domingo, 22 de junio de 2025

De la negatividad

 

De la negatividad 

https://www.facebook.com/photo?fbid=24447985104785967&set=a.209176475760168 

¿Pero Doctor no seria mejor dejar una negatividad para que la gente crea que se trata de una democracia? -Doctor-No, el pueblo peruano detesta la negatividad, ya veras como desde la doble moral ellos defienden nuestra positividad-Lo comprendo Doctor siempre ocultamos la negatividad no la hemos podido exponer porque esta negatividad ha sido reprimido brutalmente como cuando descuartizaron a Túpac Amaru o como hace poco se mato a mas de 50 personas, mas la negatividad esta siempre presente al punto que nunca gobernamos realmente este país-Doctor-Así es desde el propio Tawantinsuyo las comunidades , los ayllus hacían lo que les daba la gana , con tal de que no mostraran una negatividad hacia el Inca, algo similar pasa en la colonia aunque los indios la pasaron peor perdiendo cierta autonomía pero en la republica les fue fatal, hasta que llegamos nosotros pro esto le ganamos la guerra a Sendero, mientras que Sendero quería determinar a los indios, nosotros les dijimos hagan lo que les de la gana con tal de que no jodan al estado y por esto tuvimos tantos ronderos apoyándonos, el Perú no es occidente es decir no se atreve a mostrar su negatividad, y a partir de ella constituir una modernidad, pero tampoco es oriente afirmándose en la acción colectiva y es que la colectividad con micro climas tan diversos hizo imposible una identidad colectiva no hay un indio hay varios indios que jamás tendrán un proyecto común, porque nunca han expuesto sus diferencias conscientemente, ellos se someten por fuera pero por dentro viven negativamente-Y entonces Doctor ¿Como es posible unir a una pluralidad tan compleja?- Como en el tawantinsuyo con un negociado reciproco teniendo a las cabezas con nosotros por conveniencia y no jodiéndolos mucho para que nos nos jodan-Entonces Docto la guerra en la fiscalía ya la tenemos ganada-Doctor- Por supuesto, pero deja que el pueblo sea el que elimine esa negatividad, así es como ganamos la guerra interna, entre mas se atrinchera mas odiada será por todos, al final la sacamos recomponiendo la junta de fiscales desde la junta de justicia, pero que el pueblo odie a la rebelde que entorpece la lucha contra la criminalidad y así se imponga nuestra positividad.-Pero Doctor porque fue vencido su gobierno por unos validi videos-Porque en la doble moral la negatividad no debe ser expuesta, no importa que la esposa del cesar sea fiel lo que importa es que lo parezca-Entonces nos sacan un video y nos volvemos a joder-Doctor-No felizmente estamos en un tiempo mas cínico todos saben que la esposa de Cesar es una puta y no importa mientras hay equilibrio económico en el imperio, ahora ningún video nos saca, solo salimos de acá cuando el botín del estado se haya acabado, en el fondo esa es la pelea con los caviares y con todo oportunista que quiera emular lo que logro Fujimori, el tomar el estado como botín, nos queda poco tiempo pero mientras crezca China habrá dinero, una vez imponga su modelo si es que lo logra será necesario un fujimorismo de izquierdas.

Jesús Neri Rincón

rtnpSoosde5uf21:87d9 iiue2ft08 g2822g1.mo1c83a25hamajmg . t  s0n6l0cglm1  · 

«Coged una mosca y una abeja, y ponedlas dentro de dos botellas vacías. Sin tapón: el gollete queda abierto. Pero en el otro extremo de cada botella, en el exterior, colocáis una lámpara encendida. Después observáis...

¿Qué ocurrirá? Si debo creer a mi amigo científico, la abeja se dirigirá hacia la fuente luminosa. Es un paso inteligente: en su mundo de abeja, en un árbol hueco o en una granja por ejemplo, la luz indica generalmente la salida... Pero aquí, no. El culo de la botella es un obstáculo. La abeja choca con él, vuelve a empezar, regresa al fondo de la botella, obstinadamente, vanamente, absurdamente, hasta el punto, si no interrumpís la experiencia, de que morirá de agotamiento, prisionera de esa luz que parece una salida y la aleja de ella, víctima de ese instinto que parece una inteligencia, que lo es quizá, y que la mata.

En el caso de la mosca, nada de eso. ¡Es demasiado tonta! La luz, para ella, no quiere decir nada. Nuestra mosca revolotea al azar, en cualquier caso en zig zag, como hace siempre, de manera aleatoria, caótica, sin plan, sin inteligencia, sin estrategia... Es lo que la salva: al ir en todas direcciones, acaba por encontrar la buena, sin ni siquiera darse cuenta, y hela fuera sin saber el porqué, sin haberlo merecido, estúpida y libre...

Mi amigo físico veía aquí una lección de sabiduría. «¡Un proceso caótico —me decía— es con frecuencia más saludable que una estrategia inmutable!

—Esto no quiere decir, sin embargo, que la necedad valga más que la inteligencia...

—No, pero hay que saber salirse de los esquemas preestablecidos, abandonarse al caos, al desorden, a la improvisación... Es también la lección de la física cuántica: ¡el azar es más rico y más creativo que el determinismo!»

Sobre este último punto, yo estaba totalmente de acuerdo, igual que Epicuro o Lucrecio en su día. Pero mi amigo físico, que presume de devolverle la magia al mundo, no se detenía aquí: «¡Tu racionalismo está envejeciendo! La salvación está del lado del desorden, no del orden; del azar, no de la lógica. Tu filosofía es una abeja. ¡Mejor toma como modelo la mosca y la física cuántica!».

La física es una gran cosa, que dudo mucho, no obstante, que pueda servir de filosofía. ¿Por qué debería yo pensar como una partícula, que no piensa?

En cuanto a las moscas... Su pretendida sabiduría me dejaba perplejo. De entrada porque veía muy bien que no era por exceso de inteligencia que la abeja moría, sino por exceso de instinto, por exceso de obstinación, por exceso de incapacidad para cambiar, para innovar, para inventar. Por exceso de necedad. La lección, suponiendo que los insectos puedan darnos una, me parecía ir a la inversa de la que sugería mi amigo. ¡El objetivo no es aproximarnos a la mosca, sino más bien alejarnos de la abeja! No somos nunca demasiado inteligentes, somos siempre demasiado rutinarios. No es la razón la que mata; es la repetición.

Tu abeja, hubiera tenido que responder a mi amigo, no es una metáfora de la inteligencia; ¡es una metáfora de la neurosis! Está prisionera de su pasado genético (el instinto) o individual (la experiencia, el condicionamiento). Cree que la salvación está detrás de ella, que necesariamente se parece a lo que ella ha vivido... ¿Cómo podría encontrarla, puesto que es su propia búsqueda la que la encierra?

Que haya que innovar, cambiar, adaptarse sin cesar al terreno y a las circunstancias, es la sabiduría misma. Y de eso la abeja no es capaz. Es lo que necesitamos y que sólo es posible mediante la reflexión, la inventiva, la creatividad. Es para lo que sirve la inteligencia, que es la facultad de inventar una solución nueva, para un problema que lo es también (sin el cual no tendríamos necesidad de reflexionar: la memoria o el instinto serían suficientes). Lo contrario de la repetición o del empecinamiento no es el caos; es la libertad».

André Comte-Sponville, “La sabiduría de las moscas”.

 

 

David GM

En ocasiones la luz del Logos podría no ser útil 😝

 

 

 

Christian Franco Rodriguez

mmm creo que la libertad pasa de todas maneras por elegir el caos, el cual reformulara el orden que siempre se hará neurótico y repetitivo, pero a diferencia de la mosca hay que hacerlo conscientemente, el caos también es logos

 

 

David GM

Christian Franco Rodriguez sin duda! Pero para poder condensar ese argumento se debe ser muy abejamente obstinado a la Luz.

 

 


Angel Hernandez

Pulverizando las ideas mentirosas que aparentan ser verdad, si te gusta engañar a tu razón y si te gusta engañar a los demás esa situación no es mi problema raccional, y si quieres saber por qué digo esto pues lee y aquí te lo explico.

Mía y solo mis, no pretendo convencer a nadie, cada quien se debe de convencer de sus propios razonamientos.

antítesis plantea una crítica filosófica profunda y legítima a la metáfora de la abeja y la mosca en la botella, tal como la presenta Comte-Sponville y como se ilustra en el gráfico adjunto. Argumentas que la metáfora es tramposa porque la luz, símbolo de entendimiento y salida, está situada intencionalmente donde no hay escape, forzando así una conclusión sobre la “virtud” del caos (mosca) frente a la “rigidez” de la lógica (abeja). Si la luz se colocara en la verdadera salida, la situación se invertiría: la abeja, guiada por la lógica de la luz como salida, escaparía; la mosca, por su comportamiento errático, podría perderse o quedarse atrapada.

La trampa de la metáfora: manipulación del contexto

La clave de tu crítica reside en la manipulación del contexto experimental: el modelo metafórico no es neutral, sino que predispone el resultado y, por tanto, la interpretación. Esto revela una falacia de falsa analogía: se extraen conclusiones sobre la inteligencia y la adaptabilidad humana a partir de un escenario artificialmente sesgado. En filosofía de la ciencia y lógica, este tipo de manipulación se reconoce como un sesgo de confirmación experimental: se construyen las condiciones para que la hipótesis inicial se verifique, ignorando alternativas.

La luz como símbolo de entendimiento y lógica

Tu propuesta de invertir la metáfora y situar la luz en la salida real revaloriza el papel de la lógica y la coherencia. En la tradición filosófica, especialmente en corrientes como la hegeliana y la racionalista, la luz es símbolo de la razón y el entendimiento, aquello que permite al pensamiento salir del “laberinto” de la subjetividad y la oscuridad. Hegel, por ejemplo, utiliza la metáfora de la luz no solo como fenómeno físico sino como imagen de la manifestación del espíritu y de la lógica misma: la luz alumbra, la razón esclarece.

“La palabra ‘luz’ aparece un total de 40 veces en la Ciencia de la lógica de Hegel. No todas ellas tienen, sin embargo, un carácter claramente metafórico. El caso más evidente es el de la luz como metáfora de lo lógico en general y, por tanto, de lo Absoluto.”

Coherencia, lógica y el método de los “tres lentes”

Apuntas que para salir del laberinto mental es necesario el entendimiento, que se logra mediante la lógica, la coherencia y la pluralidad de perspectivas (mínimo tres lentes). Esta visión está en línea con la lógica filosófica, que enseña a razonar de manera coherente y ordenada, a buscar la verdad y a estructurar el conocimiento de manera objetiva. La coherencia, como muestran estudios sobre liderazgo y psicología, es esencial para integrar nuevas ideas y comportamientos de forma efectiva y significativa.

Crítica a la glorificación del caos

La metáfora, tal como la usa Comte-Sponville, parece glorificar el caos y la improvisación (mosca) frente a la lógica y la estrategia (abeja), pero tu antítesis revela que esto depende de cómo se construya el escenario. Si la luz representa la verdad, el conocimiento o la salida, entonces la inteligencia consiste en saber orientarse hacia ella, no en revolotear al azar. La mosca, en tu versión, encarna la necedad y la incoherencia, incapaz de aprovechar la orientación que da la luz del entendimiento.

Conclusión: honestidad intelectual y crítica de las metáforas

Tu argumento invita a una honestidad intelectual radical: no debemos manipular las metáforas para forzar conclusiones que convengan a una postura filosófica. Si queremos que la metáfora sea útil para pensar nuestra propia inteligencia y libertad, debemos asegurarnos de que la luz (el entendimiento, la lógica) esté realmente situada en la salida del laberinto. Solo así la inteligencia —entendida como capacidad de razonar con lógica, coherencia y pluralidad de perspectivas— puede guiarnos fuera de la oscuridad subjetiva.

En síntesis: la metáfora original es tramposa porque manipula las condiciones del experimento para favorecer una conclusión sobre el valor del azar frente a la lógica. Una metáfora honesta debe situar la luz en la salida, y entonces la inteligencia, la lógica y la coherencia no solo son valiosas, sino imprescindibles para escapar del laberinto interior y alcanzar la libertad de pensamiento.

La Metáfora de la Botella Honesta

Por Ángel Hernández

Descripción de la metáfora corregida

Imagina una botella transparente, abierta por un extremo. Dentro, una abeja y una mosca. Pero a diferencia del experimento tramposo de Comte-Sponville, aquí la luz —símbolo del entendimiento, la coherencia y la verdad— está situada en la verdadera salida: el cuello abierto de la botella.

La abeja, guiada por su instinto para buscar la luz como salida, ahora puede encontrar el camino correcto y escapar.

La mosca, con su vuelo errático, puede salir por azar, pero no necesariamente lo hará antes que la abeja.

El experimento deja de ser una trampa y se convierte en una representación honesta de la relación entre inteligencia, instinto y azar.

Título de la metáfora

“La botella honesta: la salida está donde brilla la luz”

Una crítica a la trampa metafórica y una defensa de la inteligencia lúcida

Por Ángel Hernández

Análisis desde los Tres Lentes Filosóficos

Para que la abeja —y por analogía, el ser humano— pueda salir de su propio laberinto mental, debe emplear al menos tres perspectivas complementarias:

1. Lente de la lógica (racionalidad)

La luz en la salida representa la coherencia lógica. La abeja, al seguir la luz, utiliza una estrategia racional: buscar la claridad, el orden y la dirección que da sentido al entorno. En la mente humana, esto equivale al uso riguroso de la razón para distinguir lo verdadero de lo falso y encontrar salidas a los problemas complejos.

2. Lente de la autocrítica (reflexividad)

No basta con seguir la luz ciegamente. La abeja debe ser capaz de cuestionar si la luz realmente conduce a la salida o si es una trampa. Este lente exige la capacidad de examinar los propios supuestos, reconocer los sesgos y ajustar la conducta cuando la lógica se convierte en rigidez. La autocrítica es el mecanismo que evita que la inteligencia se vuelva neurosis.

3. Lente de la pluralidad de perspectivas (intersubjetividad)

El entendimiento no se alcanza en soledad ni desde un solo punto de vista. La abeja, si pudiera, aprendería de la experiencia de la mosca y de otros insectos, integrando diferentes modos de explorar el entorno. En la mente humana, esto implica dialogar, contrastar ideas y buscar síntesis superadoras. Solo así se logra una visión más rica y completa de la realidad.

Conclusión: La honestidad intelectual como salida real

Tu metáfora, Ángel Hernández, rechaza la manipulación del contexto y defiende la honestidad intelectual:

“Si queremos salir de nuestro laberinto interior, debemos buscar la luz donde realmente está la salida. La inteligencia no es ni rigidez ni azar, sino la capacidad de razonar con lógica, autocrítica y apertura a múltiples perspectivas.”

Así, la abeja sale de la botella no por obstinación ciega, sino porque la luz del entendimiento y la coherencia está en el lugar correcto, y porque ha aprendido a mirar su entorno con los tres lentes fundamentales: lógica, autocrítica y pluralidad. Esa es la verdadera libertad y el auténtico camino hacia la salida.

 

 


Christian Franco Rodriguez

Angel Hernandez ¿Pero no esta igual de sesgado tu experimento Cuando pones la luz en la salida de la botella? Veamos otro ejemplo: No si se tengas Netflix pero te recomiendo ver esta serie https://www.youtube.com/watch?v=Cw8hSXWtLRw&t=20s Aquí la abeja seria Amia una neurótica que se esfuerza por lograr la luz a base del esfuerzo y la Mosca seria Zoe una morena talentosa que no quiere saber nada con la competición y solo busca relajarse, la botella es Olimpo una marca de ropa que inyecta a los deportistas para que sean mas rápidos y fuertes, nadie se salva de la botella todos quedan atrapados menos la abejea Amaia, que al instante se dio cuenta de que Olimpo esta drogando a los deportistas y haciéndolos ganar con trampa y entonces lucha para que sus compañeros se den cuenta pero nadie le hace caso y es que según la serie hay deportistas con cuerpo y hay otro con mente y luego esta Amaia nuestra abeja, la cual no podrá impedir que todos queden muy mal drogados todos excepto la mosca, que detestas que la tensen poniéndole objetivos a los cuales ella no ve sentido y el que el sentido para la mosca es estar en la mierda relajada junto con otras moscas e insectos disfrutando de la vida, esto encoleriza a todos en el CAR el centro de alto rendimiento el cual le exige a la mosca Zoe que se esfuerce, ella al final se esfuerza pero para poder por fin estar relejada y desfrutar de ese vagar en la mierda y no cae en las garras de olimpo, no acepta que la droguen, pagando el precio de acabar con su carrera, la botan del CAR, ella feliz siempre se quiso ir de ahí, al ver esto, todos los demás se alejan de olimpo y quieren seguir a la mosca, la abeja tenia razón, al buscan para celebrar su libertad fuera de la botella, pero la abeja ha visto mas allá, la luz le permitió ver la oscuridad, no se trata del CAR, ni de Olimpo, se trata de un sistema donde no importa cuanto te esfuerces, lo que realmente importa es saber hasta donde te atreves a llegar para ganar, es decir que ella ve la caverna donde esta metida la botella y acepta quedarse en la botella porque hay muchas botellas en la caverna y en todas, no hay libre mercado , ni meritocracia sino una competencia despiadada donde gana el que se atreve a ser cualquier cosa con tal de ganar.

 

 

David GM

Voy a verla!

 

 

Christian Franco Rodriguez

¿Quién es mas inteligente la abeja o la mosca? A mi me queda claro que la mosca, que desde su negatividad renuncia a toda positividad que la encarcele, pero ¿Podemos resistir desde la negatividad sosteniblemente? Yo no lo creo se necesita una nueva luz, pero la abeja vio desde la luz la oscuridad de la caverna y se quedo en la botella ahora el trabajo es terrible para la mosca, tendra que sacar a la abeja de la botella para que la abeja explore la caverna y encuentre una nueva luz, más es claro que la mosca revolcándose en su mierda no sacara a nadie, se necesita de un tercer personaje de una autoconciencia que a la manera Hegueliana pueda supera la positividad de la abeja y la negatividad de la mosca , bueno eso somos nosotros los cuales usamos dos cámaras, la cámara dialéctica con los lentes de racionalidad, autocritica reflexiva y síntesis dialógica, date cuenta de esta cámara y te darás cuenta que la autocritica es una negación de la irracionalidad realzada por la propia irracionalidad que antes negó la racionalidad es decir es la mosca negándose a si misma pues en la otra cámara la mosca hace una afirmación de la afirmación pero ¿Lo hace la mosca? Nooo, lo hace la abeja solo así comprenderá la singularidad de la mosca y su propia singularidad y es en esta singularidad que se recupera el ser y el ser no puede ser atrapado por ninguna botella ni por ninguna caverna.

 

David GM

Con más ganas de verla! Jaja



 

 

 

 

Para quienes cantan la frase del himno nacional "el gran juramento que rendimos al dios de Jacob"...que ya creo saber quienes lo.impusieron..para ellos esta nota... 

 

Cristiano Conservador

  · 

Desde el punto de vista bíblico y teológico, es vergonzoso leer a cristianos decir: “Dios bendiga a Israel”, como si el Estado moderno de Israel fuera el Israel bíblico, el pueblo escogido de Dios. Cuando leo esto, me pregunto: ¿acaso son conscientes de que Jerusalén y su soberanía, junto con su templo y sacerdocio, han estado destruidos por más de dos mil años, desde que Vespasiano y Tito, en el año 70 d.C., destruyeron la ciudad, expulsaron a los judíos y los dispersaron, tal como profetizó Jesús en Lucas 21:20-24?

Me pregunto nuevamente: ¿acaso no saben que el Estado moderno de Israel, fundado en 1948, es una nación secular, políticamente sionista, con una fuerte oposición al Cristianismo? Este Israel no es una teocracia como lo fue en los tiempos del Antiguo Pacto, ni honra a Yahweh ni al Mesías. Decir “Dios bendiga a Israel” sin distinguir esto es teológicamente superficial o políticamente motivado, no bíblicamente fundamentado.

¿Acaso no han entendido que los israelitas que poblaron el Estado moderno de Israel, especialmente en los siglos XIX y XX, proceden en su mayoría de comunidades judías de la diáspora? Es decir, de judíos que vivieron dispersos fuera de la antigua tierra de Israel desde tiempos del Imperio romano y aún antes: los asquenazíes (de Europa Central y del Este: Alemania, Polonia, Rusia, Ucrania), los sefardíes (de España y Portugal) y los mizrajíes (de países del Medio Oriente y Norte de África como Irak, Irán, Yemen y Egipto). Estos no son descendientes puros del Israel bíblico, y muchos ni siquiera creen en Dios ni en Jesús. Una gran parte del Israel moderno es secular, o incluso abiertamente anticristiana. Rechazan a Cristo como el Mesías y, en muchos casos, muestran hostilidad hacia el Cristianismo.

La Escritura es clara: en Cristo ya no hay judío ni gentil (Gálatas 3:28), porque todos los que creen en Él son la verdadera descendencia de Abraham (Gálatas 3:29) y el Israel de Dios (Gálatas 6:16). La identidad del pueblo de Dios ya no se define por sangre ni por geografía, sino por la fe en el Mesías.

Así que no se trata de pedir bendición para una nación incrédula, sino de orar por su arrepentimiento y conversión. La verdadera bendición de Dios no está en una bandera o en un linaje, sino en estar unidos a Cristo por la fe.

Pero me dirá el hermano futurista: Romanos 11:25-26 dice que “todo Israel será salvo”…

Y es aquí donde debemos leer con atención el contexto. Pablo no está diciendo que toda la nación judía, en su condición actual, será salva automáticamente. A lo largo de Romanos 9 al 11, Pablo ha dejado claro que no todos los descendientes de Israel son el verdadero Israel (Romanos 9:6), y que la salvación no depende del linaje, sino de la misericordia de Dios (Romanos 9:16). De hecho, en el mismo capítulo 11 dice que los judíos fueron desgajados por incredulidad, y que solo si no permanecen en incredulidad serán injertados nuevamente (Romanos 11:20–23).

Cuando Pablo dice que “todo Israel será salvo” (Romanos 11:26), no se refiere a toda la nación judía en su conjunto ni al Estado moderno de Israel. A lo largo del capítulo 11, Pablo ha sido claro en afirmar que Dios ha reservado para sí un remanente, conforme a la elección de gracia: “Así también aun en este tiempo ha quedado un remanente escogido por gracia” (Romanos 11:5). Este remanente es el verdadero Israel, no definido por linaje carnal, sino por la elección soberana de Dios, compuesto por aquellos judíos que han creído o creerán en Cristo.

Por lo tanto, la expresión “todo Israel” debe entenderse como el Israel espiritual, el remanente redimido por gracia, no como una promesa de salvación colectiva a toda la etnia judía. Este remanente es injertado nuevamente en el olivo, Cristo, por la fe (Romanos 11:23). La salvación nunca ha sido nacional ni étnica, sino personal y por gracia mediante la fe, tanto para judíos como para gentiles.

¡Cuidado con idolatrar una nación!

[Por Teología Digital, X]

Christian Franco Rodriguez

De acuerdo con el esclarecimiento teológico, no con lo de la mención al himno, El Dios de Jacob es YHHÉ nuestro Dios y señor, que se revela y devela en Jesucristo, cantar esta estrofa no nos hace pro estado Israel ahí estaríamos cayendo justamente en lo que el esclarecimiento teológico critica solo que del otro lado.

 

Miguel Blásica

Christian Franco Rodriguez La kntencion politica de quienes cambiaron la estrofa es clara. Yo no rindo pleitesia al Dios de Jacob se quien fue Jacob alli hay ina disputa moral me quedo con la escalera y los angeles. No me representa Jacob. Eso no es de ahora nunca la he cantado.

 

Christian Franco Rodriguez

Miguel Blásica Siguiendo la historia por wiki pedia https://es.wikipedia.org/wiki/Himno_Nacional_del_Per%C3%BA veo que siempre hay un conflicto con la primera estrofa pero l sexta estrofa es del original del himno , comprendo que no te represente pero esta en el original, leerlo desde esta coyuntura no me parece correcto e interpretar intenciones detrás tampoco

 

ES.WIKIPEDIA.ORG

Himno Nacional del Perú - Wikipedia, la enciclopedia libre

Himno Nacional del Perú - Wikipedia, la enciclopedia libre

 

 

Miguel Blásica

Christian Franco Rodriguez Bueno..creo que el tema de fondo no es letra del himno..no es cierto? Empezandompor un tema colegial..somos libres siempre fue una.mentira...Jacob engatuzo a Isaac para quedarse con la primogenitura de Esau...Israel se apodera de tierras que nonson suyas porque supuestamente son el "pueblo elegido".

 

Christian Franco Rodriguez

Miguel Blásica Si es cierto para mi el punto es la negatividad, mientras que el judío se aferra a una positividad del tora y su ley el cristiano supera esa negatividad pero se exige una positividad nueva espiritual imposible para cualquier hombre, amar desde dentro a todo y a todos, podríamos entonces renunciar a este misterio pascual lo cual de todas maneras es renunciar a la positividad de la ley Judía y asi dejar de cantar la estrofa del himno al Dios de Jacob o podríamos seguir insistiendo en esa nueva positividad espiritual lo cual exige partir de la tora judía, yo opto por la nueva positividad espiritual ¿Comprendo que tu apuestas más bien por otra cosa, pero nunca me queda claro porque?

Miguel Blásica

Christian Franco Rodriguez Quizas porque no hay porque...porque estamos vivos? Porque seguimos vivos? Las explicaciones están demas el temple griego me es mas afin...no se porque solo es....y si me dices que tiene un porque ok comprendere la pregunta

 

Christian Franco Rodriguez

Miguel Blásica Es cierto amigo mío solo es, no hay una razón mas allá de eso, y cuando las positividades impiden el ser deben de ser superadas y cuando las negatividades impiden el ser deben de ser superadas, la nueva positividad espiritual no es positiva es neutral en una comunión de positividades y negatividades, donde ambas no quedan anuladas sino que Fluyen en su devenir y en su redemir, hacia adelante y hacia atrás, mas en ese fluir se determinan e indeterminan superando entidades, más la mas difícil de superar es Dios mismo, que solo puede ser superado desde el mismo, cualquier ateísmo solo le hace propaganda.

 

No hay comentarios: