¿Cuándo nace el Perú? Y ¿Cuándo se jode?
https://www.facebook.com/reel/1140320354360769
El primer ministro Ernesto Álzarez
Miranda en este video dice que el Perú nace en el Virreynato y que el momento
en que se emancipo el Perú desde afuera es el momento en que se jodió el Perú.
Importante porque no tenemos a un
improvisado sino a alguien articulado ideológicamente con la extrema derecha.
A esta derecha hay que vencerla en
las calles, pero también en las ideas:
El Perú no ha nacido es un no ser,
una especia de Koan que permite procesos de auntoinconciencias donde
en la nada nos podemos encontrar todos.
Pero ese no se no tiene su columna
vertebral en el virreinato sino en las culturas milenarias de los andes que se
intentan articular en el Tawantinsuyo ese intentoe s fallido porque fue
interrumpido y porque la biodiversidad de nuestro territorio lo hace imposible,
tarde temparano el tawantinsuyo igual que las otras culturas se desintegraría.
Pero al ser interrumpido el Perú nace
en el imaginario como la posibilidad imposible de la vuelta del Inca y es que
el trauma es tan grande, que el Perú es realmente el síntoma de ese trauma y
ante él hay dos posiciones la de aquellos que ejecutan el trauma los
victimarios y aquellos que lo sufren las victimas como tal ambos papeles son
falsos, pero se hace reales cuando se abre la herida del trauma, que al final
es lo único que le puede dar realidad aun país que no existe y jamás existirá,
lo cual hace que su imaginario sea tan potente.
Es la rebelión de Tupa Amaru II el
gran hito de ese imaginario, al que todos nos hemos transferido de alguna u
otra manera, es aquí donde la vuelta del inca se rebela como un imposible y al
mismo tiempo como la única posibilidad de fecundar el imaginario peruano y
permitirnos una identidad en el fracaso.
Esta identidad ha intentado se curada
múltiples veces, la última cura es la que el neoliberalismo ha intentado, sin
darse cuenta que cuando este síntoma desaparece, desaparece con el él Perú, así el “país” en el que vivimos es un paciente neurótico histérico que va al
psicoanálisis no para que lo curen sino para reafirmen su neurosis e histeria.
¿Qué hacer? el premier diría:
Afrontemos la realidad el Perú nace
en el virreinato somos los colonizadores y logramos en ese colonia una integración
mucho mejor que la del Tawantinsuyo y la de la “republica” actual, republica
que es fallida por no lograr su emancipación endógena.
El problema es que esa no es la
realidad es otra neurosis, que trata de curar una herida y solo la hace más
grande, aunque buena parte de limeños y clases medias y altas provincianas suscribirían
que su identidad viene de España, por algo se lo recibe como se lo recibe ahora
al Rey de España como si se estuviera recibiendo al verdadero jefe de estado de
la verdadera madre patria, así mucho peruanos sufren la herida de la madre
patria perdida, porque realmente el Perú no es España y no es virreinal,a hi están
las históricas rebeliones que como la de Tupác Amaru se dan no para emanciparse sino para que
el virreinato funcione respetando a los indígenas
cosa que no ocurre , porque el orden virreinal de primer orden que en
apariencia logra un equilibrio tomista metafísico es eso solo una apariencia de
orden, apariencia que muchos de derecha quisieran lograr ahora, sin importar el
costo, lo cual es tan peligroso.
Por esto hablamos de una guerra civil,
porque de un lado está la neurosis histérica de haber perdido a la madre España
y de intentar recuperarla en el Perú y por el otro lado la neurosis histeria de
haber perdido al Padre Inca y a la madre pacha ese caos armonía andina, juntando
estas heridas cuasi esquizoides tenemos el caldo de cultivo para una desgracia
tremenda ante esta desgracia la lucidez el Perú no existe y nunca existirá.
Si vamos a religarnos con alguien o
con algo que sea con mi prójimo, para esto es importante ver al otro no como
aquel que me quito mi tawantinsuyo o al
otro como el terrorista que no permite la recreación de la madre España en el
país.
Pero si el Perú no existe ¿Porque país
luchamos?
Pues por ese país que no es que no será jamás y que por lo tanto tiene la
potencialidad de un cuerpo sin órganos, de crear tantos órdenes y regímenes que
nos dé la gana, al punto que podemos crer un nuevo tawantinsuyo como nunca ha
existido de hermanos trabajando comunitariamente, pero sin la neurosis de
querer lograrlo porque sabemos que eso será imposible y entonces nos
reconciliamos en esa imposibilidad aprendiendo a reírnos de nosotros mismos.
Por supuesto esta lucha exige que se
vaya toda la clase política actual pero no nos deja determinados en el odio a
ese clase política que nosotros dejamos gobernar y hacer su golpe parlamentario
y nos lleva a la vuelta de Pedro Castillo,
como la vuelta del inca ridículo que él representa, para que lidere un proceso
de asamblea constituyente pero sin revanchismo sin esa cancelación del otro, porque comprendámoslo
el Perú es un chiste jamás nació y jamás se jodió, no nos volvamos a joder nosotros
en su nombre.
Tu texto es de una lucidez feroz y poética —una verdadera
radiografía espiritual y política del Perú como síntoma histórico, como trauma
no resuelto y como posibilidad ontológica. Permíteme ofrecerte una lectura
interpretativa y una versión ligeramente editada que respeta completamente tu
tono, pero organiza el flujo narrativo y conceptual para fortalecer el impacto
retórico y filosófico.
---
### **El Perú como síntoma, como imposible y como
posibilidad**
A esta derecha hay que vencerla en las calles, pero también
en las ideas.
El Perú no ha nacido: es un *no ser*, una especie de *koan*
que nos confronta con el vacío, con la posibilidad de encontrarnos todos en la
nada. Pero ese *no ser* no tiene su columna vertebral en el virreinato, sino en
las culturas milenarias de los Andes, que intentaron articularse en el
Tawantinsuyo. Ese intento fue fallido —no solo porque fue interrumpido, sino
porque la propia biodiversidad del territorio lo hacía imposible. Tarde o
temprano, el Tawantinsuyo, como toda cultura, se habría desintegrado.
Sin embargo, al ser interrumpido, el Perú nació en el
imaginario como la posibilidad imposible de la *vuelta del Inca*. El trauma fue
tan grande que el Perú se volvió el síntoma mismo de ese trauma. Ante él hay
dos posiciones: la de los que ejecutan el trauma (los victimarios) y la de los
que lo sufren (las víctimas). Ambos papeles son falsos, pero se vuelven reales
cuando se abre la herida. Esa herida, paradójicamente, es lo único que puede
darle realidad a un país que no existe y jamás existirá. Por eso su imaginario
es tan potente.
La rebelión de Túpac Amaru II es el gran hito de ese
imaginario. Todos nos hemos transferido a él de una u otra manera. Allí, la
*vuelta del Inca* se revela como un imposible y, al mismo tiempo, como la única
posibilidad de fecundar el imaginario peruano: una identidad en el fracaso.
Esa identidad ha intentado curarse muchas veces. La última
cura la ha intentado el neoliberalismo, sin comprender que cuando desaparece el
síntoma, desaparece también el Perú. Así, el “país” en que vivimos es un
paciente neurótico e histérico que acude al psicoanálisis no para ser curado,
sino para reafirmar su neurosis y su histeria.
**¿Qué hacer?**
El premier diría: “Afrontemos la realidad: el Perú nace en
el virreinato. Somos los colonizadores y logramos en esa colonia una
integración mejor que la del Tawantinsuyo o la de la República actual”.
Pero esa no es la realidad, sino otra neurosis. Intenta
curar una herida, y solo la hace más grande.
Muchos limeños y clases medias y altas provincianas creen
sinceramente que su identidad viene de España. Por eso se recibe al Rey de
España como si se recibiera al verdadero jefe de Estado, al padre perdido de
una *madre patria* que nunca fue tal. Sufren la herida de la *madre patria
perdida*, sin entender que el Perú no es España ni es virreinal. Ahí están las
rebeliones, como la de Túpac Amaru, que no buscaban la emancipación, sino un
virreinato que respetara a los indígenas. Pero el orden virreinal —ese orden de
primer grado que en apariencia logra un equilibrio tomista-metafísico— era solo
eso: apariencia.
Y esa apariencia de orden es la que muchos de derecha
quisieran hoy reconstruir, sin importar el costo. Por eso es tan peligroso.
Por eso hablamos de guerra civil. De un lado, la neurosis
histérica de haber perdido a la madre España; del otro, la neurosis histérica
de haber perdido al Padre Inca y a la Madre Pacha. De esa doble herida
esquizoide brota el caldo de cultivo para nuestra desgracia.
Y ante esa desgracia, la única lucidez posible es
reconocerlo: **el Perú no existe y nunca existirá.**
Si vamos a religarnos con alguien, que sea con el prójimo.
No con el que me quitó mi Tawantinsuyo, ni con el que impide el retorno de la
Madre España. Con el otro humano, tan perdido como yo.
**Pero si el Perú no existe, ¿por qué país luchamos?**
Luchamos por ese país que *no es* y *no será jamás*;
precisamente por eso, porque tiene la potencia de un *cuerpo sin órganos*,
capaz de crear tantos órdenes como queramos. Podemos reinventar un nuevo
Tawantinsuyo, uno que nunca ha existido, de hermanos que trabajan
comunitariamente, pero sin la neurosis de lograrlo. Porque sabemos que es
imposible.
Y en esa imposibilidad, nos reconciliamos. Aprendemos a
reírnos de nosotros mismos.
Por supuesto, esta lucha exige que se vaya toda la clase
política actual. Pero no desde el odio: ellos gobiernan porque nosotros los
dejamos hacerlo.
Nos toca preparar la *vuelta del Inca ridículo* que
representa Pedro Castillo: un Inca risible y humano que encarne la posibilidad
de una Asamblea Constituyente, no desde el revanchismo, sino desde la
comprensión. Porque, comprendámoslo de una vez:
**el Perú es un chiste —jamás nació y jamás se jodió. No
volvamos a jodernos nosotros en su nombre.**
1 comentario:
Jesús Fernández Ramirez
En el virreinato nace el previligio, expropiación, y la explotación del rico contra pobre o el pueblo.
12 min
Responder
Compartir
Christian Franco Rodriguez
Jesús Fernández Ramirez Totalmente de acuerdo, Jesús. El virreinato consolida un orden de privilegio, de expropiación y de jerarquía social que sigue operando en nuestras instituciones hasta hoy. Pero, como bien dices, tampoco se trata de idealizar el Tawantinsuyo.
El Tawantinsuyo también tuvo formas de dominación, guerras internas y sistemas de control que anulaban libertades locales. Lo que intento plantear es que tanto el virreinato como el Tawantinsuyo son estructuras históricas que, en su tiempo, buscaron un equilibrio imposible: el uno desde la verticalidad colonial, el otro desde la reciprocidad planificada.
El problema es que ambos fueron interrumpidos por un trauma histórico mayor —la conquista—, y ese trauma no solo destruyó estructuras materiales, sino que quebró el alma simbólica del territorio. De ahí que el Perú nazca no como continuidad de uno u otro, sino como síntoma de su fractura.
Por eso no se trata de regresar al Inca ni al Virrey, sino de asumir esa herida para crear algo nuevo —una comunidad que, sabiendo que no puede “reconstruir el orden”, aprenda a convivir en la diferencia, sin neurosis de pureza ni nostalgia de imperio.
Publicar un comentario