemana para que negase obediencia al Papa y apoyase una reforma de la Iglesia Católica alemana; afirmaba también, de acuerdo a su interpretación de la Biblia, que todos los cristianos eran sacerdotes sin necesidad de ninguna ordenación especial y negaba la autoridad suprema del Papa sobre la cristiandad universal. Lutero criticaba así mismo los numerosos sacramentos de la Iglesia Católica, reduciéndolos a solo dos, que el pensaba eran bíblicamente fundamentados y afirmaba también que los poderes civiles debían tener plena autoridad política sobre la Iglesia Católica. Esto iba más allá de la doctrina de la salvación por la fe y suponía una auténtica amenaza para la Roma papal. Finalmente, el Papa declaró a Lutero un hereje y lo excomulgó, es decir, lo dejó separado de la comunidad de la Iglesia Católica.
Bula Exsurge Domine de León X, que amenaza a Lutero con la excomunión.
En 1521, el recién elegido emperador Carlos I de España y V de Alemania convocó una Dieta de Worms (asamblea de todas las autoridades del imperio) en la ciudad de Worms e invitó a Lutero a que asistiera a la Dieta para explicar su postura. Muchos advirtieron a Lutero que se trataría de una trampa, pero Lutero estaba decidido a acudir pese a todos los peligros. La Dieta se celebró y Lutero expuso su doctrina ante el mismo Carlos V, pero este no quedó convencido por Lutero y, en cambio, hizo una declaración de lealtad y fidelidad a los principios de la Iglesia Católica. A partir de entonces, la dinastía de los Habsburgo se convertirá en la primera defensora de la Iglesia Católica contra los protestantes. Como los Habsburgo eran también reyes de España, la defensa del catolicismo se convertiría en una de las bases de la identidad española, durante siglos.
La Dieta terminó y Lutero se dispuso a regresar a Wittenberg, pero en el camino de vuelta, fue secuestrado por agentes de Federico III de Sajonia, que quería protegerle y que lo escondió con nombre falso en el castillo de Wartburg. El duque quería salvar a Lutero de posibles maniobras de la Iglesia Católica, por lo que Lutero tuvo que quedarse en el castillo y aprovechó ese tiempo para realizar su primera traducción al alemán de la Biblia. Mientras Lutero estaba escondido, sus partidarios empezaron a interpretar sus doctrinas, en un sentido que Lutero no había previsto, como producto de la doctrina de Lutero de la interpretación libre de las Escrituras.
Varios seguidores de Lutero (pronto serían rechazados por el propio Lutero y denominados "reformadores radicales") comenzaron a decir que se debían destruir todas las pinturas, estatuas e imágenes religiosas, que los sacerdotes tenían el deber de casarse, y no sólo afirmaban que la iglesia cristiana no debía tener propiedades, sino, según sus interpretaciones de la Biblia, que todos los cristianos debían tener las mismas propiedades y que, por lo tanto, se debía abolir la propiedad privada y repartir todos los bienes entre los integrantes de la comunidad cristiana. De esta manera, corrientes radicales que apoyaban todo esto, como el Anabaptismo, fueron criticadas por Lutero y posteriormente combatidas por católicos y protestantes por igual.
La alta nobleza reunió un gran ejército que derrotó brutalmente a estos protestantes sublevados en una sola batalla. La represión fue durísima y miles de protestantes fueron ejecutados con extrema crueldad; entre los ejecutados se encontraba el dirigente más importante de esta reforma radical, Thomas Müntzer.
Lutero apoyó desde un primer momento a la nobleza, ya que pensaba que su autoridad era legítima y que su apoyo era indispensable para el triunfo de la reforma de la iglesia cristiana. Durante estos años, Carlos V no pudo intervenir en Alemania, pues prosiguió sus guerras contra Francia y sus campañas contra los turcos, pero en 1529 consiguió un periodo de paz con Francia que le permitió ocuparse de la situación religiosa en Alemania.
En 1529, Carlos V convoca una Dieta en la ciudad de Spira y en ella intenta convencer a los nobles que se han convertido al luteranismo, para que se sometan a la autoridad del Papa, pero los príncipes y señores luteranos se niegan y protestan en la convocatoria de la Dieta, y a causa de esta protesta los católicos comenzarán a llamarlos con el nombre de Protestantes.
En 1530, Carlos V convocó otra Dieta en la ciudad de Augsburgo y en ella intentó conseguir que los luteranos y los católicos se pusieran de acuerdo para aceptar una doctrina cristiana común que superase la división religiosa. Lutero fue invitado de nuevo a asistir, pero se negó y envió en su lugar a su discípulo Philipp Melanchthon. Los esfuerzos de Carlos V en la Dieta fueron inútiles, Melanchthon se negó a cualquier acuerdo y en su lugar los protestantes redactaron la llamada Confesión de Augsburgo, en la que exponían sistemáticamente todos los principios de su doctrina. Los partidarios del Papa seguirían pronto su ejemplo, redactando también su compendio doctrinal, de modo que la cristiandad occidental se había dividido irremediablemente.
El emperador Carlos V en Mühlberg, pintado por Tiziano.
Lutero muere en 1546 mientras Carlos V preparaba en Alemania una campaña contra la liga de Esmalcalda, defensora del protestantismo. Carlos V presentó su campaña no como una guerra contra los protestantes, sino como un castigo contra los nobles que se habían rebelado contra su emperador; en su ejército había sobre todo tropas españolas, pero también nobles protestantes que no se habían unido a la liga y que permanecían fieles a Carlos V. El ejército de Carlos V derrotó a la liga de Esmalcalda en 1547 en la gran batalla de Mühlberg. Parecía que el triunfo de Carlos V era total y toda Sajonia fue ocupada por las tropas del emperador germánico.
Carlos V se proponía ahora encontrar una solución a la división religiosa de Alemania, pero su triunfo había asustado a todos los nobles de Alemania, tanto a los católicos como a los protestantes, que temían que el emperador se volviera demasiado poderoso. Todos estos nobles van a formar posteriormente en secreto una alianza contra Carlos V anulando las ventajas conseguidas por la victoria de Mühlberg.
En un momento en que Carlos V se encontraba en Alemania sin tropas españolas, los nobles alemanes se rebelan contra él y el emperador tuvo que escapar hacia Italia, mientras su poder y autoridad se derrumbaban en Alemania.
Carlos V se vio obligado a aceptar las condiciones de los nobles rebeldes y en 1555 firmó la paz de Augsburgo. Según esa paz, cada príncipe alemán podía profesar la religión que quisiera sin que el emperador lo pudiese impedir (eius regio cuius religio), sin embargo, todos los vasallos de un noble tenían que tener la misma religión. Finalizaba así el sueño de Carlos V de mantener la unidad religiosa en sus dominios.
La Contrarreforma Católica
Artículo principal: Contrarreforma Católica
Durante casi 20 años, la Iglesia Católica había visto cómo gran parte de los católicos se peleaban entre ellos en Europa y sus obispos, dejaban de reconocer al Papa como Primus inter pares o como máxima autoridad de la Iglesia Católica, y se separaban de Roma incluso algunos cardenales, en consecuencia, hubo muchos partidarios de Roma que requerían una reacción de su Iglesia Católica, que mejorase sus costumbres y corrigiera los errores que habían alimentado la Reforma Protestante. A esta reacción de la Iglesia Católica contra el protestantismo se le conoce generalmente con el nombre de Contrarreforma Católica (aunque escritores católicos prefieren el término "Reforma Católica").
Aunque muchos creían que era necesario reformarse, no sabían el modo de hacerlo. Pronto, se llegó a la idea de que la mejor solución era convocar a un Concilio donde se pudiesen discutir las posibles reformas. Carlos V presionaba también a los Papas para que se convocase ese concilio con la esperanza de que la Iglesia Católica volviese a existir unificada, pero los Papas desconfiaban de las pretensiones políticas de Carlos V en Italia y no convocaron este concilio sino hasta 1545, reunión que sería conocida como Concilio de Trento.
Las sesiones del Concilio de Trento duraron casi 17 años, ya que fueron interrumpidas muchas veces. Varios Papas se sucedieron en Roma en ese lapso y cuando dicho concilio finalizó, en 1562, ya había muerto Carlos V.
El Concilio de Trento se desarrolló sin la participación de los católicos adherentes al emergente protestantismo (aunque fue Lutero quien primero propuso la necesidad de un concilio, en 1518), en muchos casos ellos mismos se negaron a participar, creando así una nueva Iglesia Católica, e intentándose librar de los errores anteriores: se cuidó la formación de los obispos, se establecieron medidas de disciplina para los sacerdotes y se crearon seminarios para que los nuevos sacerdotes tuvieran una preparación religiosa adecuada para poder enseñar una fe católica.
Se reafirmaron todos los puntos de la doctrina milenaria católica frente a las protestantes:
Rechazo a la idea de la Biblia como fuente única de doctrina (son de igual importancia la Sagrada Tradición Apostólica y el Magisterio de la Iglesia Católica que junto con la Biblia hacen parte del único depósito de la fe).
La salvación es por gracia de Dios mediante la fe y las obras juntas (Decreto de la Justificación).
La Eucaristía se definió dogmáticamente como la consagración del pan en el cuerpo de Cristo y del vino en su sangre, que renueva mística y sacramentalmente el sacrificio de Jesucristo en la cruz.
La veneración a las imágenes iconográficas y a las Reliquias, muchas de ellas vinculadas al culto cristiano de María (madre de Jesús) como virgen y a los Santos fueron confirmadas como práctica cristiana, junto a la existencia del Purgatorio. Esto tendría una enorme importancia en el desarrollo del arte en las iglesias católicas europeas, el llamado arte barroco será las expresión artística de la Contrarreforma Católica, con gran abundancia de imágenes para atraer al hombre común a la fe católica.
Se unificaron los ritos de la Iglesia Católica Occidental en uno solo, la Misa tridentina.
La Contrarreforma Católica alimentó un renacer en la Roma papal, impulso que se manifestó en el reavivamieto de antiguas órdenes religiosas, como la Orden de los carmelitas descalzos, reformada en España por Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, los dos grandes escritores místicos de la Península Ibérica.
Pero la orden religiosa que más ayuda prestó a la Contrarreforma Católica fue la Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola, de la que se distinguieron varios teólogos participantes en el Concilio de Trento.
La Reforma Protestante en Inglaterra
Comenzó con la difusión en la isla de los primeros escritos de Martín Lutero, Ulrico Zwinglio y otros reformadores continentales. Además, la tradición de John Wyclif, reformador medieval, probablemente aún ejercía influjo en ciertos sectores de la Iglesia de Inglaterra.
Enrique VIII ascendió al trono de Inglaterra siendo muy joven y al principio no se interesó por los problemas de gobierno, que dejó en manos de su favorito, el cardenal Thomas Wolsey, a quién nombró canciller de Inglaterra. Enrique VIII siempre fue un católico convencido, y un ardiente partidario de la primacía de Roma sobre la cristiandad, por ello fue declarado "Defensor de la Fe" (Fidei Defensor) por el Papa León X tras publicar "La Defensa de los Siete Sacramentos" (1521), donde argumentaba con vehemencia a favor de las prerrogativas del papado. Por ello resulta curioso el hecho de que la Iglesia de Inglaterra se haya separado de la Iglesia Católica a mediados del siglo XVI, no por aceptar o compartir las ideas reformadoras de Lutero u otros protestantes, sino que por iniciativa del rey Enrique VIII.
Enrique VIII se opuso sin embargo a la reforma de la Iglesia de Inglaterra tras decretar el Acta de supremacía en 1534, por la que el mismo rey se convertía en jefe de la Iglesia de Inglaterra, no se realizó ninguna modificación doctrinal o litúrgica sustantiva bajo su gobierno, solo se prohibió a obispos y sacerdotes ingleses tener relación con la Curia Romana y se expropiaron los bienes excedentes de la Iglesia Católica en beneficio de la Corona Real.
Al sucederle su hijo Eduardo con el nombre de Eduardo VI, con apenas 9 años de edad, se produjeron los primeros avances efectivos de la reforma de la Iglesia de Inglaterra, pues se redactó el primer Libro de Oración Común, que introdujo, gracias al trabajo del Arzobispo de Canterbury Thomas Cranmer, ciertos cambios menores en la doctrina y sobre todo en la forma de celebrar la misa. Este libro fue la primera expresión concreta de la reforma de la Iglesia de Inglaterra.
En 1553, Eduardo VI muere a la edad de 15 años, dejando como sucesora a Jane Grey (coronada el 10 de julio de 1553), quien gobernó solo unos días. Se produjo una breve guerra de sucesión hasta que se impuso como reina (con el apoyo de la mayoría) María I de Inglaterra, quien rápidamente abrogó las reformas religiosas introducidas durante el reinado de Eduardo VI y sometió nuevamente a obediencia papal a la Iglesia de Inglaterra, en noviembre de 1554.
Restablecido el catolicismo, el Acta de Supremacía y el Libro de Oración Común fueron suprimidos y se nombraron nuevos obispos, se persiguió a los partidarios de la independencia de la Iglesia de Inglaterra (ya conocidos como anglicanos) y algunos de ellos acabaron en la hoguera (no todos eran favorables a la reforma religiosa).
María murió en 1558 a los 42 años de edad y sin hijos, por lo que su media hermana, Isabel I de Inglaterra fue proclamada reina. Isabel asumió el trono de Inglaterra tratando de mantener la unidad nacional por sobre las diferencias religiosas, por lo que no mostró inicial apoyo a ninguno de los bandos en disputa (protestantes y católicos), sin embargo, la política internacional y especialmente las conspiraciones y rebeliones, la hicieron dar cada vez más apoyo al bando protestante.
Isabel restauró el Acta de Supremacía, por lo que los obispos partidarios de la supremacía católica fueron depuestos y sustituidos, proclamó luego el Acta de Uniformidad que obligaba a todas las parroquias de la Iglesia de Inglaterra a utilizar el Libro de Oración Común (con aquellos pequeños cambios introducidos por Cranmer) con su texto en inglés y no en latín. Todo ello dio espacio para la difusión de las ideas de la Reforma Protestante en Inglaterra, no obstante la moderación que en general siguió teniendo la Iglesia de Inglaterra al conservar casi intacta su tradición medieval.
Isabel I persiguió cruelmente a los católicos durante su reinado.
La Reforma Protestante en Suiza
La parte central del Monumento Internacional de la Reforma, en Ginebra, Suiza, recuerda el legado de Guillaume Farel, Juan Calvino, Teodoro de Beza y John Knox.
En Suiza también se van a separar algunos territorios de la Iglesia Católica; las ideas de Lutero llegaron muy pronto a Suiza y aparecieron una serie de predicadores que criticaban la corrupción de la Iglesia Católica y defendían la creación de una "iglesia" distinta. Uno de los primeros fue Zwinglio. Aunque compartía muchas de las ideas de Lutero, Zwinglio quería dar una mayor libertad a su nueva "iglesia" cristiana y rechazaba el sometimiento de los cristianos a la nobleza como defendía Lutero. Al final el mismo Lutero criticó a Zwinglio y se alegró públicamente de su muerte cuando Zwinglio muere en un combate contra los suizos católicos.
Pero el principal foco de la Reforma Protestante en Suiza va a ser la ciudad de Ginebra, gracias a la actuación de Juan Calvino que con Lutero es la mayor figura de la Reforma Protestante.
En Ginebra una serie de reformadores habían asaltado las iglesias y conventos expulsando a los sacerdotes católicos, pero estos reformadores no sabían cómo organizar la nueva "iglesia" que pretendían crear ni tampoco tenían claro qué nueva doctrina querían establecer, por lo que llamaron a una figura de prestigio dentro del campo protestante, que supiera cómo organizar la nueva iglesia y diera un contenido religioso claro, y llamaron a la ciudad a Juan Calvino.
Este era un francés que había estudiado teología en varias universidades, entre ellas la de París; aunque al principio acepta algunas de las ideas luteranas, muy pronto piensa que Lutero ha conservado demasiadas cosas de la Iglesia Católica que debían ser suprimidas. Calvino también opina que el hombre debe acceder a la fe por medio de la lectura de la Biblia, pero considera que se debían de eliminar todos los sacramentos de la Iglesia Católica, incluyendo los tres que había conservado Lutero. Para él todas las imágenes debían ser eliminadas de los templos religiosos.
Calvino también pensaba que no debían existir ni sacerdotes ni obispos y que los jefes religiosos debían ser pastores elegidos por la consagración; pero la teoría religiosa más importante que Calvino predicó como producto de su libre interpretación de la Biblia es la Predestinación: según esta teoría el hombre por sí mismo no puede hacer nada para alcanzar la salvación, ni por la fe ni por las obras, sino que antes de nacer Dios ya ha elegido a un hombre para la condenación o la salvación y el hombre no puede hacer nada para cambiar el designio divino. En la sociedad humana se puede distinguir a los hombres elegidos para su salvación en los que llevan una vida virtuosa y sin pecado y en los que tienen riquezas y éxito material en la vida, pues eso es signo de la protección de Dios.
Calvino empezó a exponer sus ideas en París, pero como Francia era católica tuvo que huir del Reino y refugiarse en el extranjero. Ya empezaba a ser conocido entre los protestantes europeos como un hombre firme y enérgico, un gran teólogo y un buen organizador que sabía dirigir a los hombres, y por esta razón fue llamado por los protestantes de Ginebra.
Cuando Calvino llega a Ginebra, toma la decisión de que si quiere imponer una nueva "iglesia" que adopte sus puntos de vista religiosos tiene que controlar el gobierno de la ciudad; intenta dar órdenes al consejo municipal, que termina por expulsarle de Ginebra.
Sin embargo, la situación en Ginebra continuaba sin aclararse, las autoridades de la ciudad eran incapaces de organizar una "iglesia" nueva y Calvino seguía teniendo partidarios en la ciudad; estos partidarios convencen a las autoridades de Ginebra para que permitan el regreso de Calvino a Ginebra con la promesa de que no se entrometerá en el gobierno político de la ciudad. Y las autoridades autorizan el regreso de Calvino a Ginebra en 1541.
Calvino ha aprendido la lección y ha comprendido que no puede manifestar abiertamente su deseo de controlar políticamente la ciudad; sin embargo, no renuncia a hacerse con el poder de Ginebra, que para él era indispensable para fundar su nueva iglesia. Durante doce años Calvino va a llevar a cabo una paciente labor para ganarse partidarios en el gobierno de la ciudad, aumentar su influencia en Ginebra hasta que llegase el día en que el gobierno y todas sus instituciones estuvieran bajo su control. Cuando ya Calvino está a punto de controlar el gobierno se produce la ejecución en la hoguera del español Miguel Servet.
Miguel Servet era un humanista español típico de la época del Renacimiento, tenía curiosidad por todas las materias desde la ciencia a la medicina pasando por la filosofía y la religión. Como muchos hombres de su tiempo estaba descontento con la Iglesia Católica y rechazaba la doctrina católica milenaria. Servet desarrolló sus propias ideas religiosas y llegó a creer que Jesucristo no había sido hijo de Dios, que sólo tenía naturaleza humana y no divina; esto era adoptar una corriente de los primeros siglos del cristianismo, que la Iglesia Católica había condenado por herética en el siglo IV y que todos los protestantes rechazaban con escándalo. Servet fue a estudiar a las universidades francesas y también en la de París, donde conoció a Calvino. Allí Calvino comenzó a tener un profundo odio hacia aquel español al que consideraba un peligroso hereje.
A causa de sus opiniones, Servet tuvo que escapar de París, cambió de nombre y se instaló como médico en una localidad cerca de la frontera con Suiza; tuvo éxito como médico y llegó a adquirir una respetable situación económica y fue en esos años cuando descubrió la circulación de la sangre.
Pero Servet seguía con sus inquietudes religiosas y escribió un libro sobre sus doctrinas acerca de Jesucristo, que hizo imprimir clandestinamente en una imprenta secreta.
Pero Servet cometió el error de escribir a Calvino en Ginebra enviándole ejemplares de su libro, y Calvino en una carta lo denuncia a la Inquisición francesa católica. Sin embargo, Servet tenía amigos que le protegieron y ayudaron a ocultar su imprenta, y la Inquisición católica renunció a investigar. Pero Calvino envió las cartas que el propio Servet había escrito; las cartas eran una prueba irrefutable de que aquel médico era el español Miguel Servet.
La Inquisición católica condena a Servet a la hoguera pero la noche antes de la ejecución sus amigos ayudan a Servet a escapar. Servet no sabe la influencia política que Calvino tiene en Ginebra y comete el tremendo error de intentar refugiarse en esa ciudad, creyendo que allí estaría seguro. En Ginebra, Calvino lo reconoce y consigue que las autoridades de la ciudad lo detengan como hereje. Calvino quiere que se juzgue a Servet y se le queme en la hoguera, pero todavía no controla del todo el gobierno de la ciudad y el juicio de Servet se va a convertir en un pulso entre Calvino y los gobernantes de la ciudad que se oponen a él, pero finalmente Calvino se impone y Servet es condenado a la muerte en la hoguera, un ejemplo claro de la "inquisición protestante", que perseguía y ejecutaba a los que consideraba "herejes".
La muerte de Servet, alejó de Calvino a una serie de protestantes europeos que se habían refugiado en Ginebra. Estos protestantes también tenían sus propias ideas religiosas, sintieron sus vidas amenazadas y escaparon de la ciudad; el más famoso de estos refugiados fue Sebastián Castellion que desde el extranjero denunció a Calvino por la muerte de Servet defendiendo la tolerancia religiosa y el derecho del hombre a tener sus propias opiniones; Castellion es considerado el padre de la libertad de pensamiento en Europa.
Pero la muerte y el juicio de Servet le sirvieron a Calvino para hacerse definitivamente con el gobierno de la ciudad, los adversarios de Calvino fueron expulsados del gobierno municipal y algunos de ellos ejecutados. Ahora toda Ginebra obedecía las órdenes de Calvino.
Calvino quiso hacer de Ginebra la capital religiosa de un nuevo cristianismo y quiso obligar a sus habitantes a la fuerza a llevar una vida virtuosa y cristiana: se suprimieron todos los bailes, se prohibieron todas las canciones, se prohibieron todos los espectáculos y representaciones teatrales, se cerraron las tabernas y se prohibieron las bebidas y las borracheras, todos debían ser buenos cristianos a la fuerza.
Toda Ginebra se convirtió en una ciudad calvinista dedicada sólo al trabajo y a la oración. Pero Calvino quería extender toda su comunidad cristiana por toda Europa y en Ginebra se fundaron escuelas calvinistas para todos los protestantes extranjeros que visitaban la ciudad; estos extranjeros debían regresar a sus países de origen y enseñar allí la doctrina calvinista. El más importante de estos extranjeros fue el escocés John Knox, que consiguió que toda Escocia se convirtiera al calvinismo; en Escocia los calvinistas recibieron el nombre de presbiterianos. Escocia fue el único país donde el calvinismo se convirtió en religión oficial, pero también llegó a ser mayoritario en Holanda y hubo importantes minorías calvinistas en Alemania, Inglaterra y en Francia; en Inglaterra los calvinistas recibieron el nombre de puritanos y en Francia se les dio el nombre de hugonotes.
La Reforma Protestante en Hungría
Religioso húngaro Ferenc Dávid fundador del Unitarismo en Transilvania.
Conde húngaro Juan Segismundo Szapolyai, Príncipe de Transilvania.
Conde húngaro Gabriel Bethlen, Príncipe de Transilvania.
La reforma se extendió rápidamente por toda Europa, y en particular en el reino de Hungría, donde adquirió connotaciones políticas muy serias. Los húngaros enfrentaron a los turcos otomanos durante varios siglos, hasta que finalmente en la Batalla de Mohács en 1526, los musulmanes derrotaron a los húngaros y murió el rey Luis II de Hungría (ya para la época del rey Luis II, el poder real se había enfrentado a protestantes húngaros que pretendían contraponer al catolicismo).
Pronto el Reino de Hungría tras la derrota se dividió en tres partes: una al Oeste controlada por los germánicos, donde Fernando I de Habsburgo, hermano del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico fue coronado como rey húngaro; una región central controlada por los otomanos, y una región oriental independiente en la forma del Principado de Transilvania, donde el conde húngaro Juan Segismundo Szapolyai fungió de Príncipe. Szapolyai y toda Transilvania, si bien eran independientes, el Estado era vasallo del Imperio otomano y el sultán decidía qué noble húngaro ocuparía el trono del Principado y cuáles serían sus movimientos políticos principales.3
De esta forma el nuevo mapa húngaro tomó forma, y Transilvania y sus Príncipes se convirtieron en las figuras representantes de Hungría, contraponiendo a la dinastía de los Habsburgo que por otra parte portaba la corona del reino. Juan Segismundo Szapolyai se convirtió al protestantismo y comenzó a albergar a todos los filósofos y religiosos checos y germánicos que huían del imperio germánico y de los Habsburgo. La estrategia de Szapolyai y de los posteriores Príncipes de Transilvania fue utilizar al protestantismo como instrumento contra los Habsburgo fielmente católicos, de los cuales querían deshacerse para así poder reunificar el reino húngaro dividido bajo la figura húngara de mayor relevancia, el líder transilvano.
En el año de 1541 se publicó la primera traducción al húngaro del Nuevo Testamento, obra del monje Juan Sylvester y luego en 1590 el pastor protestante Gáspár Károli publicó la primera Biblia completa en húngaro, conocida como la Biblia de Károli. Los Príncipes Transilvanos promovieron las escuelas protestantes, las cuales eran cada vez más populares en ciudades como Bratislava, Sopron, Szárlőrinc, Sárvár, de igual forma como los asentamientos sajones en el Principado húngaro independiente. Al mismo tiempo, el nuevo movimiento religioso protestante de Juan Calvino, conocido como Calvinismo continuó con la misión del luteranismo y pronto la región Nor-Este del Reino húngaro se sumergió a tal punto en la nueva confesión religiosa, que la ciudad de Debrecen la denominaban en aquella época "La Roma Calvinista".
Uno de los pensadores protestantes más significativos fue el pastor húngaro Ferenc Dávid (1510 - 1579), quien primero profesó el luteranismo y luego el calvinismo, posteriormente se volvió un gran defensor del anti-trinitarismo, es decir, no aceptaba la existencia de la Santísima Trinidad, y de esta manera, pronto se convirtió en el fundador del Unitarismo en Transilvania, agregando aún una confesión religiosa más al gran mosaico existente en aquel tiempo. La diversidad religiosa en el Principado alcanzó tales niveles, que el Príncipe Juan Segismundo Szapolyai, de confesión protestante, aconsejado por sus religiosos, convocó a la Gran Asamblea transilvana en la cual se sancionó el Edicto de Turda en 1568. Este documento rezaba que todas las confesiones religiosas cristianas eran aceptadas por igual en el Principado húngaro. Así, éste sería el primer Estado en en mundo reconocer la diversidad de culto cristiano: catolicismo, luteranismo, calvinismo y unitarismo.4
Posteriores Príncipes como el barón húngaro Esteban Bocskai (1605 - 1606) y el conde húngaro Gabriel Bethlen (1613 - 1629) fueron fuertes defensores del protestantismo en Transilvania y Hungría, catapultando a los húngaros a un nivel cultural, socio-político y económico de desarrollo a la par con Francia, el Imperio Germánico e Inglaterra. Ellos condujeron guerras de independencia contra los Habsburgo, e inglusive Gabriel Bethlen participó en la Guerra de los Treinta Años (1618 - 1648) apoyando la confederación protestante.5
La situación religiosa en la región central del reino húngaro se inclinaba igualmente hacia el protestantismo, pues ahí eran raramente vistos los sacerdotes católicos. Los sacerdotes protestantes contaban con la protección de los otomanos, quienes en realidad no se entrometían en los conflicitos religiosos de los cristianos, sino que lo único que les importaba era que estos pagasen los impuestos a los turcos. Como era de suponerse, en la región del reino húngaro bajo control germánico, el catolicismos se mantuvo con gran fortaleza, y si bien los sacerdotes protestantes eran comunes, la influencia del rey Habsburgo no permitía su predominancia.
Posteriormente los Habsburgo introdujeron en Hungría la contrarreforma católica, y la ardua labor de los jesuitas como el cardenal Pedro Pázmány lograron la paulatina conversión de gran parte de la población al catolicismo (sin embargo, Transilvania permanecerá a grandes rasgos protestante hasta la época actual).
ANTITESIS EL PENSAMIENTO LIBERAL
HISTORIA GENERAL
http://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo
Liberalismo
Para otros usos de este término, véase Liberalismo (desambiguación).
Figuras alegóricas del Monumento a la Constitución de 1812 en Cádiz.
El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo, apelando a los principios republicanos y siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes.
Aboga principalmente por:
El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de la sociedad.
El establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento con un mismo marco mínimo de leyes que resguarde las libertades de las personas.
El liberalismo surgió de la lucha contra el absolutismo e inspiró en parte la organización del Estado de Derecho con poderes limitados -que idealmente tendría que reducir las funciones del gobierno a seguridad, justicia y obras publicas- y sometido a una constitución, que permitió el surgimiento de la democracia liberal durante el siglo XIX la cual se encuentra vigente en muchas naciones actuales, especialmente en las de Occidente. El liberalismo al promover la libertad económica despojó a las sociedades donde pudo aplicarse de las regulaciones económicas del absolutismo permitiendo el desarrollo natural de la economía de mercado y el ascenso progresivo del capitalismo.
Contenido [ocultar]
1 Características
2 Liberalismo social y económico
3 Liberalismo benthamiano y paretiano
4 Pensadores liberales
4.1 Filosofía
4.2 Economía
4.3 Política
4.4 Divulgación
5 Véase también
6 Bibliografía
6.1 Historia de las ideas liberales
6.2 Principales obras
7 Enlaces externos
[editar]Características
Sus características principales son:
El individualismo, que considera al individuo primordial, como persona única y en ejercicio de su plena libertad, por encima de todo aspecto colectivo.
La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en la libertad de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos.
El principio de igualdad entre las personas, entendida en lo que se refiere a diversos campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo, todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado.
El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley.
El establecimiento de códigos civiles, constituciones, e instituciones basadas en la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y en la discusión y solución de los problemas por medio de asambleas y parlamentos.
La tolerancia religiosa en un Estado laico.
[editar]Liberalismo social y económico
Artículos principales: Liberalismo social y Liberalismo económico
Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en Málaga en 1831, quienes intentaron sin éxito acabar con la política absolutista de Fernando VII. Óleo de Antonio Gisbert Pérez (1834-1901).
El liberalismo normalmente incluye dos aspectos interrelacionados, el social y el económico. El liberalismo social es la aplicación de los principios liberales en la vida política de los individuos, como por ejemplo la no intromisión del Estado o de los colectivos en la conducta privada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales, existiendo plena libertad de expresión y religiosa, así como los diferentes tipos de relaciones sociales consentidas, morales, etc.
Esta negativa permitiría (siempre y cuando sea sometida a aprobación por elección popular usando figuras como referendums o consultas públicas, ya que dentro del liberalismo siempre prevalece el estado de derecho y este en un estado democrático se lleva a su máxima expresión con la figura del sufragio) la legalización del consumo de drogas, la libertad de paso, la no regulación del matrimonio por parte del Estado (es decir, éste se reduciría a un contrato privado como otro cualquiera, pudiendo ser, por tanto, contratado por cualquier tipo de pareja), la liberalización de la enseñanza, etc. Por supuesto, en el liberalismo hay multitud de corrientes que defienden con mayor o menor intensidad diferentes propuestas.
El liberalismo económico es la aplicación de los principios liberales en el desarrollo material de los individuos, como por ejemplo la no intromisión del Estado en las relaciones mercantiles entre los ciudadanos, impulsando la reducción de impuestos a su mínima expresión y reducción de la regulación sobre comercio, producción, etc. Según la ideología liberal, la no intervención del Estado asegura la igualdad de condiciones de todos los individuos, lo que permite que se establezca un marco de competencia justa, sin restricciones ni manipulaciones de diversos tipos. Esto significa neutralizar cualquier tipo de beneficencia pública, como aranceles y subsidios.
[editar]Liberalismo benthamiano y paretiano
Una división menos famosa pero más rigurosa es la que distingue entre el liberalismo predicado por Jeremías Bentham y el defendido por Wilfredo Pareto. Esta diferenciación surge de las distintas concepciones que estos autores tenían respecto al cálculo de un óptimo de satisfacción social.
En el cálculo económico se diferencian varias corrientes del liberalismo. En la clásica y neoclásica se recurre con frecuencia a la teoría del Homo oeconomicus, un ser perfectamente racional con tendencia a maximizar su satisfacción. Para simular este ser ficticio, se ideó el gráfico Edgeworth-Pareto, que permitía conocer la decisión que tomaría un individuo con un sistema de preferencias dado (representado en curvas de indiferencia) y unas condiciones de mercado dadas. Es decir, en un equilibrio determinado.
Sin embargo, existe una gran controversia cuando el modelo de satisfacción se ha de trasladar a una determinada sociedad. Cuando se tiene que elaborar un gráfico de satisfacción social, el modelo benthamiano y el paretiano chocan frontalmente.
Según Wilfredo Pareto, la satisfacción que goza una persona es absolutamente incomparable con la de otra. Para él, la satisfacción es una magnitud ordinal y personal, lo que supone que no se puede cuantificar ni relacionar con la de otros. Por lo tanto, sólo se puede realizar una gráfica de satisfacción social con una distribución de la renta dada. No se podrían comparar de ninguna manera distribuciones diferentes. Por el contrario, en el modelo de Bentham los hombres son en esencia iguales, lo cual lleva a la comparabilidad de satisfacciones y a la elaboración de una única gráfica de satisfacción social.
En el modelo paretiano, una sociedad alcanzaba la máxima satisfacción posible cuando ya no se le podía dar nada a nadie sin quitarle algo a otro. Por lo tanto, no existía ninguna distribución óptima de la renta. Un óptimo de satisfacción de una distribución absolutamente desigual sería, a nivel social, tan válido como uno de la más absoluta igualdad (siempre que éstos se encontrasen dentro del criterio de óptimo paretiano).
No obstante, para igualitaristas como Bentham, no valía cualquier distribución de la renta. El que los humanos seamos en esencia iguales y la comparabilidad de las satisfacciones llevaba necesariamente a un óptimo más afinado que el paretiano. Este nuevo óptimo, que es necesariamente uno de los casos de óptimo paretiano, surge como conclusión lógica necesaria de la ley de rendimientos decrecientes.
[editar]Pensadores liberales
La categoría Liberales agrupa todos los artículos sobre personalidades liberales. La que sigue es sólo una breve relación orientativa de liberales de gran relevancia en la historia de esta corriente intelectual, académica y política.
[editar]Filosofía
John Locke
Montesquieu
Voltaire
Rousseau
David Hume
Immanuel Kant
James Madison
Alexis de Tocqueville
Benjamin Constant
José Martí
José Ortega y Gasset
Benedetto Croce
Karl Popper
Isaiah Berlin
Raymond Aron
John Rawls
Robert Nozick
James Buchanan
Ayn Rand
Murray Rothbard
Israel Kirzner
Hans-Hermann Hoppe
Michael Polanyi
[editar]Economía
Juan de Mariana
Richard Cantillon
Adam Smith
David Ricardo
John Stuart Mill
Jean-Baptiste Say
Max Weber
Carl Menger
Alfred Marshall
Eugen von Böhm-Bawerk
Joseph Schumpeter
Ludwig von Mises
George Stigler
Friedrich Hayek
Milton Friedman
Wilhelm Röpke
Hernán Büchi
David Friedman
Ludwig Lachmann
Xavier Sala-i-Martín
Hernando de Soto
[editar]Política
Benjamin Franklin
Thomas Jefferson
Jacques Turgot
Francisco de Miranda
Francisco Morazán
Jacques Pierre Brissot
Nicolas de Condorcet
Artur Mas i Gavarró
Benito Juárez
Thomas Paine
James Madison
Juan Bautista Alberdi
David Lloyd George
Bartolomé Mitre
Domingo Faustino Sarmiento
Leandro Alem
Konrad Adenauer
Ludwig Erhard
Vaclav Havel
Margaret Thatcher
Ronald Reagan
Mario Vargas Llosa
Ron Paul
[editar]Divulgación
Alexander von Humboldt
Frédéric Bastiat
Henry Hazlitt
Juan Montalvo
José Somoza
Guy Sorman
Johan Norberg
Mauricio Rojas Mullor
Octavio Paz
Carlos Rangel
Jean-François Revel
Marcos Aguinis
Thomas Szasz
Armando Valladares
Thomas Sowell
Carlos Rodríguez Braun
Carlos Alberto Montaner
José Ignacio García Hamilton
Álvaro Vargas Llosa
Jesús Huerta de Soto
Martin Wolf
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_liberalismo
Historia del liberalismo
Le Génie de la Liberté, de Augustin Dumont. Estatua de bronce que descansa sobre la Columna de Julio.
La historia del liberalismo se extiende por la mayor parte de los últimos cuatro siglos, a partir de la Revolución inglesa y continuó después del final de la Guerra Fría. El liberalismo comenzó como una doctrina general y un esfuerzo político en respuesta a las guerras religiosas establecidas en Europa durante los siglos XVI y XVII, aunque el contexto histórico de la ascendencia del liberalismo se remonta a la Edad Media. Los fundamentos intelectuales del liberalismo fueron establecidos por John Locke, con lo cual apuntó a un mayor impulso de la Ilustración, que cuestionaba las viejas tradiciones de las sociedades y los gobiernos, en el siglo XVII. Estas nuevas tendencias se unieron finalmente en poderosos movimientos revolucionarios que derrocaron regímenes arcaicos en todo el mundo, especialmente en Europa, América Latina y América del Norte.
La primera encarnación notable de la agitación liberal llegó con la Revolución estadounidense, y el liberalismo plenamente explotado como un movimiento global contra el viejo orden durante la Revolución francesa, que ha marcado el ritmo para el futuro desarrollo de la historia humana. Los liberales clásicos, que en líneas generales destacaron la importancia de los mercados libres y las libertades civiles, dominaron la historia liberal por un siglo después de la Revolución francesa. El inicio de la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión, sin embargo, aceleró las tendencias iniciadas en Gran Bretaña a finales del siglo XIX hacia el social liberalismo que hizo hincapié en un mayor papel del Estado en el mejoramiento de las condiciones sociales devastadoras. A principios del siglo XXI, las democracias liberales y sus características fundamentales - el apoyo a las constituciones, elecciones libres y justas, la sociedad pluralista, y el estado del bienestar - han prevalecido en la mayoría de regiones de todo el mundo.
[editar]Preludio
Véase también: Edad Media
Después de siglos de dominación, el Imperio Romano en el año 476 irrevocablemente se dividió. La parte oriental del mundo romano se convirtió en el Imperio Bizantino y la parte occidental se fracturó en una serie de reinos que, en conjunto representan una sombra del águila romana antigua. Sin embargo, a pesar de estos enormes cambios geopolíticos, una constante permaneció para dar a Europa una cierta sensación de unidad y estabilidad: el cristianismo. Originalmente insultados como una secta marginal, los cristianos fueron perseguidos durante siglos después de la muerte de Jesús, pero pronto se extendieron de manera eficiente en todo el imperio a pesar del acoso constante por parte de las autoridades romanas, apelando especialmente a los pobres y aquellos en la parte inferior de la escala social. Cuando Constantino integró a los cristianos en la vida romana en el siglo IV, el escenario estaba listo para la eventual dominación de la religión cristiana. Si bien el Imperio romano se hundió y se dividió, el cristianismo se arraigó suficientemente en el tejido de la sociedad para sobrevivir al caos socio-político que caracterizó el período.
La Reforma Protestante y la Contrarreforma en Europa. Las tierras protestantes se muestran en azul y las tierras católicas en verde oliva. La Iglesia trató de revertir los avances protestantes durante más de un siglo antes de la Guerra de los Treinta Años deteniendo finalmente una expansión de los católicos a gran escala. El fracaso de la Contrarreforma fue uno de los principales chispas para el surgimiento del liberalismo en Europa.
El cristianismo proveyó al mundo europeo post-romano con un sentido de propósito y dirección. Las experiencias europeas en la Edad Media se caracterizaban a menudo por el miedo, la incertidumbre y la guerra -siendo esta última especialmente endémica en la vida medieval. Las sociedades cristianas en gran medida creían que la historia se desarrollaba de acuerdo a un plan divino sobre el cual los seres humanos tenían poco control. Algo parecido a una relación quid pro quo surgió entre la Iglesia católica y los gobernantes regionales: la Iglesia dio a los reyes y reinas la autoridad para gobernar, mientras que estos últimos propagaron el mensaje de la fe cristiana y otorgaron la licitación de las fuerzas cristianas sociales y militares. Esta fue una relación astuta, simbiótica en un mundo plagado de incertidumbres y peligros. Durante gran parte de la Edad Media, la autoridad de la Iglesia era prácticamente incuestionable e indiscutible. Los líderes que impugnaban esta autoridad tenían severas reprimendas y en ocasiones eran avergonzados, incluso públicamente, como lo demuestra el emperador Enrique IV del Sacro Imperio Romano Germánico quien esperó descalzo en la nieve en el fuerte de Canosa para recibir el perdón del Papa. El mundo era muy piadoso y la religión se impregnaba en todos los aspectos de la vida. La influencia de la Iglesia podía ser vista por el simple hecho de que muchos términos que a menudo se refierían a la sociedad europea mostraban una visión global. Cuando se invocó la voluntad de Dios en 1095, la Iglesia preparó el escenario para docenas de cruzadas contra los paganos, los musulmanes, y varios otros grupos.
La Iglesia experimentó momentos afortunados que duraron siglos, pero los acontecimientos externos y las luchas internas paralizaron el poder de la mayor institución en la vida europea. En el siglo XIV, las disputas sobre la sucesión papal (sobre quién era el Papa y quien no) sacudió al mundo occidental. Estas disputas dañaron significativamente la reputación de la Iglesia. A mediados del siglo XIV también apareció la propagación de la peste negra, que exterminó aproximadamente hasta un tercio de la población europea (unos 20 millones de seres humanos murieron en tan sólo unos años). Estas tasas de mortalidad enormes indignaron a las personas en todo el continente, y gran parte de su ira estaba dirigida a la Iglesia, que era vista como ineficaz frente a la carnicería. La peste negra tuvo una profunda influencia en la historia europea futura, sentando las bases -a través de los levantamientos campesinos y la aparición eventual de una pequeña clase de los propietarios- para el eventual pluralismo que se convirtió en un sello distintivo del mundo liberal.
El surgimiento del Renacimiento en el siglo XV también contribuyó a debilitar las incondicional sumisión a la Iglesia mediante la revitalización del interés por la ciencia y en el mundo clásico. En el siglo XVI, la Reforma Protestante se desarrolló a partir de sentimientos que vieron a la Iglesia como una orden opresora dominante demasiado involucrado en la estructura feudal y señorial de la sociedad europea. En respuesta a la Reforma Protestante, la Iglesia puso en marcha la Contrarreforma para contener la propagación de esos sentimientos, pero este esfuerzo en última instancia, desentrañó en la Guerra de los Treinta Años, un conflicto mortal europeo que duró desde 1618 hasta 1648. La guerra vio a las fuerzas católicas sufrir enormes derrotas, y la unidad religiosa de Europa se hizo añicos.
En Inglaterra, las disputas entre el Parlamento y el rey Carlos I provocó una masiva guerra civil en la década de 1640. Carlos fue ejecutado en 1649 y en última instancia, el Parlamento logró (con la Revolución Gloriosa de 1688) el establecimiento de una monarquía limitada y constitucional, después de siglos de caos. Estos frenéticos eventos desataron un diluvio de diálogo social y político en los círculos intelectuales ingleses. Los principales aspectos de la ideología liberal surgió de estos debates.
[editar]Orígenes
Véase también: Edad Moderna
John Locke es considerado como el "padre del liberalismo" por sus importantes aportaciones a la filosofía liberal. Locke coherentemente describió algunos de los principios elementales del movimiento liberal naciente, como el derecho a la propiedad privada y el consentimiento de los gobernados.
En los inicios del liberalismo, el fundador del pensamiento liberal como una ideología distinta y a menudo identificado como el "padre del liberalismo", fue John Locke, un médico y filósofo inglés cuyas palabras más tarde inspiró revoluciones. Locke debatía sobre controversias políticas con algunos de los intelectuales más famosos de la época, pero su mayor rival fue Thomas Hobbes. Hobbes y Locke analizaron la política de la época y no estuvieron de acuerdo en varias cuestiones sustanciales, a pesar de que sus argumentos, en lo posterior, inspiraron las teorías del contrato social que resumía la relación entre las personas y sus gobiernos. Sus simpatías políticas y afiliaciones sin duda inspiraron sus ideas. Hobbes apoyó la monarquía y Locke respaldaba al Parlamento. Hobbes era un partidario de la autoridad centralizada y dictatorial. Locke prefería a la legislatura porque se sentía que el Parlamento encarnaba la voluntad del pueblo. Locke desarrolló una noción política relativamente radical que le valió el sobrenombre de la paternidad liberal, argumentando que el gobierno requiere el consentimiento de los gobernados. En su influyente obra Dos tratados sobre el gobierno civil (en inglés:Two Treatises of Government) de 1960, texto fundacional de la ideología liberal, dio una idea general de sus principales ideas. Una vez que los humanos salieron de su estado natural y las sociedades formadas, Locke alegó lo siguiente: "Lo que comienza y, de hecho, constituye toda sociedad política no es más que el consentimiento de cualquier número de hombres libres capaces de alcanzar una mayoría para unirse e integrarse en una sociedad. Y esto es lo único que hizo o pudo dar inicio a cualquier gobierno legítimo en el mundo". La insistencia estricta en que el gobierno legítimo no tiene una base sobrenatural era una clara ruptura con la mayoría de las tradiciones de gobierno anteriores. Un científico político describió esta nueva forma de pensar de la siguiente manera: "En la concepción liberal, no hay ciudadanos en el régimen que puede pretender gobernar por derecho natural o sobrenatural, sin el consentimiento de los gobernados".
Locke tenía otros oponentes intelectuales, además de Hobbes. En el primer tratado, Locke dirigió sus armas en primer lugar a uno de los decanos ingleses del siglo XVII de la filosofía conservadora: Robert Filmer. La obra Patriarcha de Filmer (1680) abogó por el Derecho divino de los reyes, apelando a la enseñanza bíblica, afirmando que el poder otorgado a Adán por Dios dio a los sucesores de Adán en la línea masculina de descendencia de un derecho de dominio sobre todos los otros seres humanos y criaturas en el mundo. Sin embargo, Locke estaba en desacuerdo muy a fondo y obsesivamente con Filmer, tanto que el "Primer Tratado" es casi una refutación frase por frase del Patriarcha. Reforzando su respeto por el consenso, Locke argumentaba que "la sociedad conyugal se compone por un pacto voluntario entre hombres y mujeres". Locke sostenía que la concesión de dominio en el Génesis no era el de los hombres sobre las mujeres, como Filmer creía, sino de los seres humanos sobre los animales. Locke no era ciertamente un feminista para los estándares modernos, pero logra convertirse en el primer pensador liberal importante en la historia de una igualmente importante tarea en el camino de hacer el mundo más plural: la integración de la mujer en la teoría social.
La historia del liberalismo continuó después de Locke. El filósofo francés René Descartes cuestionó en el siglo XVII si hubiera creencia alguna que uno podría sostener a priori. Concluyó que la propia existencia "pienso, luego existo" y la existencia de una deidad sobrenatural fueron tales dos creencias.
MATRIZ DEL PENSAMIENTO LIBERAL
EL DESARROLLO DE ESTE PENSAMIENTO ES EL DESARROLLO DE UNA DE LAS IDEAS MAS ABSURDAS DEL HOMBRE, EL CREER QUE EL CAPITAL LIBERA AL HOMBRE, SOLO SUSTENTADA POR LA IDEA HISTORIA QUE LA BURGUESIA SE ESTABLECIO GRACIAS AL PODER DEL CAPITAL, BUENO SI BIEN SE ESTABLECIO GRACIAS A ESE PODER, JAMAS SE LIBERO, AL CONTRARIO NUESTA HISTORIA CONTEMPORANEA NOS VA MOSTRANDO COMO EL HOMBRE CADA VEZ ES MAS ESCLAVO DEL CAPITAL , Y QUE EL QUE SE LIBERA ES EL CAPITAL MISMO, Y SE LIBERA JUSTAMENTE DEL HOMBRE, ESTO PARECE PARADOJICO,¿CUAL ES EL SUJETO QUE MUEVE EL CAPITALISMO? PUES RESPONDERIAMOS “ESTRUTURALMENTE” NADIE, SON SUS PROPIAS ESTRUCTURAS QUE LO VAN MOVIENDO Y AUN EL CYBORG QUE PARECERIA SER EL NUEVO SUJETO NO ES MAS QUE UN AGENTE DE ESTA ESTRUTURA COMO LO SON AHORA LOS TECNOCRATAS Y LOS GRANDES INVERSORES.
EN NUESTRO ESTUDIO IDENTIFICAREMOS LA GENESIS DEL PENSAMIENTO LIBERAL, EN EL EMPIRISMO INGLES EN ESPECIAL JONH LOCKE, AUNQUE ES IMPORTANTISIMO MENCIONAR A LOS TRES ECONOMISTAS QUE INFLUYERON TANTO EN EL PENSAMIENTO MARXISTA, ADAM SMITH, DAVIR RICARDO, JONH STUAR MILL.
PENSAMIENTO LIBERAL CLASICO
EL PENSAMIENTIO LIBERAL CLASICO TIENE SU BASE EN LA LEY NATURAL DE LOCKE EN LO QUE SE REFIERE A LO SOCIAL Y POLITICO, TENIENDO EL HOMBRE POR LEY NATURAL ES DECIR POR EL SOLO HECHO DE SER HOMBRE, DERECHOS UNIVERSALES. Y POR OTRO LADO EN LO ECONOMICO TENEMOS A ADAM SMITH CON SU LIBERALISMO ECONOMICO EXPUESTO EN SU OBRA LAS RIQUEZAS DE LAS NACIONES DONDE DICE QUE LA LIBRE EMPRESA NOS LLEVARA A LA PROSPERIDAD, OPONIENDOSE A CUALQUIER INTERVENCION DEL ESTADO, TODO RESUMIDO EN EL Laissez faire, Laissez passer (dejar hacer, dejar pasar), EL ORDEN SERA GENERADO POR LA MANO INVISIBLE QUE CONDUCE A LOS INDIVIDUOS EN SU BUSQUEDA DE SATISFACION DE SU PROPIO EGOISMO PARTICULAR. YA DESDE SU BASE EL PENSAMIENTO LIBERAL SUFRE DE UNA PERVERSION, Y NOS IMPONE EL RETO DE VENCER NUESTRO EGO Y TRATAR DE ESTABLECER UN ORDEN DESDE LA IDENTIDAD DEL SER. ES DECIR DESDE LA COMUNIDAD PUBLICA-MADRE ESTADO.
http://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo_cl%C3%A1sico
Liberalismo clásico
El liberalismo clásico o primer liberalismo es un concepto usado para englobar las ideas políticas que suceden durante los siglos XVII y XVIII, contrarias al poder absoluto del Estado y su intervención en asuntos civiles, la autoridad excluyente de las iglesias, y cualquier privilegio político y social, con el objetivo de que el individuo pueda desarrollar sus capacidades individuales y su libertad en el ámbito político y religioso. Su base fundamental se encuentra en la doctrina de la ley natural, cuyo más representativo exponente es John Locke.
También recibe este nombre, aunque su ámbito es distinto, el liberalismo económico, teoría económica iniciada por Adam Smith (La riqueza de las naciones, 1776), especialmente por oposición a la escuela neoclásica de economía o marginalismo, de finales del siglo XIX.
Contenido [ocultar]
1 Características del pensamiento
2 Inicios
3 Representantes del liberalismo
3.1 Precedentes
3.2 Siglo XVII. Inglaterra
3.3 Siglo XVIII. Francia
3.4 Siglo XVIII. Inglaterra
3.5 Siglo XVIII. Estados Unidos
3.6 Siglo XIX
3.7 Economistas
[editar]Características del pensamiento
Dotado de un alto grado de laicidad, ya que tanto los pensadores cristianos como aquellos que a partir del siglo XVIII adoptaron el ateísmo como postura frente a la religión, estaban vinculados a la Reforma Protestante de inicios del siglo XVI y a la reforma de la Iglesia Católica, con el consecuente alejamiento de la idea de Dios de los asuntos públicos. La religión pasa a ser un asunto privado, alejada de la moral y de la política, con la finalidad de favorecer la convivencia.
Sus bases racionales son el realismo y el empirismo, con mucha mayor atención, por lo tanto, a los cambios observados en los hechos, por lo que se distingue del idealismo y del deductivismo propios del racionalismo continental europeo, más tendiente a formular verdades absolutas. Se trata de un racionalismo analítico, más que justificativo.
Su visión de la condición humana es realista, suponiéndole una motivación fundamentalmente egoísta en aras de la satisfacción del propio interés.
Dicho Laicismo, Empirismo y Utilitarismo, propios del liberalismo clásico favorecen la convención más que la convicción, mediante un programa político basado en el consenso, por lo que considera la ley y la institución creaciones artificiales, evaluándolas por sus resultados y omitiendo su concordancia con cualquier principio trascendente.
[editar]Inicios
Nace en Inglaterra a mediados del siglo XVII, entre la guerra civil y la revolución de 1688, con la elaboración de argumentos contrarios a la monarquía absoluta y el poder eclesial y su pretensión de monopolio sobre la verdad religiosa.
Los primeros en manifestar estas posturas son los niveladores, pequeños propietarios disidentes del ejército de Oliver Cromwell, constituido en partido político en 1646. Sus ideas centrales hacían referencia a la comunidad política como un conjunto de personas libres que comparten los mismos derechos fundamentales, por lo que el gobierno tenía que basarse en el consentimiento de los gobernados. Como los gobernados son personas racionales, dicho ejercicio de gobierno no podía ser ni paternalista ni intervencionista, sus poderes, por lo tanto tenían que ser limitados, con una clara vocación de protección de los derechos individuales como la libertad de expresión, de religión, de asociación y de propiedad.
El factor religioso también jugó un importante papel en la formulación del liberalismo. En línea con lo anterior, se reclamaba tolerancia y libertad religiosa por parte de los sectores inconformistas fuera de la Iglesia de Inglaterra. Hasta ese momento, reinaba un compromiso doctrinal entre el calvinismo y el anglicanismo que permitió la nacionalización política, compromiso que proporcionó en la práctica una dinámica de tolerancia religiosa. Pero en el siglo XVII surgieron importantes discrepancias en el seno de la Iglesia de Inglaterra referentes a su tradicionalismo y autoritarismo, desembocando en el puritanismo, cuyas reclamaciones radicaban en la independencia eclesiástica y en una organización presbiteriana o asamblearia.
[editar]Representantes del liberalismo
[editar]Precedentes
Juan de Mariana (miembro de la neoescolástica escuela de Salamanca, difícilmente puede considerársele cercano al liberalismo, aunque sí un precedente, por su teoría del tiranicidio, divulgada por toda Europa).
Hugo Grocio
[editar]Siglo XVII. Inglaterra
John Locke
[editar]Siglo XVIII. Francia
Barón de Montesquieu
[editar]Siglo XVIII. Inglaterra
Edmund Burke
Jeremy Bentham
Thomas Paine
[editar]Siglo XVIII. Estados Unidos
Thomas Jefferson
Benjamin Franklin
[editar]Siglo XIX
Alexis de Tocqueville
Benjamín Constant
John Stuart Mill
[editar]Economistas
François Quesnay
Jacques Turgot
Adam Smith
Claude Frédéric Bastiat
PENSAMIENTO SOCIAL LIBERAL
GRACIAS A ESTE PENSAMIENTO PODREMOS GOZAR DE LOS ESTADOS DE BIENESTAR, MAS COMPARTIMOS LA PREMISA QUE SON COMO CICLOS DEL CAPITALISMO, EN LOS QUE DE ALGUNA MANERA SE ABLANDA POR X FACTORES SOCIALES, POLITICOS Y ECONOMICOS PARA LUEGO, RECRUDECERSE, ES COMO UN PASO ATRÁS EN SU PROPIA LOGICA, PARA LUEGO DAR DOS PASOS ADELANTE, POR LO MISMO NUESTRA DECLARADA ENEMISTAD, CON LOS SOCIALES DEMOCRATAS, Y LAS IZQUIERDAS CAVIARES QUE SON AL FINAL LAS QUE RESGUARDAN EL SISTEMA Y PERMITIERON SU DESARROLLO, HOY EN DIA CUANDO EL CAPITALISMO HA SOCIALIZADO LAS PERDIDAS DE LOS BANCOS, LOS SOCIAL DEMOCRATAS SIMPLEMENTE SE HAN QUEDADO SIN PISO EJEMPLO ZAPATERO EN ESPAÑA.
http://es.wikipedia.org/wiki/Social_liberalismo
Socioliberalismo
(Redirigido desde Social liberalismo)
Jeremy Bentham
El social liberalismo, también conocido como liberalismo radical, liberalismo progresista, liberalismo democrático y en Estados Unidos liberalismo moderno, es una tendencia política que propugna que el bienestar y desarrollo de la sociedad y la libertad de los individuos es perfectamente compatible. Para ello propugna una regulación y una intervención parcial en la economía, aunque menor que el socialismo, que según los social liberales caen en el paternalismo y la ineficacia económica. El objetivo de esta intervención es la igualdad de oportunidades y el dar posibilidad de desarrollo personal y autónoma a todas las personas, no sustituirlas en la toma de decisiones. El social liberalismo nace como corriente progresista del liberalismo clásico, e introduce la justicia social y la democracia radical en su programa de reformas. Es una teoría de origen británico basada en corrientes racionalistas ilustradas.
Contenido [ocultar]
1 Base ideológica
2 Partidos políticos social liberales en Europa
3 Principales pensadores social liberales
4 Referencias
5 Véase también
6 Enlace externo
[editar]Base ideológica
John Stuart Mill
Las posturas social liberales creen que el concepto de liberalismo debe incluir justicia social. Para ello, el Estado está legitimado para intervenir en temas como educación, sanidad, desempleo a la vez que expandir los derechos civiles a todos los ciudadanos, evitando las posibles discriminaciones.
También es una postura en las políticas generales que defiende la idea de que el Estado no tiene derecho a ser moralizante con los ciudadanos, sino que tiene la tarea de garantizar la igualdad de oportunidades para todos ellos, así como su autonomía. Por ello, son profundamente laicistas.
Los primeros social liberales aparecieron a principios del siglo XX y formularon sus puntos de vista en respuesta al liberalismo clásico del siglo XIX. Los social liberales pusieron gran énfasis en las libertades positivas y en la búsqueda del aumento de libertades de los menos privilegiados de la sociedad. Por lo tanto, este liberalismo es radicalmente demócrata, por ello también son llamados liberal demócratas.
En resumen, el social liberalismo es una corriente de origen liberal que incluye la justicia social en sus postulados. Nace de las tesis más racionalistas de la Ilustración, con teóricos como John Locke, Stuart Mill y particularmente Jeremy Bentham y más recientemente John Rawls o Norberto Bobbio. En lo político, el pensamiento socio-liberal se entiende como una evolución natural del progresismo y el liberalismo como adaptación a los tiempos actuales, dearrollando sus propias teorías acerca de las soluciones necesarias para resolver los problemas de la sociedad.
En el mundo anglosajón, es conocido como "liberalismo moderno", en contraposición al liberalismo clásico o a los neoconservadores o liberal-conservadores. En Estados Unidos, estas posturas están defendidas por el Partido Demócrata de Estados Unidos. Allí, los demócratas son conocidos como simplemente "liberales". La Internacional Liberal es la principal organización internacional de partidos liberales, incluyendo los social liberales.
En resumen, el Social Liberalismo basa su programa político en la defensa de los derechos humanos, elecciones libres y justas en una democracia pluripartidista, justicia social, tolerancia, economía social de mercado, libre comercio, sostenibilidad medioambiental así como solidaridad internacional, ya que sus tesis suelen ser universalistas y cosmopolitistas.
[editar]Partidos políticos social liberales en Europa
Emma Bonino
En Europa, los partidos políticos social liberales forman parte en su gran mayoría del Partido Europeo Liberal Demócrata Reformista, que con el nombre de Alianza de Liberales y Demócratas por Europa conforma el 3º grupo más numeroso en el Parlamento Europeo. Su actual lider es el ex Primer Ministro de Bélgica, Guy Verhofstadt, cuyo hermano, el pensador Dirk Verhofstadt, ha sido uno de los grandes contribuidores contemporáneos al social liberalismo tanto en Bélgica como en Países Bajos.
Por lo general, los social liberales europeos están a favor del federalismo europeo. Es el propio caso de Guy Verhofstadt, conocido por escribir un libro titulado "Los Estados Unidos de Europa", donde abogaba por una Europa de corte federal. Ésto le ha acarreado críticas desde sectores euro-escépticos, que tumbaron su candidatura en el año 2004 a la presidencia de la Comisión Europea. También fue conocida su postura contraria a la invasión de Iraq diseñada por George W. Bush.
El actual presidente de ELDR, el británico liberal demócrata Graham Watson, fue elegido el 25 de noviembre de 2011 en el Congreso celebrado en Palermo. Nada más se supo su nombramiento, dijo: "Mis tres principales metas serán expandir el partido, poner al dia las técnicas de campaña y construir un partido verdaderamente pan europeo en su pensamiento".
Guy Verhofstadt
A ésto, añadió: "Las múltiples crisis en las que actualmente nos encontramos -económica, política y medioambiental- son una oportunidad para los liberales para mostrar de qué estamos hechos. Es nuestro trabajo como liberales explicar cómo ofrecemos un verdaderea alternativa responsable al conservadurismo y al socialismo".
De los partidos estatales europeos, destacan por su tamaño:
En Reino Unido, el Partido Liberal Demócrata. Actualmente su lider es Nick Clegg, vice primer ministro del Gobierno. Se ha posicionado públicamente a favor de un cambio de la ley electoral hacia una más proporcional, una defensa del europeísmo e introducir legislación a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo, temas que han producido tensiones en su coalición de gobierno con los conservadores.
En España, Unión, Progreso y Democracia. Su actual líder es Rosa Díez. Entre sus postulados están la regeneración democrática española, y la defensa de la igualdad y libertad de todos los ciudadanos. Es un partido laicista y federalista europeo.Entre sus pensadores más reconocidos se encuentra el filósofo Fernando Savater.
Nick Clegg
Radicales Italianos en Italia. Actualmente, Emma Bonino y Marco Panella han retomado el radicalismo italiano como partido polítco. También en Italia, se puede considerar a Italia de los Valores, de Antonio di Pietro, dentro de estas posturas ideológicas.
En los países del norte de Europa están el Partido del Centro de Finlandia, Partido Social Liberal Danés en Dinamarca, el Partido del Centro y el Partido Popular Liberal en Suecia o el Partido del Centro en Estonia.
En Europa Occidental, Demócratas 66 en Países Bajos, Movimiento Demócrata en Francia de François Bayrou o Liberales y Demócratas Flamencos de Alexander de Croo.
En la Europa pos comunista, destaca el Movimiento Palikot en Polonia, del filósofo y empresario Janusz Palikot, que aboga por un laicismo muy sonoro en un país de alta tradición católica. Está muy enfocado en la defensa de las minorías, y defiende el matrimonio entre personas del mismo sexo. Otros serían Democracia Liberal de Eslovenia o el Partido Popular Croata-Liberal Demócratas.
En Rusia, esta corriente de pensamiento correspondería a Yábloko, un pequeño partido cuyos votantes son la clase media joven con estudios superiores y urbanita. Están a favor de un acercamiento de Rusia a la Unión Europea y a occidente en general. Critícan el autoritarismo del presidente Putin y quieren convertir a Rusia en un verdadero Estado de derecho basado en los principios de la democracia liberal.
Fuera de Europa, en Estados Unidos, estas posturas son defendidas por el Partido Demócrata de Estados Unidos. En India, por el Congreso Nacional Indio y en Sudáfrica por la Alianza Democrática. En Japón por el Partido Democrático de Japón y en Canadá por el Partido Liberal de Canadá.
[editar]Principales pensadores social liberales
Esta lista presenta algunos de los más notables pensadores y políticos que generalmente son considerados como los más significados contribuidores al desarrollo y evolución del social liberalismo como ideología política.
Thomas Hill Green
Fernando Savater
Ronald Dworkin
Martha Nussbaum
Jeremy Bentham1 (1748–1832)
John Stuart Mill1 2 3 4 (1806–1873)
Thomas Hill Green1 2 5 6 7 (1836–1882)
Lester Frank Ward (1841–1913)
Lujo Brentano2 (1844–1931)
Bernard Bosanquet6 (1848–1923)
Woodrow Wilson8 (1856–1924)
Émile Durkheim9 10 11 (1858–1917)
John Atkinson Hobson1 5 6 7 (1858–1940)
John Dewey1 8 (1859–1952)
Friedrich Naumann12 13 14 (1860–1919)
Gerhard von Schulze-Gaevernitz2 (1864–1943)
Leonard Trelawny Hobhouse1 2 5 6 7 (1864–1929)
William Beveridge1 5 (1879–1963)
Hans Kelsen8 (1881–1973)
John Maynard Keynes1 8 5 (1883–1946)
José Ortega y Gasset (* 1883-1955)
Carlo Rosselli4 (1899–1937)
Bertil Ohlin15 16 (1899–1979)
Piero Gobetti4 (1901–1926)
Guido Calogero4 (1904–1986)
Isaiah Berlin8 (1909–1997)
Norberto Bobbio8 4 (1909–2004)
Miguel Reale17 18 (1910–2005)
John Rawls1 3 19 20 (1921–2002)
Don Chipp21 (1925–2006)
Karl-Hermann Flach22 (1929–1973)
Jürgen Habermas (* 1929)
Vlado Gotovac23 (1930–2000)
Richard Rorty24 (1931–2007)
Ronald Dworkin3 4 20 (* 1931)
Amartya Sen3 25 26 (* 1933)
Eduard Punset (* 1936)
José G. Merquior8 27 (1941–1991)
Bruce Ackerman3 20 (* 1943)
Martha Nussbaum25 (* 1947)
Fernando Savater25 (* 1947)
Francesc de Carreras (* 1943)
Paul Krugman28 (* 1953)
Dirk Verhofstadt25 (* 1955)
PENSAMIENTO NEOLIBERAL
ESTE ES EL PENSAMIENTO QUE SUFRIMOS EN ESPECIAL LOS LATINOAMERICANOS Y AHORA CON LA CRISIS ECONOMICA LOS EUROPEOS, EN NUESTRA RESEÑA DE WIKIPEDIA LES ES DIFICL LLEGAR A UNA DEFINICION, EN NUESTRA PROPIA EXPERIENCIA, ES EL PENSAMIENTO QUE PERMITE EL SAQUEO DE NUESTROS RECURSOS Y EL CRECIMIENTO DE LA DESIGUALDAD SOCIAL. IMPUESTO POR UNA DICTADURA EN NUESTRO PAIS, AUN NO SOMO CAPACES DE DESINSTALARLO. AHORA ES CIERTO SU COMPLEJIDAD ES MAYOR PORQUE NO LO PODEMOS CONFUNDIR CON EL LIBERALISMO DECIMONICO, ES MUCHO MAS FLEXIBLE DE LO QUE PENSAMOS, PERMITIENDO CUANDO LE CONVIENE LA INTERVENCION EL ESTADO Y CUANDO NO,NO, PERMITIENDO ESTRATEGIAS, MANIOBRAS CON EL UNICO FIN DE QUE EL SISTEMA CAPITALISTA SE SOSTENGA, LLEVANDONOS A CRIRIS ECONOMICAS, SOCIALES , POLITICAS QUE PAGAMOS LOS QUE ESTAMOS SOMETIDOS A SUS NORMAS, GRACIAS EN MUCHO A ESTE PENSAMIENTO ES QUE VIVIMOS AHORA LA GLOBALIZACION Y SUS REVOLUCIONES TEGNOLOGICAS, COMO LA SIN SALIDA A LOS PROBLEMAS MAS GRANDES A LOS QUE SE A ENFRENTADO LA HUMANIDAD, Y ES QUE PARADOJICAMENTE EL NEOLIBERALISMO SE HA CONVERTIDO EN LA TEOLOGIA DE LA GLOBALIZACION. FELIZMENTE CADA VEZ MAS PERSONAS SE PREGUNTAN Y CUESTIONAN TANTO FUERA Y DENTRO DE LAS PROPIAS ENTRAÑAS(ESTUDIANTES DE HARVARD) DEL SISTEMA SINO ES POSIBLE PASAR A OTROS SISTEMAS ECONOMICOS, SOCIALES, POLITICOS ALTERNATIVOS.
http://es.wikipedia.org/wiki/Neoliberalismo
Neoliberalismo
El término neoliberalismo es un neologismo que hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención estatal en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.1
Suele considerarse, erróneamente, como una reaparición del liberalismo decimonónico. Sin embargo, al contrario de éste, no rechaza totalmente el intervencionismo estatal y además guarda una ambigüedad ideológica, respondiendo más a su base teórica-técnica neoclásica.2 Al ser una propuesta macroeconómica tiende a ser neutral con respecto a las libertades civiles.
Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) y su entrada en el proceso globalizador a través de incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de conducirse en beneficio de intereses políticos más que a la economía de mercado propiamente dicha.3 4
Muchos economistas cuestionan el término neoliberalismo porque no corresponde a ninguna escuela bien definida, ni siquiera a un modo especial de describir o interpretar las actividades económicas (aunque probablemente sí de explicarlas). Se trata de un término más bien político o ideológico, frecuentemente usado por los medios de comunicación y por algunos intelectuales.
Contenido [ocultar]
1 Origen y políticas
2 Historia
2.1 Características
3 Usos del término
3.1 Uso crítico
3.2 Uso liberal
3.3 Usos históricos del término
4 Referencia
4.1 Notas
4.2 Bibliografía
5 Véase también
[editar]Origen y políticas
El término nació de la necesidad de diferenciar el liberalismo económico (previo a la Primera Guerra Mundial), de los modelos económicos de la democracia liberal surgidos durante la Guerra Fría, siendo el neoliberalismo en todos los casos, un conjunto de ideas bastante alejadas de la ortodoxia liberal del siglo XIX. El llamado neoliberalismo en cierta medida consiste en la aplicación de los postulados de la escuela neoclásica en política económica. No define una teoría económica concreta, y se usa más para referirse a la institucionalización de un sistema en el comercio mundial. Tampoco el neoliberalismo es una filosofía política unificada debido a la diversidad de escuelas y movimientos que se le suelen relacionar.
[editar]Historia
En teoría, el neoliberalismo suele defender algunos conceptos filosóficos del viejo liberalismo clásico del siglo XIX, aunque sus alineamientos políticos y su implicación con ideas posteriores, hace de él una doctrina diferente de dicho liberalismo clásico.5
Entre las cuestiones ampliamente promovidas por el neoliberalismo están la extensión de la iniciativa privada a todas las áreas de la actividad económica o la limitación del papel del Estado. Entre las ideas y principios introducidos por el neoliberalismo y ausentes en el liberalismo clásico están el principio de subsidiariedad del Estado (desarrollado por los ordoliberales alemanes, que habían puesto en marcha algunas de sus propuestas en el denominado Milagro alemán de posguerra), y en especial, el monetarismo de la Escuela de Chicago que, desde mediados de los años 50, se convirtió en crítico opositor de las políticas de intervención económica que se adoptaban en todo el mundo, junto con aportaciones del enfoque macroeconómico keynesiano.
A finales de los años 70, estas teorías ganaron amplia popularidad en el mundo académico y político por dar respuesta al fracaso del keynesianismo en la gestión de la crisis de 1973. Las ideas keynesianas sugerían una relación inversa entre inflación y empleo, tal como sugiere la curva de Phillips. Sin embargo Milton Friedman había señalado que esa relación no era necesaria, como quedó demostrado por el fenómeno de la estanflación. El nuevo escenario estanflacionario desafiaba los postulados keynesianos, en esas circunstancias, las ideas monetaristas revivieron audiencia y credibilidad, como consecuencia se implementaron nuevas medidas antikeynesianas como simultanear acciones antirrecesivas y antiinflacionarias. La crítica de los monetaristas tenía tres vertientes:
discutían el uso del aumento de la masa monetaria como instrumento para crear demanda agregada, recomendando mantener fija dicha magnitud;
desaconsejaban el uso de la política fiscal, especialmente el uso del constante déficit presupuestario, poniendo en duda el multiplicador keynesiano; y
recomendaban una reducción en los gastos del Estado como única forma práctica de incrementar la demanda agregada.
La mayor parte de los aportes teóricos fueron rápidamente aceptados poniendo fin a la predominancia que el keynesianismo tenía en la mayoría de las escuelas de pensamiento económico desde los años 30. Tanto Margaret Thatcher como la administración de Reagan pusieron en práctica estas teorías con resultados desiguales[cita requerida]. En el Reino Unido, se realizó una fuerte reducción en el tamaño del sector público que, si bien tuvo consecuencias negativas en el corto plazo en el terreno social, reactivó la economía y dio un gran dinamismo al sector productivo. En los Estados Unidos, similares medidas chocaron con el aparato político y la vocación militarista del entorno de Reagan por lo que solo se logró crear un gran déficit fiscal (las iniciativas de reducción de impuestos prosperaron pero no las de control del gasto social o del gasto militar, que eran las principales partidas del gasto público).
Se aprecia en la dictadura militar de Augusto Pinochet en Chile, un modelo económico monetarista con algunos rasgos keynesianos, siendo estos manejados por su equipo de economistas, los Chicago Boys. Estos serían vitales para la reestructuración económica de Chile marcada por las crisis mundiales y la nacionalización del cobre realizada durante el gobierno popular de Salvador Allende en el año 1971, siendo llamada el Milagro de Chile, mientras que en los países de la región latinoamericana colapsaban las aplicaciones del modelo cepalino desarrollista y se experimentaba la crisis de la deuda externa produciendo la denominada "década perdida".
De estas experiencias y de las dificultades para aplicar esas políticas a países en desarrollo, surge una versión keynesiana con inclinación monetarista que incorporaba la aversión al déficit presupuestario y a la fabricación de dinero pero no al concepto de intervención pública en la economía (ej. Consenso de Washington, término acuñado en 1989 por el economista John Williamson para referirse al tipo de políticas fiscales y monetarias recomendadas para los países en desarrollo por los organismos con sede en Washington Banco Mundial, FMI y Tesoro estadounidense, entre otros).
Por ello se lo relaciona con la tecnocracia de los organismos públicos internacionales, debido a que sus políticas son principalmente impulsadas desde el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio y el Fondo Monetario Internacional (FMI), organismos que no dependen de las Naciones Unidas y están por ello exentos del control directo de la comunidad internacional de países y a los que en ocasiones se acusa de ejercer presión política y extorsión. En la práctica, estas políticas toman como modelo de economía (salvo en lo referente al proteccionismo) a la estadounidense (véase: sistema americano, capitalismo democrático).6
El neoliberalismo, como política tecnocrática y macroeconómica (y no propiamente filosófica), tiene una dimensión geopolítica mercantilista ajena en la práctica al liberalismo económico propiamente dicho, es decir el neoliberalismo no es necesariamente sinónimo de mercado libre -sin trabas burocráticas ni privilegios sectoriales-, razón que explicaría que sea asociado al corporativismo internacional.
[editar]Características
El neoliberalismo propende que se deje en manos de los particulares actividades que antes realizaba el Estado, en esa dinámica se privatizan empresas públicas, se abren las fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros y se reduce el tamaño del Estado.
Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos o ideólogos neoliberales (en principio recomendaciones a países tanto industrializados como en desarrollo) incluyen:
Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero. Con ello disminuye la inflación y se reduce el riesgo de una devaluación. No obstante con ello se inhibe el crecimiento económico ya que se disminuye el flujo de exportaciones y se perpetúa el nivel de deuda interna y externa denominada en monedas extranjeras. Así mismo, se evitan los llamados ciclos del mercado.
Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción y la renta; eliminar regímenes especiales; disminuir el gasto público. Con ello se supone que se incentiva la inversión, se sanean las finanzas públicas y se fortalece la efectividad del Estado. No obstante no se distingue entre los niveles de ingreso de los contribuyentes, donde unos puede pagar más impuestos que otros, y se grava a las mayorías mientras que se exime a las minorías, deprimiéndose así la demanda, si bien se busca apoyar la oferta, buscando el bienestar de toda la sociedad. Tampoco se reconoce que el gasto público es necesario, tanto para el crecimiento como para el desarrollo (comparar históricamente ejemplos de países industrializados); para la protección de sectores vulnerables de la economía y la población; y para la estabilidad social y económica en general.
Liberalización: Tanto la liberalización para el comercio como para las inversiones se supone que incentivan tanto el crecimiento como la distribución de la riqueza, al permitir:
una participación más amplia de agentes en el mercado (sin monopolios u oligopolios),
la generación de economías de escala (mayor productividad),
el aprovechamiento de ventajas competitivas relativas (mano de obra barata o potentes infraestructuras, por ejemplo),
el abaratamiento de bienes y servicios (al reducirse costos de transporte y del proteccionismo), y
el aumento en los niveles de consumo y el bienestar derivado de ello (en general aumento de la oferta y la demanda en un contexto de «libre» mercado, con situaciones de equilibrio y utilidades marginales).
Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza.
Desregulación: Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la actividad económica y que su reducción a un mínimo necesario (sobre todo la garantización del régimen de propiedad y de la seguridad) propician un mayor dinamismo de los agentes económicos.
En todos los casos, los teóricos denominados neoliberales afirman que la mejor manera de alcanzar la distribución de la riqueza y el bienestar de los individuos es mediante un crecimiento total del producto, que por su propia dinámica permea al total de los integrantes de la sociedad (la llamada trickle down policy); como liberales promueven «mediante el beneficio individual, alcanzar el beneficio de toda la sociedad».
[editar]Usos del término
Un cartel contrario al neoliberalismo.
[editar]Uso crítico
Los detractores del capitalismo (socialistas, comunistas, etc.) así como algunos críticos del mercado libre (proteccionistas, postkeynesianos, Nueva economía internacional) suelen usar el concepto de forma peyorativa como una generalización sobre cualquier posición que ponga límites a la intervención de los Estados en la economía. Sectores sindicales lo usan asimismo como epíteto frente a los intentos de recortar derechos laborales, conseguidos tras largos años de lucha, aunque los sindicalistas también lo emplean frente a las intenciones de recortar sus prebendas.
El término neoliberalismo ha sido usado frecuentemente por los anticapitalistas al igual que el término globalización en algunos países del primer mundo (antiglobalización), o como lo fue el término "capitalismo" o "burguesía" en la terminología marxista de antaño.7
Los proteccionistas sostienen que lo que ellos denominan "neoliberalismo", que más bien es la apertura a los mercados internacionales de la globalización, multiplica dramáticamente el impacto de las crisis de confianza, culpabilizándolo del alcance de diversas crisis financieras a escala más o menos global, ocurridas entre 1990 y 2008 (ponen de ejemplo el Efecto Tequila de 1994, Crisis asiática de 1997). Así también partidarios del asistencialismo gubernamental bajo el nombre de "neoliberalismo" señalan las políticas de control del gasto público, a las que les adjudican los problemas crecientes de tensión, exclusión y violencia social en determinados países.8 En América Latina por ejemplo es común identificar el término "neoliberal" con las recomendaciones del Consenso de Washington.
[editar]Uso liberal
Originalmente la teoría que limitaba el poder del Estado y entregaba la economía a los agentes privados era el liberalismo, y hasta bien entrado el siglo XX los partidarios de estas ideas siguieron siendo llamados liberales. Sin embargo, la crisis de 1929, el New Deal, el auge del keynesianismo, el incremento del gasto público y el rol del Estado en occidente, condujeron a que el "liberalismo" modificado y adoptado por diversos gobiernos de la década de los 80' recibiese otro nombre, siendo este el de neoliberalismo.
Con neoliberalismo no se está haciendo alusión a una teoría política o económica en particular, sino más bien se está refiriendo a una generalización de escuelas y teorías económicas (muchas veces opuestas entre sí), por lo que resulta algo complejo compararlo con el liberalismo ortodoxo. Mientras el antiguo concepto de liberalismo resulta más claro de limitar.
Para resumir el liberalismo sostiene filosóficamente, generalizando, derechos individuales, libertad económica y Estado de Derecho, que se traducen en política públicas en,
En política económica internacional: el énfasis en la libre circulación de los capitales (ya que el libre comercio es común a todas las teorías liberales) y en la libertad de circulación de personas. Quienes apoyan la posición liberal argumentan que el libre flujo de las inversiones resultantes y la movilidad de personas favorece a los países pobres, que reciben aportes de capital de los países ricos, y los países ricos se benefician de la oferta material y laboral de los países pobres.
En política económica interna: la mínima intromisión de los gobiernos en los mercados (como el laboral), la privatización de las empresas públicas y el desmantelamiento del Estado Benefactor para que el costo de su ineficiencia no sea traspasado a los ciudadanos.
Los defensores del liberalismo político y económico, especialmente el asociado al liberalismo clásico y el liberalismo libertario (ej. minarquismo) sostienen al menos dos opiniones en general al respecto del neoliberalismo:
Rechazan el uso izquierdista del término neoliberalismo como una etiqueta falaz usada por algunos sectores de izquierda y de centro (e incluso de derecha) para descalificar sumariamente a sus adversarios políticos.
Opinan que la reducción del Estado debe ser real hasta limitarlo a lo completamente imprescindible, siguiendo los principios liberales clásicos y no los "neoliberales". Esto para evitar el mercantilismo empresarial y político o la entrega de preferencias a grupos de presión, multinacionales, o al poder político.9
Para algunos liberales clásicos, como por ejemplo los liberales libertarios, el neoliberalismo puede caer fácilmente en mercantilismo empresarial o "socialismo para ricos" o "capitalismo corporativista" debido a que preserva el intervencionismo en materia monetaria y de comercio exterior, además de reservarse la facultad de intervenir el sector privado con dinero público en tiempos de crisis (privatizar ganancias y socializar pérdidas), en contradicción con los postulados liberales.10 Así también señalan que no se puede considerar liberalización o privatización a la práctica del Estado de despojarse de cierta participación estatal de una empresa semi–privada o introducir a dedo otras empresas en un sector considerado monopolístico, pero manteniendo siempre su control gubernamental e incluso una política de subvenciones.11
El austrolibertarismo por su parte es especialmente crítico de la economía neoclásica: los trabajos de la Escuela Austríaca de Economía, basados en los de Friedrich Hayek, Ludwig von Mises, Carl Menger, entre otros, discrepan tanto con el keynesianismo como del monetarismo asociado comúnmente al denominado neoliberalismo. La TACE por ejemplo considera a ambos los responsables de no prever y de profundizar con sus medidas a las crisis económicas desde 1927 hasta la actualidad (2008).12
De igual forma los liberales rechazan a los organismos internacionales o públicos supraestatales (FMI, OMC, BM, etc.) debido a que los consideran "monstruos burocráticos, intervencionistas e inútiles".
[editar]Usos históricos del término
No se puede dar una definición estática de neoliberalismo debido a que su significado ha ido cambiando en el transcurso del tiempo y no es idéntico en todos los países del planeta. Es necesario, por ello, señalar los cambios de significado que han culminado en su uso a comienzos del siglo XXI, y las diferencias regionales en los países de habla castellana a los que está dirigida esta enciclopedia.
Las pesquisas realizadas sobre el tema13 revelan que la palabra fue usada por primera vez, de manera asistemática, por destacados economistas liberales, entre los que se cuentan:
Ludwig von Mises. La edición inglesa (1927) de su libro Liberalismus usa el término neoliberalism para traducir lo que en alemán von Mises denominó neuen Liberalismus (nuevo liberalismo). En este libro Von Mises usa el término para designar a los socialistas que se hacen pasar por liberales (término que después reemplazó por seudoliberales), mientras que en su posterior libro, Socialismo, lo aplica a los liberales partidarios de la entonces nueva teoría subjetiva del valor, como Carl Menger.
Louis Baudin, en su obra de 1953, L'aube d'un nouveau libéralisme (El alba de un nuevo liberalismo), relata que el término neoliberalismo fue deliberadamente acuñado y usado para su posterior difusión en el coloquio de destacados pensadores liberales realizado en París en agosto de 1938, cuando ya se anunciaba la inevitabilidad de la Segunda Guerra Mundial. Su objetivo fue diferenciarse del entonces desacreditado liberalismo político, al que se atribuía una importante responsabilidad por haber llegado a ese callejón sin salida. Participaron en el coloquio destacados líderes de opinión del movimiento liberal como Friedrich Hayek, Ludwig von Mises, Jacques Rueff, Alexander Rüstow, Wilhelm Röpke, Detauoff, John Bell Condliffe, Michael Polanyi y el propio Baudin.
Edgar Nawroth, en su libro Die Sozial-und Wirtschaftsphilosophie des Neoliberalismus (1961), califica como neoliberales a los partidarios de la Escuela de Friburgo) y de Múnich, destacando las contribuciones de Wilhelm Röpke y de Alexander Rüstow.
Economistas del Centro de Investigación para la Comparación de Sistemas de Dirección Económica de la Universidad de Marburgo definieron al neoliberalismo como:
Un concepto global bajo en que se incluyen los programas de la renovación de la mentalidad liberal clásica, cuyas concepciones básicas del orden están marcadas por una inequívoca renuncia a las ideas genéricas del laissez faire y por un rechazo total a los sistemas totalitarios.
Entre los rasgos esenciales del neoliberalismo incluyen la garantía legal de la libre competencia y la convicción de que al libre mercado deben agregarse otras consideraciones sociales.
Alfred Müller-Armack, uno de los teóricos de la Economía social de mercado, acusa a los neoliberales (que no identifica con precisión) de "no haber prestado la debida atención a los problemas sociales y sociológicos".14 De su obra surgen como posturas extremas el liberalismo tradicional o paleoliberalismo, el neoliberalismo que se le opone, y la intermedia Economía Social de Mercado.
En Latinoamérica el término suele usarse por sus detractores para hacer referencia al conjunto de políticas recomendadas en la década de 1990 por el Consenso de Washington, a las que consideran responsables de los problemas sociales de años posteriores a su aplicación, poniendo como ejemplo la crisis argentina del 2001.
En la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI, el término ha sido crecientemente usado con carácter peyorativo. El escritor Mario Elgue, por ejemplo, afirma:15
Ya no quedan dudas de que el modelo neoliberal es incapaz de dar respuesta a los principales problemas que siguen aquejando a la sociedad: altos índices de desempleo, trabajo en negro, pobreza y exclusión social. Su debacle fue el resultado de la aplicación de las políticas del "derrame", según las cuales bastaba con el crecimiento de los grandes grupos concentrados ya que estos últimos difundirían los beneficios hacia el resto de la sociedad productiva y laboral. Pues bien, ahora está claro que este "goteo" no llegó; que no hubo un correlato distributivo y de cohesión de la base social.
En consecuencia, y como es también usual con las diferentes acepciones del término liberal, no se puede hablar de una definición universalmente aceptada, uniforme en el espacio y constante en el tiempo, sino sólo de usos del término neoliberalismo en diferentes contextos.
[editar]Referencia
PENSAMIENTO TRANS LIBERAL
ESTE PENSAMIENTO NO RESPONDE A LA TRADICON LIBERAL DIRECTAMENTE Y AUN ESTA EN CONFORMACION, TIENE COMO BASE LA DEFENSA DELAS BIOTEGNOLOGIAS Y POR LO MISMO DEL SISTEMA CAPITALISTA QUE PERMITE SU DESARROLLO, AUNQUE CON GRANDES REFORMAS, SU PREMISA ES LA LIBERTAD YA NO POR MEDIO DEL CAPITAL SINO POR MEDIO DE LAS TEGNOLOGIAS, LAS ARISTAS QUE CONFORMAN ESTE PENSAMIENTO SON MULTUPLES Y VIENEN DE LAS CIENCIAS, DE LA CULTURA, DE LA ECONOMIA, DE LA FISICA ASTRONOMICA, ENTRE MUCHOS OTROS, AHORA ES IMPOSIBLE PODER DEFINIRLO, PERO VAMOS DANDO CUENTA DE QUE ESTA EN PROCESO, Y EN MATERIA ECONOMIA DEFENDERA A RAJA TABLA LOS DERECHOS Y PODERES DE LAS TRANSNACIONALES Y DE LOS ESTADOS O BLOQUES ECONOMICOS QUE LAS APOYEN, LLEVANDOLAS A UN SIGUIENTE PASO, QUE LO CIERTO ES QUE NO SABEMOS EN QUE MUNDO NOS SITUARA, POR LO MISMO ES MUY PERO MUY IMPORTANTE, DEMOCRATIZAR EL CAPITAL PARA QUE HAYA UNA REAL DEMOCRACIA Y PODAMOS VIVIR COMO SERES HUMANOS, TOMANDO LAS DECISIONES IMPORTANTES POR FIN EN NUESTRAS MANOS, AHÍ RADICA LA VERDADERA LIBERTAD POLITICA Y SOCIAL.
REVOLUCION INDUSTRIAL SINTESIS
SOLO EN DOS SIGLOS Y MEDIO LA REVOLUCION INDUSTRIAL NOS HA LLEVADO, A LA PEOR CRISIS ECOLOGICA DE LA HUMANIDAD Y QUIZAS DE LA VIDA EN GENERAL EN ESTE PLANETA, SU PRINCIPAL MOTOR ES LA GUERRA. Y SI BIEN HOY DISFRUTAMOS DE UN CONFORT COMO NUNCA ANTES LO HA TENIDO LA HUMANIDAD, EL PRECIO ES DEMASIADO CARO. SE CREE QUE ESTAMOS EN UNA EPOCA POST INDUSTRIAL AHORA, DONDE LOS SERVICIOS Y LA INFORMACION SON LO CENTRAL EN LA ECONOMIA, MAS LA INDUSTRIA NO SE HA DESMONTADO, AL QUE SI SE LO HA DESMONTADO ES AL PROLETARIADO TERCERIZANDOLO, DESINTEGRANDOLO, TRATANDO DE HACER CAER SU CONCIENCIA DE CLASE, Y ESO ES LO QUE HAN LOGRADO, HACER CAER LA CONCIENCIA MAS NO LAS DIFERENCIAS DE CLASES, QUE SI BIEN SE HA COMPLEJIZADO NO HA DESPARECIDO AHORA SE PUEDE HABLAR DE LAS CLASES QUE TIENE ACCESO A LA INFORMACION Y PRODUCCION DE CONOCIMIENTO DE LAS QUE NO, ES DECIR TENEMOS UNA ALTA TECNOCRACIA DUEÑOS DE MEDIOS DE PRODUCCION, ENTIDADES FINANCIERAS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y REDES DE CONOCIMIENTO, UNA MEDIA TECNOCRACIA QUE ES LA QUE HACE FUNCIONAR LOS SERVICIOS Y LAS INDUSTRIAS , UN PROLETARIADO FRAGMENTADO, Y UNA GRAN CAPA SOCIAL MARGINADA Y EN MUCHO LUMPENNIZADA, VUELTA DELINCUENTE PARA PODER SOBREVIVIR.ANTE ESO SE HACE URGENTE LA APROPIACION DE LAS REDES DE CONOCIMIENTO Y DE LAS INDUSTRIAS POR PARTE DE LAS COMUNIDADES ORGANIZADAS, Y APARTIR DE ESTO INICIAR OTROS MODELOS DE PRODUCION ECOLOGICOS, PERSONALES, AUTOREPRODUCTIVOS, Y COMUNALES.
http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Industrial
La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar,1 y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad, desde el neolítico.
La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.
Así es que en la Revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.
Contenido [ocultar]
1 Causas
2 El comercio internacional
2.1 Economía industrial
3 Etapas de la Revolución industrial
4 Gran Bretaña como centro Industrial
5 Principios fundamentales de la industria
6 Véase también
7 Referencias
8 Enlaces externos
Causas
Máquina de vapor situada en el vestíbulo de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UPM (Madrid).
La existencia de controles fronterizos más intensos evitaron la propagación de enfermedades y disminuyó la propagación de epidemias como las ocurridas en tiempos anteriores. La revolución agrícola británica hizo además más eficiente la producción de alimentos con una menor aportación del factor trabajo, alentando a la población que no podía encontrar trabajos agrícolas a buscar empleos relacionados con la industria y, por ende, originando un movimiento migratorio desde el campo a las ciudades así como un nuevo desarrollo en las fábricas. La expansión colonial del siglo XVII acompañada del desarrollo del comercio internacional, la creación de mercados financieros y la acumulación de capital son considerados factores influyentes, como también lo fue la revolución científica del siglo XVII. Se puede decir que se produjo en Inglaterra por su desarrollo económico.
La presencia de un mayor mercado doméstico debería también ser considerada como un catalizador de la Revolución industrial, explicando particularmente por qué ocurrió en el Reino Unido.
La invención de la máquina de vapor fue una de las más importantes innovaciones de la Revolución industrial. Hizo posible mejoramientos en el trabajo del metal basado en el uso de coque en vez de carbón vegetal. En el siglo XVIII la industria textil aprovechó el poder del agua para el funcionamiento de algunas máquinas. Estas industrias se convirtieron en el modelo de organización del trabajo humano en las fábricas.
Además de la innovación de la maquinaria, la cadena de montaje (fordismo) contribuyó mucho en la eficiencia de las fábricas.
Revolución agrícola: aumento progresivo de la producción gracias a la inversión de los propietarios en nuevas técnicas y sistemas de cultivo, además de la mejora del uso de fertilizantes.
El desarrollo del capital comercial: Las máquinas se aplicaron a los transportes y a la comunicación iniciando una enorme transformación. Ahora las relaciones entre patronos y trabajadores son únicamente laborales y con el fin de obtener beneficios.
Cambios demográfico-sociales: la modernización de la agricultura permitió un crecimiento demográfico debido a la mejora de la alimentación. También hubo adelantos en la medicina y en la higiene, de ahí que creciera la población. También hubo una migración del campo a la ciudad porque la ocupación en labores agrícolas disminuyó mientras crecía la demanda de trabajo en las ciudades.
Esta primera revolución se caracterizó por un cambio en los instrumentos de trabajo de tipo artesanal por la máquina de vapor, movida por la energía del carbón. La máquina exige individuos más cualificados, produce una reducción en el número de personas empleadas, arrojando de manera incesante masas de obreros de un ramo de la producción a otra. Especialmente del campo a la ciudad.
El comercio internacional
Economía industrial
Sin embargo, y a pesar de todos los factores anteriores, la Revolución industrial no hubiese podido prosperar sin el concurso y el desarrollo de los transportes, que llevarán las mercancías producidas en la fábrica hasta los mercados donde se consumían.
Estos nuevos transportes se hacen necesarios no sólo en el comercio interior, sino también en el comercio internacional, ya que en esta época se crean los grandes mercados nacionales e internacionales. El comercio internacional se liberaliza, sobre todo tras el Tratado de Utrecht (1713) que liberaliza las relaciones comerciales de Inglaterra, y otros países europeos, con la América española. Se termina con las compañías privilegiadas y con el proteccionismo económico; y se aboga por una política imperialista y la eliminación de los privilegios gremiales. Además, se desamortizan las tierras eclesiásticas, señoriales y comunales, para poner en el mercado nuevas tierras y crear un nuevo concepto de propiedad. La Revolución industrial generó también un ensanchamiento de los mercados extranjeros y una nueva división internacional del trabajo (DIT). Los nuevos mercados se conquistaron mediante el abaratamiento de los productos hechos con la máquina, por los nuevos sistemas de transporte y la apertura de vías de comunicación, así como también, mediante una política expansionista.
El Reino Unido fue el primero que llevó a cabo toda una serie de transformaciones que la colocaron a la cabeza de todos los países del mundo. Los cambios en la agricultura, en la población, en los transportes, en la tecnología y en las industrias, favorecieron un desarrollo industrial. La industria textil algodonera fue el sector líder de la industrialización y la base de la acumulación de capital que abrirá paso, en una segunda fase, a la siderurgia y al ferrocarril.
A mediados del siglo XVIII, la industria británica tenía sólidas bases y con una doble expansión: las industrias de bienes de producción y de bienes de consumo. Incluso se estimuló el crecimiento de la minería del carbón y de la siderurgia con la construcción del ferrocarril. Así, en Gran Bretaña se desarrolló de pleno el capitalismo industrial, lo que explica su supremacía industrial hasta 1870 aproximadamente, como también financiera y comercial desde mediados de siglo XVIII hasta la Primera Guerra Mundial (1914). En el resto de Europa y en otras regiones como América del Norte o Japón, la industrialización fue muy posterior y siguió pautas diferentes a la británica.
Unos países tuvieron la industrialización entre 1850 y 1914: Francia, Alemania y Bélgica. En 1850 apenas existe la fábrica moderna en Europa continental, sólo en Bélgica hay un proceso de revolución seguido al del Reino Unido. En la segunda mitad del siglo XIX se fortalece en Turingia y Sajonia la industrialización de Alemania.
Otros países siguieron un modelo de industrialización diferente y muy tardía: Italia, Imperio austrohúngaro, España o Rusia. La industrialización de éstos se inició tímidamente en las últimas décadas del siglo XIX, para terminar mucho después de 1914.
Véanse también: Segunda revolución industrial y Tercera revolución industrial
Etapas de la Revolución industrial
La Revolución industrial estuvo dividida en dos etapas: la primera del año 1750 hasta 1840, y la segunda de 1880 hasta 1914. Todos estos cambios trajeron consigo consecuencias tales como:
Demográficas: Traspaso de la población del campo a la ciudad (éxodo rural) — Migraciones internacionales — Crecimiento sostenido de la población — Grandes diferencias entre los pueblos — Independencia económica
Económicas: Producción en serie — Desarrollo del capitalismo — Aparición de las grandes empresas (Sistema fabril) — Intercambios desiguales
Sociales: Nace el proletariado — Nace la Cuestión social
Ambientales: Deterioro del ambiente y degradación del paisaje — Explotación irracional de la tierra.
A mediados del siglo XIX, en Inglaterra se realizaron una serie de transformaciones que hoy conocemos como Revolución industrial dentro de las cuales las más relevantes fueron:
La aplicación de la ciencia y tecnología permitió el invento de máquinas que mejoraban los procesos productivos.
La despersonalización de las relaciones de trabajo: se pasa desde el taller familiar a la fábrica.
El uso de nuevas fuentes energéticas, como el carbón y el vapor.
La revolución en el transporte: ferrocarriles y barco de vapor.
El surgimiento del proletariado urbano.
La industrialización que se originó en Inglaterra y luego se extendió por toda Europa no sólo tuvo un gran impacto económico, sino que además generó enormes transformaciones sociales.
Proletariado urbano. Como consecuencia de la revolución agrícola y demográfica, se produjo un éxodo masivo de campesinos hacia las ciudades; el antiguo agricultor se convirtió en obrero industrial. La ciudad industrial aumentó su población como consecuencia del crecimiento natural de sus habitantes y por el arribo de este nuevo contingente humano. La carencia de habitaciones fue el primer problema que sufrió esta población marginada socialmente; debía vivir en espacios reducidos sin comodidades mínimas y carentes de higiene. A ello se sumaban jornadas de trabajo, que llegaban a más de catorce horas diarias, en las que participaban hombres, mujeres y niños con salarios miserables, y carentes de protección legal frente a la arbitrariedad de los dueños de las fábricas o centros de producción. Este conjunto de males que afectaba al proletariado urbano se llamó la Cuestión social, haciendo alusión a las insuficiencias materiales y espirituales que les afectaban.
Burguesía industrial. Como contraste al proletariado industrial, se fortaleció el poder económico y social de los grandes empresarios, afianzando de este modo el sistema económico capitalista, caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción y la regulación de los precios por el mercado, de acuerdo con la oferta y la demanda.
En este escenario, la burguesía desplaza definitivamente a la aristocracia terrateniente y su situación de privilegio social se basó fundamentalmente en la fortuna y no en el origen o la sangre. Avalados por una doctrina que defendía la libertad económica,los empresarios obtenían grandes riquezas, no sólo vendiendo y compitiendo, sino que además pagando bajos salarios por la fuerza de trabajo aportada por los obreros.
Las propuestas para solucionar el problema social. Frente a la situación de pobreza y precariedad de los obreros, surgieron críticas y fórmulas para tratar de darles solución; por ejemplo, los socialistas utópicos, que aspiraban a crear una sociedad ideal, justa y libre de todo tipo de problemas sociales (para algunos, el comunismo). Otra propuesta fue el socialismo científico de Karl Marx, que proponía la revolución proletaria y la abolición de la propiedad privada (marxismo); también la Iglesia católica, a través del Papa León XIII, dio a conocer la Encíclica Rerum Novarum (1891), primera Encíclica social de la historia, la cual condenaba los abusos y exigía a los estados la obligación de proteger a lo más débiles. A continuación, un fragmento de dicha encíclica:
« (...) Si el obrero presta a otros sus fuerzas a su industria, las presta con el fin de alcanzar lo necesario para vivir y sustentarse y por todo esto con el trabajo que de su parte pone, adquiere el derecho verdadero y perfecto, no solo para exigir un salario, sino para hacer de este el uso que quisiere (...) »
Estos elementos fueron decisivos para el surgimiento de los movimientos reivindicativos de los derechos de los trabajadores. Durante el siglo XX en medio de los procesos de democratización, el movimiento obrero lograba que se reconocieran los derechos de los trabajadores y su integración a la participación social. Otros ejemplos de tendencias que buscaron soluciones fueron los nacionalismos, así como también los fascismos en los cuales se consideraban a los obreros y trabajadores como una parte fundamental en el desarrollo productivo de la nación, por lo que debían ser protegidos por el Estado.
Gran Bretaña como centro Industrial
La Primera Revolución Industrial comenzó en Gran Bretaña. Las causas de que fuese el país pionero en la industrialización fueron tener una nueva mentalidad liberal económica en la cual se difundió el liberalismo económico y permitió desarrollar un mercado más amplio. Otro factor fue poseer numerosos yacimientos de hierro, usado para construir la maquinaria y las herramientas y la red de ferrocarriles y contar con abundantes cuencas carboníferas que producían carbón mineral, alimento para la maquinaria.
A mediados del Siglo XIX empezaron a cobrar importancia países como Alemania y Estados Unidos, centros industriales de la Segunda Revolución Industrial y otros próximos a Gran Bretaña: Francia, Bélgica y Rusia.
Principios fundamentales de la industria
Uno de los principios fundamentales de la industria moderna es que nunca considera a los procesos de producción como definitivos o acabados. Su base técnico-científica es revolucionaria, generando así, el problema de la obsolescencia tecnológica en períodos cada vez más breves. Desde esta perspectiva puede afirmarse que todas las formas de producción anteriores a la industria moderna (artesanía y manufactura) fueron esencialmente conservadoras, al trasmitirse los conocimientos de generación en generación sin apenas cambios. Sin embargo, esta característica de obsolescencia e innovación no se circunscribe a la ciencia y la tecnología, sino debe ampliarse a toda la estructura económica de las sociedades modernas. En este contexto la innovación es, por definición, negación, destrucción, cambio, la transformación es la esencia permanente de la modernidad. Principios fundamentales de la industria moderna es que nunca considera a los procesos de producción como definitivos o acabados. - El desarrollo de nuevas tecnologías, como ciencias aplicadas, en un receptivo clima social, es el momento y el sitio para una revolución industrial de innovaciones en cadena, como un proceso acumulativo de tecnología, que crea bienes y servicios, mejorando el nivel y la calidad de vida. Son básicos un capitalismo incipiente, un sistema educativo y espíritu emprendedor. La no adecuación o correspondencia entre unos y otros crea desequilibrios o injusticias. Parece ser que este desequilibrio en los procesos de industrialización, siempre socialmente muy inestables, es en la práctica inevitable, pero mensurable para poder construir modelos mejorados.
http://es.wikipedia.org/wiki/Tercera_revoluci%C3%B3n_industrial
Tercera revolución industrial
La tercera revolución industrial, tercera revolución científico-técnica o revolución de la inteligencia (RCT) es la revolución que experimenta la humanidad con el conocimiento y control de la energía nuclear. Comienza al final de la II Guerra Mundial y cobra fuerza a causa de la crisis que experimenta el capitalismo de la época.
Contenido [ocultar]
1 Origen y características
2 Las revoluciones industriales
3 Véase también
4 Referencias
[editar]Origen y características
A finales de la década de 1960 entra en crisis el anterior capitalismo monopolista y financiero que parecía tan sólidamente establecido desde hacía casi un siglo. Entre sus características:
Se encarecieron los recursos energéticos y las materias primas.
Se redujo el crecimiento económico.
Aumentó el paro en el sector ganadero.
Aumentaron las protestas sociales por el deterioro del medio ambiente.
Aumenta la presión al consumidor a través de publicidad agresiva. Se intenta aumentar la producción a través de la obsolescencia programada y percibida (por modas).
La industria redujo su participación en el conjunto de la economía y la crisis coincidió con el llamado Estado del Bienestar que conllevó a una mayor presión fiscal, se redujeron los gastos sociales, etc. Las empresas desarrollaron una clara estrategia de transnacionalización que logra alterar las anteriores relaciones internacionales, abriendo las fronteras desde el punto de vista económico. Se multiplicaron innovaciones, se redujeron el consumo de productos naturales y los nuevos sectores motrices son la microelectrónica, la biotecnología, la robótica, etc. Entonces, se redujeron el trabajo directo de fabricación y aumentaron el de gestión, con un control I+D, dando flexibilidad a la producción en diversas fases o empresas distintas gracias a las nuevas tecnologías, descentralizando así la productividad y aumentaron las PYMES.
En 2010 el 86% de todos los científicos que han trabajado en ella están activos en dicho campo, lo que ha conducido a que el conocimiento científico se duplique, aproximadamente, cada 5 años, aunque ésta cifra varía (crece).
Las áreas más representativas de ésta son la I+D (investigación y desarrollo) de la energía nuclear, las telecomunicaciones y el espacio y Universo así como las ciencias de la informática, la robótica y la biotecnología.
[editar]Las revoluciones industriales
Las revoluciones industriales son las siguientes:
Primera revolución industrial: desde los primeros usos del petroleo y carbón en 1732, hasta la producción de electricidad en 1869.
Segunda revolución industrial: desde la producción de electricidad en 1869 hasta la I Guerra Mundial (1914).
Tercera revolución industrial: desde el fin de la II Guerra Mundial (1945) hasta la actualidad.
Las causas de la revolución industrial son: • El cambio ideológico del siglo XVIII orientó el desarrollo de la economía y el enriquecimiento individual. • Los adelantos en la matemática, la física y la química. • El crecimiento e importancia socio-económica de la burguesía • Crecimiento demográfico proporcionó abundante mano de obra
http://es.wikipedia.org/wiki/Post_industrial
Sociedad posindustrial (ni la palabra postindustrial ni las construcciones pos-industrial y post-industrial, de uso muy frecuente, se recogen en el DRAE)1 es un concepto propuesto por varios teóricos de la sociología y la economía para describir el estado de un sistema social y económico que ha evolucionado según unos cambios específicos en su estructura que corresponden a un estadio de desarrollo posterior al proceso de industrialización clásico de la Revolución industrial (la sociedad industrial, que a su vez es un estado posterior al de sociedad preindustrial). En una sociedad posindustrial se ha producido una transición económica, que reestructura la sociedad entera, entre una economía basada en la industria a otra basada en los servicios, una división del capital nacional y global (globalización) y una privatización masiva. El prerrequisito de este cambio son los procesos de industrialización y liberalización.
Contenido [ocultar]
1 Características
2 Desarrollo del concepto
3 Ejemplos de sociedades postindustriales
4 Véase también
5 Bibliografía
6 Otras perspectivas sobre el asunto
7 Notas
[editar]Características
Algunos rasgos de las sociedades post-industriales son:
Un rápido aumento del sector servicios, en comparación con el sector industrial.
Un considerable aumento de las tecnologías de la información, que lleva a la constitución del concepto de la "era de la información".
La información, el conocimiento y la creatividad son las nuevas materias primas de la economía, pudiéndose hablar de la revolución de la información.
La sociedad post-industrial ha sido objeto de muchas críticas, desde las muchas voces que han intentado restaurar el desarrollo industrial. Cada vez más, sin embargo, los ciudadanos están viendo cómo viejas fábricas abandonadas se adaptan al nuevo modelo económico, acogiendo centros comerciales, recreativos y de servicios, con gran desarrollo tecnológico. Esto sin embargo no implica que haya habido una disminución de los productos manufacturados. Las fábricas sustituyen por máquinas la mano de obra humana, en un rango incluso superior al que ya ocurrió en la Revolución industrial.
A diferencia de la sociedad industrial, identificada como sociedad de clases, en la sociedad postindustrial la pertenencia a una determinada clase social deja de ser el rasgo identitario más acusado, pasando a ser otros, por ejemplo, la identidad sexual o de género, la religión o la nacionalidad.
Esta pérdida de las señas de identidad de clase social es impulsada en buena parte por el cambio estructural en las relaciones de producción. Las grandes compañías no acogen ya en su seno los distintos estratos sociales, empresario, ingeniero, obrero, potenciando así la idea de pertenencia a una misma estructura con distintas clases. Ahora, en la sociedad postindustrial, la tercerización del trabajo divide las compañías en otras más especializadas en las que se diseña, gestiona o produce, pero nunca se realiza el proceso completo, separando a los trabajadores en distintas compañías y, gracias a la globalización de la economía y los procesos de deslocalización, en distintos países. Aunque sí desaparece el sentimiento de pertenencia a una clase social las clases en sí no han desaparecido.
[editar]Desarrollo del concepto
El término sociedad post-industrial fue acuñado por las obras de al menos dos autores que publicaron sus obras a finales de los años sesenta y comienzos de los años setenta del siglo XX: Alain Touraine (La societé post-industrielle, 1969) y Daniel Bell (The Coming of Post-Industrial Society, 1973 -traducida en español como El advenimiento de la sociedad postindustrial. Un intento de prognosis social-).2
En concreto, este último realizó una serie de observaciones:
Una sociedad post-industrial es aquella donde la mayoría de los empleados no están implicados en la producción de mercancías tangibles.
Lo que caracteriza a la sociedad posindustrial no es sólo el cambio en la naturaleza del poder (el cual ya no surge de la propiedad o de la administración política, sino de la posesión del conocimiento (sociedad del conocimiento, Peter Drucker) sino que también presupone un cambio en la naturaleza misma del conocimiento.
Sin embargo, Bell utilizó el modelo del tercer sector de Colin Clark, que no distinguía entre, por ejemplo, vender al por menor los servicios personales del cuidado de las personas y las telecomunicaciones o la tecnología de la información.
[editar]Ejemplos de sociedades postindustriales
Se incluyen como sociedades postindustriales a las de Estados Unidos y Europa Occidental. El periodo postindustrial no comenzaría hasta después de la Segunda Guerra Mundial, o más bien finales de los años cincuenta, de acuerdo con la mayor parte de los sociólogos (Inozemtsev).
http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_del_conocimiento
Sociedad de la información y del conocimiento
(Redirigido desde Sociedad del conocimiento)
Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Sociedad de la información (discusión).
Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales aquí.
La sociedad de la Información y la sociedad del conocimiento son dos conceptos que a menudo son utilizados de una manera acrítica. La sociedad de la información hace referencia a la creciente capacidad tecnológica para almacenar cada vez más información y hacerla circular cada vez más rápidamente y con mayor capacidad de difusión. La sociedad del conocimiento se refiere a la apropiación crítica y selectiva de la información protagonizada por ciudadanos que saben qué quieren y como aprovechar la información.
Una sociedad de la información es aquella en la que la información y el conocimiento tienen un lugar privilegiado en la sociedad y en la cultura: de esto se desprenden que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte estructural de las actividades culturales y económicas. La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-industrial (Daniel Bell), posfordismo, sociedad postmoderna, sociedad del conocimiento, entre otros. Norbert Wiener, creador de la cibernética, fue el que anunció el advenimiento de una “Sociedad de la Información” cuya base organizativa, para él, era la circulación sin trabas de la información, a la que consideraba una nueva materia prima.
La noción de sociedad del conocimiento fue utilizada por primera vez en 1969 por un autor austríaco de literatura relacionada con el "management" o la gestión empresarial, llamado Peter Drucker, y en el decenio de 1990 fue profundizada en una serie de estudios detallados por autores como Robin Mansel o Nico Stehr.
Las sociedades de la información emergen de la implantación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la cotidianidad de las relaciones sociales, culturales y económicas en el seno de una comunidad, y de forma más amplia, eliminando las barreras del espacio y el tiempo en ellas, facilitando una comunicación ubicua y asíncrona.
La eficacia de estas nuevas tecnologías -actuando sobre elementos tan básicos de la persona como son el habla, el recuerdo o el aprendizaje-, modifica en muchos sentidos la forma en la que es posible desarrollar muchas actividades propias de la sociedad moderna.
Sin embargo, la información no es lo mismo que el conocimiento. La información se compone de hechos y sucesos, mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, y posiblemente con alguna finalidad.
Para la UNESCO1 el concepto pluralista de sociedades del conocimiento va más allá de la sociedad de la información ya que apunta a transformaciones sociales, culturales y económicas en apoyo al desarrollo sustentable. Los pilares de las sociedades del conocimiento son el acceso a la información para todos, la libertad de expresión y la diversidad lingüística.
Véanse también: era de la información y economía del conocimiento
Contenido [ocultar]
1 Elaboración del concepto
1.1 Saber frente a conocimiento
1.2 Adam Smith, Peter Drucker y la Sociedad del Conocimiento
2 Ética y crítica de la sociedad del conocimiento
3 Referencias
4 Bibliografía
5 Enlaces externos
[editar]Elaboración del concepto
La noción de sociedad del conocimiento (knowledge society) surgió hacia finales de los años 90 y es empleada particularmente en medios académicos, como alternativa de algunos autores para sociedad de la información.
La UNESCO, en particular, ha adoptado el término sociedad del conocimiento, o su variante sociedades del saber, dentro de sus políticas institucionales. Ha desarrollado una reflexión en torno al tema, que busca incorporar una concepción más integral, no en relación únicamente con la dimensión económica.
Por ejemplo, Abdul Waheed Khan (subdirector general de la UNESCO para la Comunicación y la Información), escribe: La sociedad de la información es la piedra angular de las sociedades del conocimiento.
[editar]Saber frente a conocimiento
Un matiz en este debate, que sólo concierne a los idiomas latinos es la distinción entre sociedad del conocimiento o del saber (ambos traducen el término inglés knowledge society).
La noción de saberes sugiere certezas más precisas, prácticas o de contenido tecnológico y analítico, mientras que conocimiento abarca una comprensión más global u holística.
André Gorz considera que los conocimientos se refieren a contenidos formalizados, objetivados, que no pueden, por definición, pertenecer a las personas... El saber está hecho de experiencias y de prácticas del vampiro que se volvieron evidentes, intuitivas y costumbristas.
Para Gorz, la inteligencia cubre toda la gama de capacidades que permite combinar saberes con conocimientos. Sugiere, entonces, que knowledge society se traduzca por sociedad de la inteligencia.
En todo caso, por lo general, en este contexto se utiliza indistintamente sociedad del conocimiento o del saber, si bien en español conocimiento parece ser más usual, debido al efecto de los medios de comunicación.
[editar]Adam Smith, Peter Drucker y la Sociedad del Conocimiento
En 1993, Peter Drucker escribió su libro La sociedad post-capitalista, en el que destacaba la necesidad de generar una teoría económica que colocara al conocimiento en el centro de la producción de riqueza.
Al mismo tiempo, señalaba que lo más importante no era la cantidad de conocimiento, sino su productividad. En este sentido, reclamaba para una futura sociedad, para una sociedad de la información en la que el recurso básico sería el saber, que la voluntad de aplicar conocimiento para generar más conocimiento debía basarse en un elevado esfuerzo de sistematización y organización.
Drucker afirmaba que sería una sociedad en la que la gestión empresarial cambiaría radicalmente su relación con sus trabajadores del conocimiento, pues estos últimos estarían mucho menos necesitados de instituciones empresariales e incluso de la tradicional gestión del conocimiento, mientras que las empresas si estarían realmente necesitadas de los trabajadores.
Así pues, el discurso de Peter Drucker, al combinar la sociedad del conocimiento y el concepto de Global Shopping Center (el "centro comercial global"), trata de explicar el desarrollo de las empresas de talla mundial y el auge de las industrias.
Las redes de información habrían de generar un mercado perfecto, que se autorregularía de per se, en la tradición de la "mano invisible" de Adam Smith, al menos en términos de bienes inmateriales, ya que los bienes físicos seguirían sujetos a las mismas limitaciones de siempre.
[editar]Ética y crítica de la sociedad del conocimiento
No se debería interpretar que el concepto sociedad del conocimiento describe una sociedad como la actual.
Este concepto es más bien la formulación de una utopía, descrita como una etapa posterior a la era de la información, y a la que se llegaría utilizando tanto los medios tecnológicos, como la instrucción o educación universal y la humanización de las sociedades actuales.
La instrucción de las sociedades debería realizarse, enfocándose en las técnicas y criterios para tratar la información disponible con discernimiento y espíritu crítico.
TESIS COMPLEMETARIA LA PROPIEDAD PRIVADA
El primero que, habiendo vallado un terreno, se le ocurrió decir: esto me pertenece, y encontró gentes lo suficientemente simples para creerle, fue el verdadero fundador de la sociedad civil. Cuántos crímenes, muertos, miserias y horrores no hubiera evitado al género humano el que, arrancando las estacas o rellenando el foso, hubiera gritado a sus semejantes: guardáos de escuchar a este impostor; estáis perdidos si olvidáis que los frutos son de todos y que la tierra no es de nadie"
Jean-Jacques Rousseau, Discursos sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad en los hombres. Segunda parte. 1755
SIN PROPIEDAD PRIVADA NO HAY CAPITALISMO, POR LO MISMO CREEMOS QUE ES SU TESIS COMPLEMNTARIA, Y ES A PARTIR DE ESTE CONCEPTO QUE SE HARA EL ORDEN JURIDICO MODERNO, EN LA RESEÑA DE LA HISTORIA DEL CAPITALISMO SE LEE CLARAMENTE COMO SE FUE DANDO EN INGLATERRA, PROCURANDO UNA GRAN MASA DE TRABAJADORES DISPUESTOS A DEJARLO TODO POR UN POCO DE DINERO PARA PODER COMPRAR PAN. ES TERRIBLE COMO ESTE “DERECHO” VA EN CONTRA DE TODOS LOS DEMAS, HACIENDO QUE EL HOMBRE VENDA SU FUERZA DE TRABAJO YA QUE EL NO POSEE NADA, MAS QUE ESO, NO ENTENDEMOS COMO NO SE EXTIENDE UN DERECHO DE PROPIEDAD COMUNITARIA Y NO PRIVADA, NO ENTENDEMOS EL DESARROLLO DE LA MODERNIDAD, ES MAS NO ENTENDEMOS EL PROPIO DERECHO DE PROPIEDAD, CUANDO NADA DE ESTE MUNDO VERDADERAMENTE NOS PERTENECE, MAS NO CAEREMOS EN UN IDEALISMO, ES NECESARIO PASAR A UNA PROPIEDAD COMUNITARIA, HOY QUE LOS SINDICATOS ESTAN DESINTEGRADOS LA FUERZA LA TIENE LA SOCIEDAD ORGANIZADA, LA COMUNIDAD QUE SE VE AFECTADA Y MARGINADA, POR EL ACTUAR DE LOS QUE DETENTAN LA PROPIEDAD.
AHORA DISTINGUIMOS CLARAMENTE ENTRE PROPIEDAD PERSONAL LA CUAL RESPETEMOS Y PROPIEDAD PRIVADA ES DECIR PROPIEDAD SOBRE LAS REDES DE INFORMACION, DONDE TIENEN DATOS DE TODOS NOSOTROS Y DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN, ASÍ COMO DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS, ESTA PROPIEDAD DEBE DE PASAR A MANOS DE LA COMUNIDAD, EN LO QUE SE REFIERE A LA PROPIEDAD DE LA TIERRA, ESO NO LO RECONOCEMOS, NOSOTROS PERTENECEMOS A LA TIERRA NO LA TIERRA A NOSOTROS.EN REFERENCIA A LA PROPIEDAD INTELECTUAL TAMPOCO LA ENTENDEMOS ES ABSURDA, RECONOCEMOS EL TRABAJO INTELECTUAL MAS JAMAS LA PROPIEDAD INTELECTUAL, MUCHO MENOS AHORA CUANDO CONOCIMIENTOS Y DESCUBRIMIENTOS TAN IMPORTANTES EN SALUD, TEGNOLOGIA, ARTE, ETC ESTAN PATENTADOS EN PROPIEDAD DE ALGUNOS QUE LUCRAN CON LA VIDA Y LA MUERTE.
http://es.wikipedia.org/wiki/Propiedad_privada
Propiedad privada
La fábrica Volkswagen es un ejemplo de propiedad privada. La fábrica es propiedad privada de sus accionistas quienes obtienen fondos de las ganancias que genera su funcionamiento.
Propiedad privada son los derechos de las personas y empresas de obtener, poseer, controlar, emplear, disponer de, y dejar en herencia tierra, capital, cosas y otras formas de propiedad.1 La propiedad privada se diferencia de la propiedad pública, en que esta última se refiere a bienes propiedad del Estado, comunidad o gobierno y no de individuos o entidades empresarias.2 El concepto de propiedad ha ido sufriendo modificaciones a lo largo de la historia. A fines del siglo XVIII, durante la revolución industrial, la propiedad privada surgió como la forma predominante de propiedad en el ámbito de la producción y las tierras, desplazando a la propiedad feudal, gremios, sistema de talleres de trabajo y producción artesana, que se basaban en la propiedad de las herramientas de producción por parte de trabajadores individuales o gremios de artesanos.3
Los marxistas y socialistas hacen una distinción entre "propiedad privada" y "propiedad personal", definiendo a la primera como los medios de producción haciendo referencia a la empresa privada basada en una producción socializada y mano de obra asalariada; mientras que la segunda son los bienes de consumo o cosas producidas por un individuo.4 5 Historicamente, hasta el desarrollo del capitalismo el término "propiedad" designaba a la tenencia de tierras, a partir de entonces el término propiedad comenzó a utilizarse para referise a la propiedad sobre los medios de producción. Desde entonces, en su acepción común, se ha expandido para abarcar a las posesiones personales y a la propiedad no productiva que poseen los individuos.
Contenido [ocultar]
1 Evolución histórica
2 Fundamentos filosóficos
3 Críticas a la propiedad privada
4 Véase también
5 Bibliografía
5.1 Artículos, ensayos y debates
6 Referencias
[editar]Evolución histórica
Esquema bidimensional que muestra la aceptación o rechazo de la propiedad privada en el espectro político.
Se cree que el concepto de propiedad es muy antiguo. Las sociedades primitivas solían compartir ciertos derechos de propiedad, como el derecho a cazar o pescar en un determinado lugar. Aunque existía cierta propiedad personal, como las armas o los utensilios de cocina, parece ser que la propiedad real era común. La tierra no empezó a considerarse como 'propiedad privada' de personas hasta después de la Edad Media. Bajo el sistema feudal, la tierra podía ocuparse pero no se tenía la propiedad. Esta ocupación implicaba muchas obligaciones. En el sentido moderno de propiedad, tan sólo los monarcas y la Iglesia poseían la tierra, es por eso que los problemas sociales no faltaban.
El ascenso de la burguesía a finales de la época feudal fue afectando paulatinamente a la importancia relativa de la propiedad real y personal. Históricamente, la propiedad personal no tenía importancia en comparación con la propiedad de la tierra. Por ello, casi no existía una regulación sobre la propiedad, transmisión y herencia de las propiedades personales. La creciente clase media que acumulaba riqueza podía transmitirla fácilmente mediante un testamento. Con la Revolución industrial, el consiguiente abandono de la agricultura y la aparición de acciones y bonos, la propiedad personal alcanzó la misma importancia que la propiedad real. La tierra se convirtió en un bien que podía comprarse y venderse, como cualquier otro bien.
[editar]Fundamentos filosóficos
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Propiedad privada}} ~~~~
Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o sección.
Motivo: La sección sin referencias de una corriente de pensamiento concreto se reduce a un punto de vista parcial, que carece además de fundamentación lógica. Consiste en una falacia naturalista, sin explicación alguna.
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.
La propiedad surgiría de la naturaleza humana, no sería un invento, ya que el individuo humano es naturalmente un ser que tiene:
cuerpo (y aquí entra la economía), sólo el ser humano tiene, posee, ya que usa lo material como quiere, lo transforma y genera un valor nuevo que antes no existía; los animales no "poseen" cosas, a lo sumo las usan, nada más;
con acciones inmanentes, como el conocimiento;
en su naturaleza, como son los hábitos, virtudes.
La propiedad privada, desde esta perspectiva, es un avance en el empoderamiento de las personas comunes contra el poder político de turno.
[editar]Críticas a la propiedad privada
La propiedad privada ha sido cuestionada por varias corrientes políticas como el comunismo y el socialismo. Según la teoría socialista, por ejemplo, la propiedad de los medios de producción debe ser común, esto está en claro contraste con el liberalismo económico que propone la privatización. Existen corrientes políticas que postulan tratamientos intermedios de la propiedad como son la economía social de mercado o el socialismo de mercado.
http://es.wikipedia.org/wiki/Propiedad
Propiedad
Para otros usos de este término, véase Propiedad (desambiguación).
En Derecho, la propiedad es el poder directo e inmediato sobre un objeto o bien, por la que se atribuye a su titular la capacidad de disponer del mismo, sin más limitaciones que las que imponga la ley. Es el derecho real que implica el ejercicio de las facultades jurídicas más amplias que el ordenamiento jurídico concede sobre un bien.1
El objeto del derecho de propiedad esta constituido por todos los bienes susceptibles de apropiación. Para que se cumpla tal condición, en general, se requieren tres condiciones: que el bien sea útil, ya que si no lo fuera, carecería de fin la apropiación; que el bien exista en cantidad limitada, y que sea susceptible de ocupación, porque de otro modo no podrá actuarse.
Para el jurista Guillermo Cabanellas la propiedad no es más "que el dominio que un individuo tiene sobre una cosa determinada, con la que puede hacer lo que dese su voluntad".
Según la definición dada el jurista venezolano Andrés Bello en el artículo 582 del Código Civil de Chile, el derecho de propiedad sería
el derecho real en una cosa corporal para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra el derecho ajeno. La propiedad separada del goce de la cosa se llama mera o nuda propiedad.
Habitualmente se considera que el derecho de propiedad pleno comprende tres facultades principales: uso (ius utendi), disfrute (ius fruendi) y disposición (ius abutendi),2 distinción que proviene del Derecho romano o de su recepción medieval.3 Tiene también origen romano la concepción de la propiedad en sentido subjetivo, como sinónimo de facultad o atribución correspondiente a un sujeto.
Por el contrario, en sentido objetivo y sociológico, se atribuye al término el carácter de institución social y jurídica y, según señala Ginsberg, puede ser definida la propiedad como el conjunto de derechos y obligaciones que definen las relaciones entre individuos y grupos, con respecto a qué facultades de disposición y uso sobre bienes materiales les corresponden.
Contenido [ocultar]
1 Teoría de la Propiedad
1.1 Ius utendi
1.2 Ius fruendi
1.3 Ius abutendi
2 Caracteres del derecho de propiedad
3 Clasificación
3.1 Por sujeto
3.2 Por naturaleza
3.3 Por objeto
4 Modos de adquirir la propiedad
5 Referencias
6 Véase también
7 Enlaces externos
[editar]Teoría de la Propiedad
El derecho de propiedad es el más completo que se puede tener sobre una cosa: la cosa se halla sometida a la voluntad, exclusividad y a la acción de su propietario, sin más límites que los que marca la Ley o los provocados por "la concurrencia de varios derechos incompatibles en su ilimitado ejercicio"4 (limitaciones de carácter extrínseco). No obstante, el reconocimiento de que la propiedad, como institución, está orientada a una función social,5 implica que en la actualidad existan limitaciones intrínsecas o inherentes al derecho; así como obligaciones que se derivan de la propiedad en sí.
En doctrina jurídica, especialmente aquellos ordenamientos con importante influencia latina, se considera que el dominio o propiedad está integrado por tres facultades o derechos:
[editar]Ius utendi
El ius utendi es el derecho de uso sobre la cosa. El propietario tiene el derecho a servirse de la cosa para sus intereses y de acuerdo con la función social del derecho, siempre y cuando esas conductas no violen preceptos legales ya establecidos o causen lesiones a los derechos de otros propietarios.
Por ejemplo, bajo el principio del ius utendi no podría un propietario de un bien inmueble justificar la tenencia de una plantación de marihuana, al estar prohibida por la mayoría de los ordenamientos jurídicos. De la misma forma, un empresario no puede justificar bajo este principio ruidos excesivos típicos de una actividad industrial en una zona residencial, que hagan intolerable la vivencia de los demás vecinos.
[editar]Ius fruendi
El ius fruendi es el derecho de goce sobre la cosa. En su virtud, el propietario tiene el derecho de aprovechar y disponer los frutos o productos que genere el bien. La regla general es que el propietario de una cosa es también propietario de todo aquello que la cosa produzca, con o sin su intervención.
Los frutos pueden ser naturales o civiles. Los frutos naturales son aquellos que la cosa produce natural o artificialmente sin detrimento de su sustancias. En ese aspecto se distinguen de los denominados productos: así, tratándose de un manzanar, las manzanas son frutos naturales y la leña de los árboles son sus productos.
Los frutos civiles están constituidos por aquellas sumas de dinero que recibe el propietario por ceder a otro el uso o goce de la cosa. Usando el ejemplo anterior, el fruto civil que percibe el propietario del manzanar es la renta que le es pagada al darlo en arrendamiento. Tratándose de dinero, los frutos que percibe su propietario son los intereses.
[editar]Ius abutendi
El ius abutendi es el derecho de disposición sobre la cosa. El propietario, bajo la premisa de que la cosa está bajo su dominabilidad (poder de hecho y voluntad de posesión), puede hacer con ella lo que quiera, incluyendo dañarla o destruirla (disposición material), salvo que esto sea contrario a su función social: por ejemplo, el propietario de un bien integrante del patrimonio cultural no puede destruirlo y, de hecho, puede estar obligado a su conservación.
Del mismo modo, puede el propietario disponer de su derecho real (disposición jurídica): así, puede enajenar la cosa, venderla, donarla y, en general, desligarse de su derecho de propiedad y dárselo a otra persona; o incluso renunciar al derecho o abandonar la cosa, que pasaría a ser res nullius. Son también actos de disposición aquellos en los que el propietario constituye en favor de otra persona un derecho real limitado, como el usufructo, la servidumbre, la prenda o la hipoteca.6
En conclusión tiene el derecho real de dominio quien tenga estos tres principios (Uso, Goce y Disposición)
[editar]Caracteres del derecho de propiedad
El derecho de propiedad es un poder moral, exclusivo y perfecto, pero con carácter de limitación y subordinación, así como también perpetuo.
Es un poder moral porque la apropiación que se hace del bien es reflexiva y no instintiva, es decir, la destinación al fin se hace previo el conocimiento del fin que se acepta libremente.[cita requerida]
Es un derecho exclusivo, derivado de la limitación esencial de la utilidad en muchos objetos, que no puede aplicarse a remediar las necesidades de muchos individuos a la vez. Por esta razón, no son bienes apropiables los llamados de uso inagotable o bienes libres, que existen en cantidades sobrantes para todos, como el aire atmosférico, el mar o la luz solar.
Es un derecho perfecto. El derecho de propiedad puede recaer sobre la sustancia misma de la cosa sobre su utilidad o sobre sus frutos: de aquí deriva el concepto de dominio imperfecto según que el dominio se ejerza sobre la sustancia (dominio radical) o sobre la utilidad (dominio de uso o sobre los frutos, dominio de usufructo). Estas tres clases de dominio, al hallarse en un solo sujeto, constituyen el dominio pleno o perfecto. El derecho de propiedad es un derecho perfecto, pues por él, todo propietario puede reclamar o defender la posesión de la cosa, incluso mediante un uso proporcionado de la fuerza, y disponer plenamente de su utilidad y aún de su substancia, con la posibilidad en determinados supuestos de destruir la cosa.
Es un derecho limitado o restringido por las exigencias del bien común, por la necesidad ajena y por la ley, y subordinado, en todo caso, al deber moral.
Es perpetuo, porque no existe un término establecido para dejar de ser propietario.
[editar]Clasificación
Se puede esquemáticamente presentar la división de la varias especies de propiedad, de acuerdo a lo siguiente:
[editar]Por sujeto
Pública, si corresponde a la colectividad en general.
Privada, cuando el derecho es o está asignado a determinada persona o grupo y las facultades del derecho se ejercitan con exclusión de otros individuos [cita requerida].
Individual, si el derecho lo ejerce un solo individuo
Colectiva privada, cuando el derecho es ejercido por varias personas
Colectiva publica, si la propiedad corresponde a la colectividad y es ejercida por un ente u organísmo público.
[editar]Por naturaleza
Propiedad muebles, si puede transportarse de un lugar a otro.
Propiedad inmueble, o bienes raíces o fincas son las que no pueden transportarse de un lugar a otro
Propiedad corporal, la que tiene un ser real y puede ser percibida por los sentidos, como una casa, un libro, entre otros
Propiedad incorporal, si esta constituida por meros derechos, como un crédito, una servidumbre, entre otros
[editar]Por objeto
Propiedad de bienes destinados al consumo
Propiedad de bienes de producción
[editar]Modos de adquirir la propiedad
Artículo principal: Modos de adquirir la propiedad
Los modos de adquirir la propiedad son aquellos hechos o negocios jurídicos que producen la radicación o traslación de la propiedad en un patrimonio determinado. A este modo de adquirir la propiedad se le llama también "título" y existen diversas clasificaciones, por ejemplo:
A título universal
A título oneroso y gratuito
Originarios
Derivados
http://es.wikipedia.org/wiki/Propiedad_intelectual
Propiedad intelectual
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Propiedad intelectual}} ~~~~
La propiedad intelectual, desde el punto de vista de la tradición continental europea y de buena parte de los países latinoamericanos, supone el reconocimiento de un derecho particular en favor de un autor u otros titulares de derechos, sobre las obras del intelecto humano.
En los términos de la Declaración Mundial sobre la Propiedad Intelectual (votada por la Comisión Asesora de las políticas de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), el 26 de junio del año 2000, es entendida similarmente como "cualquier propiedad que, de común acuerdo, se considere de naturaleza intelectual y merecedora de protección, incluidas las invenciones científicas y tecnológicas, las producciones literarias o artísticas, las marcas y signos distintivos, los dibujos y modelos industriales y las indicaciones geográficas".
El Día Mundial de la Propiedad Intelectual se celebra el 26 de abril.1
Existe además una corriente, especialmente la que proviene del movimiento de software libre, que considera que el término "Propiedad Intelectual" es engañoso y reúne bajo un mismo concepto diferentes regímenes jurídicos no equiparables entre sí, como las patentes, el derecho de autor, las marcas, las denominaciones de origen, entre otros.2 3
Contenido [ocultar]
1 Propiedad intelectual
2 Historia
2.1 Renacimiento
2.2 El Barroco
2.3 La Ilustración francesa y el debate sobre la naturaleza del derecho
2.4 La Escuela de Salamanca y el Derecho Natural
2.5 El siglo XIX
2.6 El siglo XX
3 Categorías de la PI según OMPI
3.1 Propiedad industrial
3.1.1 Propiedad industrial en México
3.2 Derechos de autor
3.2.1 Derechos de autor en México
3.3 La mera fotografía
4 Críticas a la propiedad intelectual
5 Véase también
6 Referencias
7 Enlaces externos
[editar]Propiedad intelectual
La propiedad intelectual es un derecho patrimonial de carácter exclusivo que otorga el Estado por un tiempo determinado para usar o explotar en forma industrial y comercial las invenciones o innovaciones, tales como un producto técnicamente nuevo, una mejora a una máquina o aparato, un diseño original para hacer más útil o atractivo un producto o un proceso de fabricación novedoso; también tiene que ver con la capacidad creativa de la mente: las invenciones, las obras literarias y artísticas, los símbolos, los nombres, las imágenes y privilegios.
El titular de la propiedad intelectual tiene la facultad para evitar que cualquier persona tenga acceso o haga uso de su propiedad sin su consentimiento.
Los derechos de propiedad intelectual que otorga cada país son independientes entre sí, por lo que una misma idea, invención, obra o carácter distintivo puede ser objeto de protección en una pluralidad de Estados, existiendo tantos títulos de protección como Estados que la hayan otorgado. (Melgar, 2005)
La propiedad intelectual se clasifica en dos categorías:
Propiedad industrial: La propiedad industrial es el derecho exclusivo que otorga el Estado para usar o explotar en forma industrial y comercial las invenciones o innovaciones de aplicación industrial o indicaciones comerciales que realizan individuos o empresas para distinguir sus productos o servicios ante la clientela en el mercado. Esta incluye las invenciones, marcas, patentes, dibujos y modelos industriales, así como indicaciones geográficas de origen.
Derechos de autor: El artículo 11 de la Ley Federal del Derecho del Autor define a los derechos de autor como el reconocimiento que hace el Estado a favor de todo creador de obras literarias y artísticas previstas en el artículo 13 de esta Ley, en virtud del cual otorga su protección para que el autor goce de prerrogativas y privilegios exclusivos de carácter personal y patrimonial. Los primeros integran el llamado derecho moral y los segundos, el patrimonial. Este se refiere a las obras literarias y artísticas, es decir, se refieren a los derechos que tienen los artistas sobre sus obras, los derechos de los intérpretes sobre sus ejecuciones e interpretaciones, los derechos de los autores de fonogramas sobre sus grabaciones y los derechos de las empresas de radiodifusión sobre sus programas, tanto de radio como de televisión.
Al término del tiempo que tiene de vigencia el derecho de la patente, o en caso de que no se hayan cumplido las cuotas anuales por la misma, se puede aprovechar la información contenida en la misma sin el pago de las regalías correspondientes a los titulares de la patente.
En México, la autoridad que se encarga de administrar todos estos derechos es la Secretaria de Economía a través del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) y la ley que rige la materia es la Ley de Propiedad Industrial (LPI). El IMPI tiene como objetivo proteger los derechos de propiedad industrial y promover y difundir los beneficios que ésta ofrece para apoyar la actividad inventiva y comercial de nuestro país, impulsando la creación y desarrollo de nuevas tecnologías en beneficio de toda la sociedad.
[editar]Historia
En 1986, a petición de los Estados Unidos de Norteamérica y de otros países en desarrollo, el tema de la protección de la propiedad intelectual en los países en desarrollo se planteó como un asunto que debía formar parte del sistema de comercio internacional.
Cuando se iniciaron las negociaciones comerciales multilaterales de la Ronda de Uruguay, especialmente el Acuerdo General de Aranceles y Comercio, GATT (General Agreement on Tariffs and Trade) (hoy Organización Mundial de Comercio (OMC)), se incluyó un grupo de trabajo especial para discutir el tema de la propiedad intelectual y el comercio. El texto de la declaración ministerial del "Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio" (ADPIC), también conocido como TRIPS (Trade Realted Intellectual Property Issues), que establece entre otras:
A fin de reducir las distorsiones del comercio internacional y sus obstáculos, y teniendo en cuenta la necesidad de fomentar una protección eficaz y adecuada de los derechos de propiedad intelectual y de velar por que las medidas y procedimientos destinados a hacer respetar dichos derechos no se conviertan a su vez en obstáculos al comercio legitimo, las negociaciones tendrán por finalidad clarificar las disposiciones del Acuerdo General y elaborar, según proceda, nuevas normas y disciplinas...
Bajo este escenario y al suscribir el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), México contrajo una serie de compromisos que originaron modificaciones a la Legislación Nacional en muchos de sus capítulos, especialmente en materia de propiedad intelectual. En estos años se crea el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
[editar]Renacimiento
La extensión de la imprenta de tipos móviles en la Europa Renacentista, y con ella de las nuevas ideas de erasmistas y reformadores cristianos, alarmó prontamente a la Iglesia Católica, los príncipes y las repúblicas del continente europeo. Estos utilizaron entonces la tradición legal que amparaba a los gremios urbanos feudales para controlar de modo efectivo lo publicado. El primer marco legal monopolístico era todavía un marco feudal cuyos objetivos eran el control político de la naciente agenda pública, por lo que el autor no aparecía como sujeto de derechos, sino el impresor.
Ese control estatal (en parte delegado a la Iglesia en el mundo católico), facilitó sin embargo la aparición de las primeras patentes. La primera de la que se tiene constancia es una patente de monopolio de la República de Venecia de 1474 a favor de Pietro di Ravena que aseguraba que sólo él mismo o los impresores que él dictaminase tenían derecho legal en el interior de la República a imprimir su obra "Fénix". La primera patente de este tipo en Alemania apareció en 1501 y en Inglaterra en 1518, siempre para obras concretas y siempre como gracia real de monopolio. Una práctica ésta, la de la concesión de monopolios reales bajo forma de patente, que las monarquías europeas fueron extendiendo en distintos ámbitos como forma de remuneración de sus colaboradores.
[editar]El Barroco
El siglo XVII conoció distintos intentos de regulación con el objeto de asegurar a los autores literarios una parte de las ganancias obtenidas por los impresores. Ese era el sentido por ejemplo de las disposiciones de 1627 de Felipe IV en España. Lo que movía a esta regulación es precisamente la ausencia de monopolio del autor respecto a la obra. Dado que cualquier impresor podía reeditar una obra cualquiera, el legislador buscaba mantener los incentivos del autor obligándole a compartir una parte de los beneficios obtenidos.
El Estatuto de la Reina Ana entró en vigencia en 1710.
Pero el primer sistema legal de propiedad intelectual configurado como tal surgió en la Inglaterra Barroca. Es el llamado Statute of Anne (por el nombre de la reina en cuyo reinado se promulgó, Ana de Inglaterra) de 1710. La importancia de esta norma vino dada porque por primera vez aparecían las características propias del sistema de propiedad intelectual tal como se conocen actualmente:
Se presentaba como un sistema de incentivos a los autores motivado por las externalidades positivas generadas por su labor. De hecho su título completo era:
An Act for the Encouragement of Learning, by vesting the Copies of Printed Books in the Authors or purchasers of such Copies, during the Times therein mentioned
Establecía un sistema de monopolio temporal universal: 21 años para los libros publicados antes de 1710, 14 años prorrogables por otros 14 para los libros publicados posteriormente.
El conflicto vino con los impresores, los cuales alegaban que una vez encargadas y recibidas las obras, los beneficiarios del monopolio deberían ser ellos y no el autor original. Nacía así el sustento de lo que más tarde sería la diferencia entre copyright y derechos de autor. Mientras el primero convierte la obra en una mercancía más haciendo plenamente transmisibles los privilegios otorgados por el monopolio legal, el segundo reservará derechos a los autores más allá incluso después de la venta.
[editar]La Ilustración francesa y el debate sobre la naturaleza del derecho
Con distintas formas y matices el sistema se extendía poco a poco por Europa. Dinamarca y Suecia tuvieron su primera legislación en 1741 y España en 1762, por ley otorgada por el rey Carlos III. Pero el debate sobre la naturaleza de estas patentes siguió abierto. Mientras el copyright tendía a homologar el privilegio con una forma más de propiedad, el derecho de autor requería una fundamentación que al final lo equiparase con un derecho natural, no nacido de una concesión real, sino directamente reclamable de forma evidente... lo cual, dado lo reciente de su aparición no era, ni mucho menos, una argumentación teórica fácil, como mostraba, por ejemplo, la Lettre sur le commerce des libres de Diderot.
Retrato de Denis Diderot, obra de Fragonard (1732-1806}.
Entre otras argumentaciones, Denis Diderot propuso:
Que se deje hacer al librero, que se deje hacer al autor. El tiempo enseñará al autor, sin que sea necesaria ninguna intervención, el valor de lo que ha creado: bastará con asegurar al librero la adquisición y propiedad del manuscrito, condición sin la cual la producción del autor perderá necesariamente su precio justo.
Diderot
En la Asamblea de 1791 en Francia, dos años después de la Revolución Francesa, Jean Le Chapelier argumentaba a favor de considerar el derecho de autor como derecho natural al decir:
El más sagrado, la más personal de todas las propiedades es el trabajo fruto del pensamiento de un escritor (...) en consecuencia, es extremadamente justo que los hombres que cultivan el campo del pensamiento disfruten los frutos de su trabajo; es esencial que durante su vida y por algunos años después de su muerte, nadie pueda disponer del producto de su genio sin su consentimiento.
Jean Le Chapelier
Marqués de Condorcet
Estos argumentos tuvieron una contraparte en las declaraciones del filósofo y matemático Nicolas de Condorcet, quien objetó las ideas del derecho de autor como derecho natural al explicar que:
Los privilegios tienen en esta materia, como en toda otra, los inconvenientes de disminuir la actividad, de concentrarla en un reducido número de manos, de cargarla de un impuesto considerable, de provocar que las manufacturas del país resulten inferiores a las manufacturas extranjeras. No son, pues, necesarios ni útiles y hemos visto que eran injustos. [...] No puede haber ninguna relación entre la propiedad de una obra y la de un campo que puede ser cultivado por un hombre, o de un mueble que sólo puede servir a un hombre, cuya propiedad exclusiva, se consecuencia, se encuentra fundada en la naturaleza de la cosa... la propiedad literaria no es un derecho es un privilegio y como todos los privilegios, es un obstáculo impuesto a la libertad, una restricción evidente a los derechos de los demás ciudadanos...”
Condorcet
[editar]La Escuela de Salamanca y el Derecho Natural
Pronto surgieron las primeras críticas, aunque basadas todavía en la ya periclitada escolástica medieval. Partiendo del concepto de Santo Tomas de Aquino de la suidad, la escuela de Salamanca circunscribió a mediados del siglo XVIII la protección a lo que luego se llamarán derechos morales, atacando frontalmente la equiparación del privilegio real con una forma de propiedad, dado que sobre las ideas, conocimientos y conceptos no puede reivindicarse propiedad con independencia del estado, ni la transmisión llevarse a cabo como un juego de suma cero como sí ocurre con la propiedad de las cosas. Además, no siendo la propiedad un derecho natural, difícilmente podría argumentarse su universalidad.
[editar]El siglo XIX
Sin embargo la arrasadora expansión del capitalismo y la necesidad de incentivos para mantener el acelerado desarrollo tecnológico tras las guerras napoleónicas, consolidarían la lógica de la propiedad intelectual y extenderían las legislaciones protectoras.
De hecho, la propiedad intelectual estuvo históricamente supeditada en la práctica a las necesidades sociales de innovación. Cuando Eli Whitney inventó la desmotadora de algodón en 1794 a nadie -y mucho menos a él mismo- se le ocurrió plantear demandas a pesar de que la hubiera patentado. La desmotadora era un invento sencillo, que permitía reducir el precio del algodón drásticamente y convirtió a EE. UU. en la década de 1830 en el gran proveedor de las nacientes manufacturas textiles británicas. Y el algodón -hasta entonces equivalente al lino en precio y limitado por tanto a las clases altas- se transformó en un bien de consumo de masas de precio asequible. EE.UU. y Gran Bretaña pasaron, gracias a la industria de la manufactura algodonera, de ser países en desarrollo a ser países desarrollados.
Otro aspecto destacable fue la internacionalización espontánea de los pagos a los autores por parte de los editores. Al parecer, durante el siglo XIX los autores estadounidenses recibieron más pagos de los editores británicos que de los de su propio país, a pesar de que legalmente los privilegios eran estatales y no podían ser reclamados legalmente en otros países. Parece que, como vuelve a suceder hoy en día, la parte principal de los ingresos de una obra se producían en la primera edición, lo que incitaba a los editores británicos suficientemente a pagar por acceder a los contenidos antes que sus competidores, sin necesidad de que estos hicieran valer sus privilegios legales.
A pesar de ello, la Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas, convocada en 1886 por iniciativa de Victor Hugo -autor de los primeros éxitos de ventas internacionales- marcó un momento decisivo en la globalización del derecho de autor al obligar a la reciprocidad en el reconocimiento de derechos a los autores por parte de los países signatarios. Aunque eran originalmente tan sólo media docena y exclusivamente europeos (EE.UU. no se sumó hasta 1989) se sentaron las bases del panorama actual.
[editar]El siglo XX
El siglo XX fue el siglo del copyright, los derechos de autor y las patentes. Tras la convención de Berna se funda el BIRPI (Bureaux internationaux réunis pour la protection de la propriété intellectuelle), actualmente hoy OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual). Aparecen ya las primeras sociedades de derechos como la SAE (hoy SGAE) en 1898 y farmaceúticas y empresas tecnológicas consolidaron sobre el sistema de patentes su modelo de negocio. La segunda mitad del siglo, con el estallido industrial de la música popular y universalización del mercado audiovisual concentrado en EE.UU., llevaron a la formación de un gran mercado cultural mundial dependiente de la homologación internacional de la propiedad intelectual.
[editar]Categorías de la PI según OMPI
Según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la propiedad intelectual es un tipo de propiedad, esto significa que su propietario o titular puede disponer de ésta como le plazca y que ninguna otra persona física o jurídica podrá disponer legalmente de su propiedad sin su consentimiento. Naturalmente, el ejercicio de este derecho está sujeto a limitaciones.
Propiedad industrial: comprende las invenciones, patentes, marcas, dibujos y modelos industriales e indicaciones geográficas de origen.
Derechos de autor: que comprende las obras literarias y artísticas, tales como las novelas, los poemas, las obras de teatro, las películas, las obras musicales, las obras de arte, los dibujos, pinturas, fotografías, esculturas, y los diseños arquitectónicos.
Derechos conexos: comprende las interpretaciones o ejecuciones de los artistas, la producción de fonogramas y las actividades de los organismos de radiodifusión
[editar]Propiedad industrial
Artículo principal: Propiedad industrial
Al tratarse de un tipo de propiedad intelectual, ésta guarda una estrecha relación con creaciones del ingenio humano como las invenciones y los dibujos y modelos industriales. Las creaciones estéticas que determinan la apariencia de productos industriales. Además, la propiedad industrial incluye las marcas de fábrica o de comercio, las marcas de servicio, los nombres y designaciones comerciales, incluidas las indicaciones de procedencia y denominaciones de origen, y la protección contra la competencia desleal. Aquí, la característica de creación intelectual -aunque existente-, es menos prominente, pero lo que importa es que el objeto de la propiedad industrial consiste típicamente de signos que transmiten una información a los consumidores, concretamente en lo que respecta a los productos y los servicios que se ofrecen en el mercado, y que la protección va dirigida contra el uso no autorizado de tales signos, lo cual es muy probable que induzca a los consumidores a error, y contra las prácticas engañosas en general.
NOTA: No confundir PI con Patentes. Una patente es un derecho exclusivo concedido a una invención, es decir, un producto o procedimiento que aporta, en general, una nueva manera de hacer algo o una nueva solución técnica a un problema. Para que sea patentable, la invención debe satisfacer determinados requisitos.
[editar]Propiedad industrial en México
La Ley de la Propiedad Industrial contempla diferentes figuras jurídicas de protección que se aplican de acuerdo a la naturaleza del producto intelectual. Cuando se trata de una patente se expide un título, que constituye un contrato social, mediante el cual se le confiere al titular el derecho temporal de explotar en forma exclusiva la invención que dio lugar a la patente y a cambio, el inventor divulga el contenido técnico de su invención para permitir el flujo de la información, lo que se constituye un valioso sistema para el avance científico y tecnológico.
En el caso de los modelos de utilidad, diseños industriales, esquemas de trazado de circuitos integrados, marcas, avisos y nombres comerciales se expide un registro que constituye un contrato social, mediante el cual se le confiere al titular el derecho de usar o explotar comercialmente, por un tiempo determinado, las creaciones intelectuales que dieron lugar a alguna de estas figuras de protección.
Cuando se trata de las denominaciones de origen se expide una declaratoria que ampara a las personas físicas o morales que se dediquen a la extracción, producción o elaboración del producto o productos incluidos en la declaratoria. El Estado mexicano es el titular de la declaratoria y, para utilizarla comercialmente, se debe hacer una solicitud al IMPI. Los secretos industriales se refieren a información de aplicación industrial o comercial de carácter confidencial. Toda la información que constituya el secreto industrial deberá constar en documentos, medios electrónicos o magnéticos, discos ópticos, microfilmes, películas u otros instrumentos similares y se deben firmar los convenios necesarios entre todas las personas que la conozcan total o parcialmente, mediante los cuales se comprometen expresamente a guardar total discreción. Para esta figura no se lleva a cabo ningún registro ante el IMPI.
La patente es la figura más conocida del sistema de propiedad industrial y la que más se utiliza para proteger el conocimiento que se genera en muchas de las áreas de investigación. La Ley de la Propiedad Industrial establece una serie de características para las patentes, así como los requisitos que deben cumplir las invenciones para las cuales se solicite protección mediante esta figura.
[editar]Derechos de autor
Artículo principal: Derechos de autor
Este guarda relación con las creaciones artísticas, como los poemas, las novelas, la música, las pinturas, las obras cinematográficas, etc. La expresión "derecho de autor" hace referencia al acto principal, respecto de las creaciones literarias y artísticas, que sólo puede ser ejecutado por el autor o bajo su consentimiento (derecho patrimonial). Ese acto es la producción de copias de la obra literaria o artística, como un libro, una pintura, una escultura, una fotografía, una película y más recientemente contenidos digitales. La segunda expresión, "derechos de autor" (o derechos de los autores), hace referencia a los derechos de la persona creadora de la obra artística, su autor, lo cual pone de relieve el hecho, reconocido en la mayor parte de las legislaciones, de que el autor tiene ciertos derechos específicos sobre su creación (derechos morales), por ejemplo, el derecho de impedir una reproducción distorsionada que sólo él puede ejercer, mientras que otros derechos, como el derecho de efectuar copias, lo pueden ejercer otras personas (derecho patrimonial concedido a un titular), por ejemplo, un editor que ha obtenido una licencia a tal fin del autor.
[editar]Derechos de autor en México
La propiedad autoral, conocida como derechos de autor es administrada por la Secretaria de Educación Pública, a través del Instituto Nacional de Derecho de Autor.
El trámite se realiza ante el departamento de registro del Instituto Nacional del Derecho de Autor, se llena el formato Indautor 001, se pagan derechos por la inscripción, y en un termino de treinta (30) días hábiles se le regresa el certificado de registro correspondiente.
La protección que otorga la Ley Federal del Derecho de Autor a las obras es la vida del autor y cien años después de su muerte, en caso de coautoría, este término se computa a partir de la muerte del último autor.
[editar]La mera fotografía
Las denominadas por la Ley de la Propiedad Intelectual española, en su artículo 128, "meras fotografías", es decir, fotografías o imágenes análogas a la fotografía, cuando no hayan sido incorporadas a obras literarias o científicas, pueden ser distribuidas, reproducidas o explotadas por su autor hasta los 25 años. Este término se cuenta desde el 1 de enero del año siguiente a la fecha de realización de la fotografía o reproducción. Obviamente no se menciona la propiedad moral de las fotografías, que se rige por su regulación específica y es inalienable e irrenunciable.
[editar]Críticas a la propiedad intelectual
Autores como Stephan Kinsella,4 Julio Cole, Alfredo Bullard o Enrique Pasquel5 sostienen que los derechos de propiedad intelectual no son necesarios para promover la creatividad y el avance científico e imponen costos muy altos para la sociedad. Por ejemplo, incentivan costosos litigios judiciales, desincentivan la creación de mayor conocimiento una vez que el creador tiene el monopolio del derecho de propiedad intelectual.
La Propiedad Intelectual es uno de aquellos casos en el Derecho, donde se palpa el eterno conflicto que existe entre los intereses individuales y las necesidades de un colectivo. La propiedad intelectual otorga al autor derechos de exclusividad sobre su obra, marca, patente, diseño industrial, modelo de utilidad, y otros tipos de invención protegidos por el derecho invencional.
Esta protección le confiere al autor un sin número de prebendas como reconocimiento a la inventiva y esfuerzo empleado en la creación de algo novedoso que se encuentre fuera de la cotidianeidad, es decir, algo nuevo que implique cierto nivel inventivo, y que sea susceptible de aplicación industrial.
La protección de las patentes es siempre un tema sumamente delicado en las negociaciones de tratados internacionales como el TLC, en donde, los países en vías de desarrollo que carecen de tecnología pretenden disminuir al mínimo la protección que se da a las patentes a fin de poder explotar dichos inventos a la brevedad posible. Mientras que, los países desarrollados pretenden extender al máximo el tiempo de protección con distintos mecanismos como las patentes de segundo uso, que son aquellas patentes que se conceden a invenciones ya patentadas pero a las cuales se les ha encontrado una nueva forma de uso o algún nuevo beneficio, y por consiguiente se concede un periodo adicional de protección.
Adicionalmente, existen otros temas de controversia como las licencias obligatorias que son aquellas que se otorgan a organismos públicos o a terceras personas para la explotación de un invento sin el consentimiento del inventor en situaciones especiales como en emergencias nacionales, pero previa compensación al autor. Este tipo de licencias, también son discutidas en negociaciones de tratados, toda vez que para países con gran potencial inventivo este tipo de licencias son inadmisibles, mientras que en países pobres se procura siempre dejar esta alternativa.
http://es.wikipedia.org/wiki/Propiedad_comunitaria
Propiedad comunitaria
La propiedad comunitaria de activos u organizaciones, es aquella donde éstas se poseen y se controlan a través de ciertos mecanismos deliberativos o de representación democrática que permitan a una comunidad o grupo ser parte de su gestión, ya sea, usando o disfrutando de los beneficios que se presentasen con dicho activo. El desarrollo de la propiedad comunitaria, como concepto y herramienta social, representa un símbolo de la emancipación colectiva, lo cual hace del concepto un principio de corrientes políticas y sociales, tal como lo es, el Anarcocomunismo, del cual se amparaba Piotr Kropotkin junto a otros pensadores del Anarquismo.
Contenido [ocultar]
1 Orígenes y fundamento para la propiedad comunitaria
2 Posturas y visión anarcocomunista de la propiedad comunitaria
3 Similitudes de la propiedad comunitaria frente al comunismo totalitario
4 Críticas a la propiedad comunitaria
5 Aplicación de la propiedad comunitaria
6 Referencias
7 Véase también
[editar]Orígenes y fundamento para la propiedad comunitaria
Para millones de personas, la sociedad moderna es un ente que no auspicia las actividades relacionadas con la propiedad comunitaria, puesto que la actual vigencia del Capitalismo como sistema-económico-mundial, impide, en gran medida, posturas tan “radicales” como lo son la propiedad comunitaria. Pero aún así, y basados en las teorías sociales y antropológicas, las cuales plantean que la sociedad no siempre ha sido como se presenta actualmente, se concibe la idea de que la propiedad, más que un bien privado, es un bien público/colectivo.
“Antes del surgimiento del Estado y de que apareciese la desigualdad social, la gente vivió durante miles de años en grupos sociales de pequeña escala y basados en parentesco, en que las instituciones fundamentales para la vida económica incluyeron la propiedad colectiva o común de la tierra y de los recursos, la reciprocidad generalizada en la distribución de alimento y las relaciones políticas relativamente igualitarias.”1
Dentro de estas sociedades primitivas es indudable pensar que la actividad junto con los actos colectivos eran muchisímo más crucibles que la competencia individualista que se ve hoy en día en la sociedad del siglo XXI. “Se esperaba que cada uno compartiera el alimento con los otros, de manera que ninguna vivienda (familia) sufriera a causa del fracaso de una cosecha o de que tuviera más niños que las demás. El prestigio no se fundaba en la cantidad de consumo individual, sino en la capacidad de ayudar a subsanar lo que le faltase a los otros.”2 Tomando en cuenta el altruismo social que imperaba sobre estos primeros grupos sociales, es claro, que para algunos pensadores del movimiento anarcocomunista sea viable la instauración de la Propiedad Comunitaria como un elemento básico e indispensable dentro de la vida social moderna.
[editar]Posturas y visión anarcocomunista de la propiedad comunitaria
Conociendo este origen o surgimiento del ser humano con relación a sus actividades de producción dentro de la historia del hombre; cabe señalar, que era inevitable que el pensar anarquista se plantease el conflicto acerca del bien común dentro de los organismos sociales. Piotr Kropotkin, creador del concepto anarcocomunismo, señaló en su obra La conquista del pan, el siguiente pensamiento acerca de la propiedad: "Todo se entrelaza: ciencia e industria, saber y aplicarción. Los descubrimientos y las realizaciones prácticas que conducen a nuevas invenciones, el trabajo intelectual y el trabajo manual, la idea y los brazos. Cada descubrimiento, cada progreso, cada conjunción del trabajo manual e intelectual del pasado y del presente. Entonces, ¿con qué derecho se apropia de la menor parcela de ese inmenso todo y dice: "Esto es sólo mío y no de todos?"3
Con el fin de señalar el concepto y la necesidad de la propiedad comunitaria, el anarcocomunismo procura hacer mención de las injusticias sociales en las que se ve afectado el proletariado debido a la legalización de la propiedad individual en la sociedad. “El suelo, que precisamente saca su valor de las necesidades de una población que crece sin cesar, pertenece hoy a minorías que pueden impedir e impiden al pueblo el cultivarlo o le impiden el cultivarlo de acuerdo con los requerimientos actuales.”4
Según Karl Marx, precursor de las ideas marxistas y del comunismo en sí, postula que el Capitalismo sólo “se trata de epidemia de la súper producción”,5 por lo cual el proletariado, bajo este sistema, deberá someterse de manera involuntaria al trabajo, debido a su falta de propiedad/activos dentro de la sociedad burguesa.
“En virtud de esta organización monstruosa, cuando el hijo del trabajador entra en la vida, no halla campo que cultivar, máquina que conducir ni mina que acometer con el pico, si no cede a un patrón la mayor parte de lo que él pueda producir. Tiene que vender su fuerza de trabajo por una ración mezquina e insegura.”6 Conforme con el anarcocomunismo, la propiedad comunitaria lograría evitar los roces de clases que existen en la sociedad, ya que no habría distinción ni clasificación en cuando al uso de las diversos recursos de producción que el conocimiento humano ha alcanzado a través de los años de historia. Procurando dar algún tipo de visión social, Kropotkin, afirma que: "Toda sociedad que rompa con la propiedad privada se verá forzada, según creemos, a organizarse de acuerdo con el comunismo anárquico",7 lo cual, eventualmente, haría alusión con la propiedad comunitaria, eliminando de manera absoluta la propiedad privada y el capital.
[editar]Similitudes de la propiedad comunitaria frente al comunismo totalitario
Para muchos anarquistas el comunismo, al igual que el capitalismo, son fuerza que cuartan las libertades individual, es por esto que pueden existir ciertas discusiones sobre el verdadero sentido del “anarcocomunismo” y su propiedad y relevancia con las teorías del anarquismo. Pero dentro de los estudios que se desarrollan, surge un señalamiento por parte del concepto de comunismo anárquico; pues, al comunismo que se hace alusión no es el que procura construir un sistema totalitario sobre la sociedad, más bien, plantea que el anarquismo debe procurar el comunismo ideal.
Teoricamente hablando, el manifiesto del partido comunista, al igual que el anarcocomunismo denota una serie de similitudes, en cuando, al interés de instaurar la propiedad comunitaria como un sistema económico. Según el manifiesto, "ser capitalista significa ocupar no sólo una posición puramente personal en la producción, sino también una posición social. El capital es un producto colectivo; sólo puede ponerse en movimiento mediante la actividad conjunta de muchos miembros de la sociedad, y en última instancia, sólo por la actividad conjunta de todos los miembros de la sociedad. El capital no es, por tanto, una fuerza personal; es una fuerza social."8 Es evidente, que de la misma forma que el anarcocomunismo se ampara en las ideas colectivistas para alcanzar el mecanismo económico de propiedad comunitaria, el comunismo no-totalitario, se asemeja a su visión.
[editar]Críticas a la propiedad comunitaria
Para algunos anarquistas creyentes en la economía anarquista y en el anarquismo individualista los posibles plantemientos en contra que se puede hacer acerca la propiedad comunitaria, puede deberse al alejamiento propio del anarcocomunismo, procursor de esta idea, con relación al ideal clásico del Anarquismo, el cual procura evitar las acciones de nivel colectivo; pues las entiende como una herramienta de opresión en cuando al deseo individual de cada sujeto dentro de la sociedad.
[editar]Aplicación de la propiedad comunitaria
Hay ejemplos de esto en Escocia, en las islas de Eigg y Assynt. Otras formas de propiedad comunitaria son los ejidos, tierras comunitarias que pueden ser usufructuadas particularmente sin perder su estatus de bien social, aparece en algunos lugares de Latinoamérica con mayor tradición indígena.
COMPLETA NUESTRA MATRIZ BASICA, Y LA DEL PENSAMIENTO LIBERAL, CREEMOS TENER HERRAMIENTAS PARA PODER ENTENDER EL CAPITALISMO Y SOBRE TODO COMBATIRLO, EN EL SIGUIENTE DOCUMENTO DAREMOS UNA VISTA A LA CRISIS DE ESTE SISTEMA, QUE AL SER GLOBAL ES LA CRISIS EN QUE LA HUMANIDAD SE ENCUENTRA EN NUESTRO TIEMPO Y DE LA QUE NOS URGE SALIR YA NO EN UNA REFORMA DEL CAPITALISMO SINO EN UNA REVOLUCION QUE NOS LLEVE A UNA VERDADERA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO A UNA MODERNIDAD COMPLEMENTARIA.
Corazón de animal, las 5 fuerzas ontológicas
Hace 4 semanas
1 comentario:
Así como tienen estos vídeos apuntados especificamente a cuestiones vinculadas al capitalismo. Quería saber si cuentan alguna publicación con videos de la primera Guerra mundial?
Publicar un comentario