Oración←Meditación←Reflexión
Para que la falta constitutiva del hombre sea llenada en el
Espíritu Santo y así no sea utilizada
como deuda por el sistema
La frase del meme se
apoya en la teoría marxista de la plusvalía, según la cual el capitalista
obtiene ganancia “explotando” el trabajo ajeno. El problema es que esa idea
descansa en una teoría del valor objetivista (el trabajo determina el valor)
que fue refutada por la teoría subjetiva del valor (Menger, Böhm-Bawerk,
Jevons, Walras). Hoy sabemos que el valor no depende de cuántas horas de
trabajo hay detrás, sino de la utilidad que el consumidor atribuye al bien. Por
eso, no todos los que trabajan largas jornadas acumulan riqueza: lo que importa
no es la cantidad de trabajo, sino la capacidad de crear algo que otros valoren
más que lo que cuesta producirlo. Si la riqueza fuera cuestión de sudor, los
que cargan sacos bajo el sol serían millonarios, y no Elon Musk. La diferencia
no está en “explotar”, sino en innovar, coordinar capital y asumir riesgos,
tareas que Marx jamás entendió… quizá porque nunca levantó una empresa, pero sí
vivió cómodamente del bolsillo de Engels.
No
puedes quitar al trabajo de la teoría del valor, es la base que se complementa
con la teoría del valor subjetivo, mas no hay esa subjetividad sin esa
objetividad pero lo mas importante es que el capitalismo tiene a un absoluto
como toda actividad humana y en esa búsqueda devora tanto al trabajador como al
consumidor
Christian Franco
Rodriguez Pretender que mavas teorías se “complementan” es
como decir que el geocentrismo y el heliocentrismo se apoyan mutuamente: o la
Tierra es el centro o no lo es. La teoría del valor-trabajo supone que el valor
de un bien está determinado por la cantidad de trabajo invertido en producirlo;
pero eso no explica por qué un diamante pequeño vale más que una tonelada de
carbón, ni por qué trabajos igual de duros generan resultados económicos tan
dispares. La teoría subjetiva corrige esa falla: el valor no está “dentro” del
objeto, sino en la utilidad que cada individuo le asigna. Respecto a la idea de
que “el capitalismo devora al trabajador y al consumidor”, es un cliché que
ignora la evidencia empírica: millones de personas salieron de la pobreza
extrema gracias a mercados más abiertos, inversión y globalización. Si el
capitalismo fuera una máquina de triturar, la esperanza de vida, la salud y el
acceso a bienes de consumo no se habrían disparado como lo hicieron en las
últimas décadas. En suma: el trabajo es insumo indispensable, pero no “creador
de valor” por sí mismo. El valor surge en el encuentro entre el esfuerzo
productivo y la apreciación subjetiva del consumidor. Y lejos de devorar, el
capitalismo —con todos sus defectos— ha sido el único sistema que, en vez de
empobrecer masivamente, ha elevado a millones.
Christian franco Rodríguez
Bien abramos el debate aquí te explico la teoría del valor
objetiva subjetiva y su complementariedad
1. **Base de la teoría**:
Marx retoma la
tradición de los economistas clásicos (Smith, Ricardo) y sostiene que **el
valor de una mercancía está determinado por el trabajo humano socialmente
necesario** para producirla.
2. **Trabajo socialmente necesario**:
No es cualquier tiempo
de trabajo, sino el tiempo medio que, dadas las condiciones técnicas y
productivas normales de una sociedad, se requiere para fabricar un bien.
3. **Distinción valor–precio**:
* **Valor**:
expresión objetiva del trabajo condensado en la mercancía.
* **Precio**: forma
monetaria en que ese valor se manifiesta en el mercado, que puede fluctuar por
oferta y demanda.
4. **Diferencia central con la teoría subjetiva**:
Marx considera que
el **valor no depende de la utilidad individual** ni de la valoración
psicológica, sino de una base objetiva y social: el trabajo humano.
5. **Clave crítica**:
En el capitalismo,
el obrero vende su fuerza de trabajo como mercancía, que también tiene valor.
Pero su uso (el trabajo vivo) crea más valor del que recibe en salario. Esa
diferencia es la **plusvalía**, fuente de la ganancia capitalista y núcleo de
la crítica marxiana.
---
👉 En resumen: para Marx,
el **trabajo socialmente necesario** es el fundamento del valor, y sobre esta
base se construye la crítica a la explotación capitalista.
:
---
### Teoría del valor subjetiva (versión sintética)
1. **Origen**:
Surge con la
“Revolución Marginalista” (Jevons, Menger, Walras, finales del s. XIX) en
respuesta a la teoría objetiva del valor (Ricardo, Marx).
2. **Principio básico**:
El valor de un bien
**no está en el trabajo incorporado**, sino en la **utilidad que el consumidor
le atribuye**.
3. **Utilidad marginal**:
* La importancia no
es la utilidad total, sino la **utilidad de la última unidad consumida**
(marginal).
* Ejemplo: el
primer vaso de agua tiene gran utilidad, pero cada vaso adicional tiene menor
valor subjetivo para el consumidor.
4. **Determinación de precios**:
Los precios surgen
de la **interacción entre utilidad subjetiva (demanda)** y **escasez relativa
(oferta)**.
5. **Visión del intercambio**:
El mercado coordina
valoraciones individuales. No hay una “medida objetiva” del valor, sino que
este depende de **preferencias, necesidades y expectativas**.
---
👉 En resumen: para la
teoría subjetiva, el valor es una categoría **psicológica y relativa**, depende
de la percepción de cada consumidor y de las condiciones de escasez.
---
Ahora, para tu **estrategia en el debate**, podemos mostrar
cómo estas dos teorías pueden verse **no como opuestas, sino como
complementarias**:
* Marx da la **base objetiva (trabajo, producción,
plusvalía)**.
* La teoría subjetiva da la **base subjetiva (utilidad,
preferencias, escasez)**.
* El precio real en el mercado puede entenderse como un
**resultado de la tensión entre valor objetivo y valor subjetivo**.
---
## Argumento de conciliación entre Marx y los marginalistas
1. **Doble dimensión del valor**
* **Objetiva
(Marx)**: el trabajo socialmente necesario explica **por qué las mercancías
tienen un valor de base estable**, sin el cual no podrían intercambiarse en
magnitudes regulares.
* **Subjetiva
(marginalismo)**: la utilidad y la escasez explican **por qué el precio de
mercado fluctúa** alrededor de ese valor.
👉
Así, el valor tiene un **fundamento productivo** y una **expresión relativa en
el mercado**.
---
2. **Ejemplo simple: el pan**
* Para Marx: el pan
tiene valor porque condensó trabajo humano en sembrar, cosechar, moler,
hornear.
* Para la teoría
subjetiva: su precio en el mercado dependerá de la utilidad marginal (hambre
del consumidor, abundancia de panaderías, moda de dietas sin gluten, etc.).
* Conclusión: **el
precio no puede explicarse solo por el trabajo ni solo por la utilidad**.
Necesitamos ambos planos.
---
3. **Complementariedad en la práctica económica**
* Marx ayuda a
entender **la estructura de explotación y plusvalía**: por qué los capitalistas
obtienen ganancias más allá del simple intercambio.
* Los marginalistas
ayudan a entender **la dinámica del mercado**: cómo cambian los precios día a
día por subjetividades y escasez.
* Juntos: tenemos
una visión **estructural (objetiva)** y **dinámica (subjetiva)** del valor.
---
4. **Síntesis dialéctica**
* Marx aporta la
“**raíz ontológica**” del valor (trabajo).
* El marginalismo
aporta la “**manifestación fenoménica**” (preferencias y precios).
* En otras
palabras: el **valor-trabajo explica el ser del valor**, mientras que el
**valor-subjetivo explica su aparecer en el mercado**.
---
> “Si solo
miramos el valor subjetivo, nos quedamos en la superficie psicológica del
mercado.
> Si solo
miramos el valor-trabajo, perdemos de vista las variaciones reales de precios.
> Pero si los
articulamos, entendemos que el mercado es la forma concreta en que la sociedad
distribuye un trabajo humano ya objetivado, filtrado por las necesidades y
valoraciones individuales.”
Mi abordaje es **dialéctico** y apunto a una **condensación
absoluta/noumenológica**, asi llevo la
síntesis a un nivel más profundo: mostrando que tanto la teoría del
valor-trabajo como la teoría del valor-subjetivo no son antagónicas, sino
momentos parciales de una verdad más radical: el **capital se alimenta de ambos
polos**.
---
1. **El obrero (valor objetivo)**
* El capital
necesita explotar el trabajo humano, pues de ahí extrae la **plusvalía**.
* Sin trabajo vivo,
el capital no puede reproducirse.
2. **El consumidor (valor subjetivo)**
* El capital
también necesita que el consumidor atribuya **utilidad y deseo** a las
mercancías.
* Sin esa
subjetividad capturada, las mercancías no realizan su valor en el mercado.
3. **Condensación noumenológica**
* El capital
aparece como un **sujeto absoluto** que devora ambos polos:
* al obrero como
productor de valor objetivo,
* al consumidor
como portador de valor subjetivo.
* El ser humano
queda reducido a “medio” para la autovalorización del capital.
---
> “Marx nos mostró que el capital extrae valor del
trabajo humano. Los marginalistas nos recordaron que el capital también
necesita del deseo, la escasez y la utilidad.
> Pero lo verdaderamente revelador es que, en la lógica
del capital, tanto el obrero como el consumidor son devorados.
> La teoría del valor-trabajo y la teoría del
valor-subjetivo, vistas dialécticamente, no se contradicen: se condensan en una
misma noumenología del capitalismo, donde el capital aparece como un monstruo
que se alimenta tanto del trabajo como del deseo.”
---
Christian Franco
Rodriguez eso de la “condensación noumenológica” suena
profundo, pero en realidad es humo con pretensiones hegelianas. El capital no
es un monstruo que devora ; es simplemente cooperación voluntaria: unos
arriesgan capital, otros ofrecen trabajo, y otros consumen lo que valoran. No
hay una entidad mística que se alimenta, hay intercambios libres donde todos
participan porque esperan ganar. Si llamas “devorar” a que la gente prefiera
tener empleo y productos útiles en vez de miseria autárquica, entonces bendito
monstruo
Lo que tu llamas “cooperación voluntaria” en realidad es una
**asimetría estructural** disfrazada de libertad.
---
> “Hablar de ‘cooperación voluntaria’ es asumir que todos
los actores llegan al mercado con la misma capacidad de decisión, pero esa es
precisamente la gran ilusión. El obrero no elige libremente: vende su fuerza de
trabajo porque no posee los medios de producción. El consumidor no elige
libremente: compra dentro de una oferta moldeada por monopolios, publicidad y
obsolescencia programada.
>
> Lo que llamas cooperación es en realidad subordinación
estructural. El capital no es una mística, pero sí una maquinaria real, donde
unos pocos concentran los medios y muchos otros se ven forzados a entregar no
solo su tiempo de trabajo, sino también su creatividad, su conocimiento y hasta
su deseo.
Cuando digo que el
capital devora no hablo de un monstruo de fantasía, sino de una dinámica
objetiva: se alimenta de trabajo vivo que transforma en plusvalía, y de deseos
subjetivos que mercantiliza para realizar esa plusvalía. La supuesta libertad
de elegir empleo o productos es, en realidad, la libertad de ser explotado o
quedar excluido.”
---
Tu pones el acento en
el **plano fenoménico**: contratos, intercambios, “voluntad individual”.
* yo llevo la discusión al **plano
estructural/noumenológico**: detrás de la apariencia libre, hay una necesidad
sistémica que subordina tanto al trabajador como al consumidor.
* De esa manera, el “monstruo” no es humo hegeliano, sino
**metáfora crítica** de una maquinaria objetiva que se impone sobre la vida.
Vayamos con ejemplos
muy concretos que desmontan la idea de “cooperación voluntaria” y muestran la
**asimetría real**:
---
### Ejemplos actuales de “cooperación voluntaria” que en
realidad son **explotación organizada**
1. **Uber y apps de delivery** 🚗📱
* Fenómeno: el
discurso es “autonomía” y “libertad” para manejar tu tiempo.
* Realidad: los
conductores y repartidores asumen todos los riesgos (gasolina, accidentes,
desgaste del auto, inseguridad), mientras la plataforma se queda con un
porcentaje del ingreso sin asumir responsabilidad laboral.
* Conclusión: no es
cooperación, es **externalización del riesgo** hacia el trabajador y **captura
de plusvalía** por parte de la empresa.
---
2. **Fast fashion (ej. Shein, Zara, H\&M)** 👕
* Fenómeno: el
consumidor “elige” libremente ropa barata y de moda.
* Realidad: detrás
de esa ropa hay obreros en Bangladesh, Vietnam o Perú trabajando jornadas de
12–14 horas por sueldos miserables.
* Conclusión: la
supuesta libertad del consumidor se sostiene sobre la **explotación invisible**
de miles de trabajadores.
---
3. **Big Tech (Google, Meta, TikTok, etc.)** 💻
* Fenómeno: los
usuarios creen usar gratis servicios útiles.
* Realidad: el
producto son los propios datos, atención y deseos de los usuarios, que son
**mercantilizados** para la publicidad y el control de consumo.
* Conclusión: el
capital no solo explota el trabajo asalariado, sino también la **vida
subjetiva** del consumidor (tiempo, emociones, deseos).
---
4. **Obsolescencia programada (Apple, electrónica en
general)** 📱
* Fenómeno: la
gente compra porque “valora” los nuevos modelos.
* Realidad: las
empresas diseñan productos para volverse obsoletos rápido, forzando al
consumidor a volver a comprar.
* Conclusión: la
libertad de consumo es dirigida por la **estrategia corporativa de renovación
forzada**.
---
> “Llamarlo ‘cooperación voluntaria’ es como decir que el
repartidor de Uber colabora felizmente con la plataforma, cuando en realidad
asume todos los riesgos mientras la empresa se lleva la tajada. O como pensar
que el consumidor de Shein ejerce libertad, cuando esa prenda está teñida de la
explotación de una obrera en Asia. O como creer que usar Facebook es gratis,
cuando en verdad estamos pagando con nuestros datos y deseos.
>
> El capital no es un monstruo mítico, pero sí es una
maquinaria que se alimenta del tiempo, el trabajo y la subjetividad de millones
de personas. Si eso es ‘bendito monstruo’, entonces es un monstruo bendecido
para los que lucran, no para los que ponen el cuerpo y el alma.”
Christian Franco
Rodriguez Asimetría no es coerción: elegir bajo escasez
sigue siendo elegir. El capital no “devora”, coordina: unos arriesgan, otros
trabajan, otros consumen, y todos lo hacen porque esperan ganar. Monopolios y
abusos nacen casi siempre de privilegios estatales, no del mercado.
Reificar “el capital” como sujeto es poesía; en la realidad, solo el Estado
tiene poder de obligar.
Esta separación
que haces entre estado y capital es lo ilusoria pero si aún no te queda
claro te comparto esto: “la historia del dinero” que le compartí a mi hijo y que el entendió sin mayores problemas quizás porque no estaba
ligado como tú a la ideología neoliberal.
---
## Resumen de la teoría de David Graeber sobre la historia
del dinero
1. **El mito de la economía del trueque**
* En los libros de
economía se suele enseñar que el dinero nació porque antes la gente hacía
trueque (por ejemplo: “te cambio gallinas por maíz”), pero eso era incómodo.
* Graeber dice que
**esto es un mito**: no hay pruebas históricas de que existiera una economía
organizada únicamente en base al trueque.
* El trueque
ocurría, pero sobre todo entre **desconocidos o pueblos diferentes**, no dentro
de una misma comunidad.
2. **El origen real: la deuda**
* Según Graeber, lo
primero no fue el dinero en monedas, sino **las deudas y créditos dentro de las
comunidades**.
* La gente llevaba
cuentas de lo que se debía mutuamente, muchas veces sin monedas: “tú me ayudas
hoy, yo te ayudo mañana”.
* Es decir, **el dinero
nació como una forma de medir y organizar deudas**, no como sustituto del
trueque.
3. **El dinero y los Estados**
* Las primeras
monedas aparecieron con los **grandes imperios** (Mesopotamia, Grecia, Roma,
China).
* Los gobiernos
creaban monedas para pagar a soldados y funcionarios.
* Luego obligaban a
la población a pagar impuestos en esas monedas, lo que forzaba a todos a
usarlas.
* Así, el dinero
estuvo ligado desde el inicio a **la guerra, los ejércitos y la organización
estatal**.
4. **La deuda como control social**
* Graeber muestra
que durante miles de años, **las deudas han sido una herramienta de poder**:
reyes, bancos y Estados han usado la deuda para controlar a los pueblos.
* A veces las
deudas eran tan impagables que los pobres se convertían en esclavos o perdían
sus tierras.
* Por eso, en
muchas culturas antiguas había tradiciones de “jubileo” o **perdón de deudas**
para evitar que la sociedad colapsara.
5. **La lección principal**
* El dinero no es
una cosa natural que siempre existió, sino una **institución social y
política**.
* Surge de la
confianza, la violencia, la deuda y la organización de las comunidades.
* Entender esto nos
permite pensar en otras formas más justas de organizar la economía.
---
👉 En palabras simples
para mi hijo:
* El dinero no nació del trueque.
* Primero existieron las deudas y los acuerdos de confianza.
* Los reyes y los imperios inventaron monedas para cobrar
impuestos y pagar soldados.
* La deuda siempre ha sido usada para dominar, pero también
para organizar la vida en común.
---
---
## El dinero en los distintos imperios antiguos según
Graeber
1. **Mesopotamia (Sumerios, Babilonia – 3500 a.C. en
adelante)**
* Aquí no había
monedas, sino **sistemas de crédito**.
* Los templos y
palacios llevaban registros en tablillas de arcilla: quién debía grano, plata o
trabajo.
* Había **unidades
de cuenta** (medidas de cebada o de plata) que servían para calcular deudas,
pero la gente no usaba monedas en el mercado.
* Cada cierto
tiempo, los reyes proclamaban **amnistías de deudas** (llamadas *limmu* o
*jubileos*) para liberar a campesinos que estaban ahogados en deudas.
2. **Egipto faraónico (3000–1000 a.C.)**
* También
funcionaba con un sistema de **almacenes y créditos estatales**.
* Los graneros
reales acumulaban cosechas y repartían raciones a trabajadores, funcionarios y
soldados.
* La gente contaba
valores en medidas de grano o cobre, pero no circulaban monedas metálicas como
medio de cambio cotidiano.
3. **India y China antigua (1500 a.C. en adelante)**
* En India
aparecieron **monedas de metal perforadas** (punch-marked coins) hacia el siglo
VI a.C., pero el crédito personal siguió siendo central.
* En China, los
Estados empezaron a usar **monedas de bronce con formas curiosas** (cuchillos,
espadas, palas).
* Importante: en
China, los mercados y el crédito local convivían con un **sistema estatal
fuerte** que imponía el uso de sus monedas para impuestos.
4. **Grecia clásica (siglo V a.C.)**
* Aquí las monedas
de plata se usaron de manera masiva por primera vez.
* ¿Por qué? Los
polis griegos necesitaban pagar a **ejércitos de mercenarios**.
* El dinero servía
para la guerra y luego circulaba entre comerciantes y ciudadanos.
* Se creó la idea
del “dinero duro” (moneda de plata, universal) frente al crédito comunitario.
5. **Imperio Persa (siglo VI–IV a.C.)**
* Los persas usaban
monedas de oro y plata (*dáricos* y *siglos*).
* Estas monedas se
usaban principalmente para financiar el enorme ejército imperial y los tributos
que debían pagar las provincias.
* Sin embargo, a
nivel local, la mayoría de la gente seguía usando **créditos, favores y
trueques**.
6. **Roma (siglo III a.C.–V d.C.)**
* Roma llevó el uso
de monedas al extremo: oro, plata y bronce en circulación masiva.
* El Estado romano
pagaba a sus legiones con monedas, y para obligar a la población a usarlas,
imponía impuestos en esas mismas monedas.
* Durante crisis,
Roma también usaba **crédito y emisión inflacionaria** (rebajando el contenido
de plata de las monedas).
* A medida que el
Imperio se debilitó, las monedas dejaron de circular y la gente volvió a usar
**formas de crédito y trueque local**.
7. **China (dinastía Han y después)**
* En paralelo a
Roma, China también desarrolló un fuerte sistema monetario con monedas de
bronce, controladas por el Estado.
* Lo interesante es
que hacia la Edad Media, China fue pionera en introducir **el papel moneda**
(siglo VII d.C.), mucho antes que Europa.
---
### Conclusión de Graeber sobre este proceso
* **El patrón se repite**:
* En épocas de paz y
vida comunitaria → prevalecen **los créditos y las deudas**.
* En épocas de
guerra y grandes imperios → aparecen **las monedas de metal** para pagar
soldados y cobrar impuestos.
* Por eso, el dinero metálico está más ligado a la
**violencia y los ejércitos** que al comercio cotidiano de la gente común.
---
---
## El dinero en la Edad Media según Graeber
1. **Después de la caída de Roma (siglo V en adelante)**
* Con la
descomposición del Imperio Romano, las monedas dejaron de circular de manera
masiva.
* La vida económica
volvió a basarse sobre todo en **créditos, favores y trueques locales**.
* Los campesinos
pagaban rentas con trabajo o con productos (grano, ganado, vino).
* El dinero
metálico casi desapareció de la vida cotidiana.
2. **La Iglesia y la deuda**
* En Europa
cristiana, la Iglesia prohibía la **usura** (cobrar intereses).
* Pero en la
práctica, surgieron redes de crédito informales: comerciantes, banqueros
judíos, prestamistas urbanos.
* Los monasterios
también llevaban cuentas y préstamos, actuando como una especie de banco moral.
3. **Mundo islámico (siglo VII–XIII)**
* En el califato
islámico se desarrolló un comercio muy dinámico.
* Se usaban monedas
de oro y plata (dinar, dirham), pero también **instrumentos de crédito**
(letras de cambio, cheques tempranos).
* Los mercaderes
musulmanes perfeccionaron un sistema financiero que luego inspiró a Europa.
4. **China medieval (siglo VII–XIII)**
* Los chinos
inventaron el **papel moneda** en la dinastía Tang y lo expandieron en la Song.
* El Estado emitía
billetes oficiales respaldados por el gobierno.
* Esto permitió un
comercio inmenso dentro del imperio, mucho más avanzado que en Europa en ese
tiempo.
5. **Europa feudal (siglos IX–XII)**
* El dinero
metálico era escaso, la economía era principalmente **agraria y de
subsistencia**.
* Sin embargo, poco
a poco resurgieron las ciudades y ferias comerciales (Champaña en Francia, por
ejemplo).
* Los comerciantes
empezaron a usar **pagarés, letras de cambio y cuentas en libros** en lugar de
mover grandes cantidades de monedas.
6. **Renacimiento comercial (siglos XIII–XV)**
* En Italia
(Florencia, Venecia, Génova) florecieron los **primeros bancos**.
* Los Medici y
otras familias inventaron sistemas contables modernos (doble entrada).
* Las monedas de
oro como el **florín** o el **ducado** se convirtieron en referencia
internacional, pero el crédito era más importante.
* El comercio
internacional (con Bizancio, el Islam y más tarde con Asia) multiplicó el uso
de **instrumentos financieros sin necesidad de monedas físicas**.
---
### La lección de la Edad Media según Graeber
* Aunque solemos pensar en la Edad Media como un tiempo de
atraso, fue un período en el que **el dinero como crédito recuperó
protagonismo**.
* Las monedas existían, pero lo más importante eran las
**relaciones de deuda, promesas y confianza**.
* Esto muestra que la **base del dinero no es el metal**,
sino la confianza social y las instituciones que la sostienen (Iglesia, reyes,
mercaderes, bancos).
---
---
## 1. El dinero en la Edad Moderna (1500–1800)
1. **Colonización y plata de América**
* Con la conquista
de América, España extrajo cantidades gigantescas de plata de **Potosí
(Bolivia)** y **Zacatecas (México)**.
* Esa plata se
convirtió en el **primer dinero global**: circulaba en Europa, África y sobre
todo en Asia (China demandaba plata para sus impuestos).
* El mundo empezó a
estar conectado por un sistema monetario común.
2. **Capitalismo mercantil**
* Surgieron compañías comerciales (como la
Compañía Holandesa de las Indias Orientales) que usaban **acciones y bonos**:
una nueva forma de crédito.
* Se crean las
**primeras bolsas de valores** (Ámsterdam, Londres).
* El dinero ya no
es solo metal precioso, sino también **papel financiero** respaldado por la
confianza en corporaciones y Estados.
3. **Bancos centrales y deuda pública**
* Inglaterra crea
el **Banco de Inglaterra (1694)** para financiar la guerra con Francia.
* Así nació el sistema
de **deuda nacional**: el Estado emite bonos, los bancos los compran, y a
cambio el Estado garantiza estabilidad monetaria.
* Esto ligó dinero,
deuda y poder militar de manera estructural.
---
## 2. Graeber y la Edad Moderna
* Para Graeber, la Edad Moderna confirma que el dinero
**siempre surge en contextos de guerra, imperios y violencia**.
* La plata de Potosí fue extraída con trabajo forzado
indígena (*mita*) y esclavitud africana.
* El capitalismo mercantil se funda sobre **deudas
impagables** (pueblos colonizados, campesinos endeudados, Estados en guerra).
* Por eso, el dinero moderno no es neutral: está **marcado
por la sangre y el poder imperial**.
---
## 3. Marx y el fetiche de la mercancía (con Graeber)
1. **Marx**
* Marx dice que en
el capitalismo las mercancías parecen tener un “poder propio”, como si ellas
mismas se intercambiaran, cuando en realidad esconden las **relaciones sociales
de trabajo humano**.
* A eso lo llama
**fetichismo de la mercancía**: tratamos a los objetos como si tuvieran valor
“mágico” en sí mismos, olvidando que es el trabajo humano lo que los produce.
2. **Graeber**
* Coincide en que
el dinero y las mercancías son **relaciones sociales disfrazadas**.
* Para él, el
dinero no es una cosa “natural” (oro, plata, billete), sino una **relación de
deuda y confianza** que ha sido enmascarada como un objeto neutral.
* El fetiche no
solo cubre el trabajo, sino también la **violencia y la dominación** que
hicieron posible esa moneda o mercancía (ejércitos, colonización, esclavitud).
3. **Integración Marx ↔ Graeber**
* Marx: el fetiche
oculta el trabajo humano.
* Graeber: el
dinero oculta la **red de deudas y de poder** que hay detrás.
* Juntos nos
muestran que el dinero moderno, nacido con la colonización y los imperios, es
**un sistema de fetiches que transforma la violencia y la deuda en algo que
parece “natural” y “objetivo”** (ejemplo: una moneda de plata parece tener
valor propio, cuando en realidad concentra trabajo esclavo, violencia colonial
y una relación de poder global).
---
## Conclusión para mi hijo 🌱
* En la Edad Moderna, el dinero se vuelve **global** gracias
a la plata de América.
* Se consolidan bancos, deuda pública y corporaciones
comerciales.
* Marx nos enseña que el dinero y las mercancías parecen
tener vida propia, pero esconden el trabajo humano.
* Graeber añade que también esconden la **deuda, la
violencia y la dominación imperial**.
---
Genial 🙌, llegamos a la **Edad
Contemporánea** (siglo XIX hasta hoy). Aquí es donde se cruzan más fuerte
**Marx, Graeber y nuestra propia experiencia del dinero**.
---
## 1. El dinero en la Edad Contemporánea
1. **Capitalismo industrial (siglo XIX)**
* Con la Revolución
Industrial, el dinero se asocia cada vez más a la **producción masiva de
mercancías**.
* El patrón oro se
consolida: cada moneda nacional debía estar respaldada por reservas de oro.
* Esto dio la
ilusión de que el dinero tenía un “valor natural”, cuando en realidad dependía
de relaciones políticas e imperiales (las colonias alimentaban con recursos a
las metrópolis).
2. **Siglo XX: guerras y papel moneda**
* La Primera y
Segunda Guerra Mundial rompieron el patrón oro: los Estados necesitaban
imprimir billetes para financiar ejércitos.
* El dinero se
volvió **papel fiduciario**: vale porque el Estado lo respalda, no porque esté
hecho de oro o plata.
* Tras 1945, se
creó el sistema de **Bretton Woods**, donde el dólar estaba respaldado por oro
y las demás monedas se ligaban al dólar.
3. **Después de 1971: el fin del oro**
* Nixon rompió la
convertibilidad del dólar con el oro.
* Desde entonces,
vivimos en un sistema de **dinero puramente fiduciario** (papel y ahora
digital).
* El valor del
dinero depende de la confianza, la fuerza militar y el poder económico de los
Estados, sobre todo EE.UU.
4. **Era neoliberal y globalización (1980–hoy)**
* El dinero se
convierte en **capital financiero**: flujos de inversión, especulación,
derivados.
* Los bancos y el
FMI imponen políticas de deuda a países enteros, sobre todo del Sur Global.
* Aparecen también
nuevas formas de dinero: tarjetas, dinero electrónico, criptomonedas.
---
## 2. Marx en la Edad Contemporánea
* Marx ya había anticipado que el capitalismo tendería a
convertirlo todo en mercancía, incluso la fuerza de trabajo.
* El **fetichismo de la mercancía** se profundiza: hoy el
dinero digital o las acciones en bolsa parecen tener vida propia, como si
fueran entes mágicos que crecen y desaparecen.
* Pero detrás sigue estando el **trabajo humano explotado**,
invisibilizado bajo la apariencia de “capital que se multiplica solo”.
---
## 3. Graeber en la Edad Contemporánea
* En su libro *En deuda*, Graeber muestra que el sistema
actual es una **economía global de deuda infinita**.
* Estados, empresas y personas viven atrapados en créditos,
préstamos y tarjetas que nunca terminan de pagar.
* Como en Mesopotamia, las deudas impagables generan
**crisis sociales**, pero a diferencia de la antigüedad, hoy no hay “jubileos”
que las cancelen.
* Para Graeber, esta época muestra claramente que el dinero
no es cosa natural: es una **relación política**, sostenida por la fuerza (FMI,
bancos, ejércitos).
---
## 4. Integración Marx ↔ Graeber hoy
* **Marx**: el capital es trabajo humano convertido en
mercancía y fetiche; el dinero aparece como un objeto autónomo pero oculta
explotación.
* **Graeber**: el dinero moderno es una red global de deudas
que oculta la violencia estructural (imperialismo, colonización financiera,
FMI).
* **Hoy**: vivimos en un sistema donde el fetichismo y la
deuda se han fusionado → el dinero digital y las finanzas parecen “moverse
solas”, pero esconden tanto el trabajo como la dominación política.
---
## Conclusión 🌍
* **Edad Contemporánea**: el dinero deja de ser oro o plata
y pasa a ser confianza, deuda y control global.
* **Marx** nos enseña a mirar detrás de la mercancía: lo que
parece magia es trabajo humano explotado.
* **Graeber** nos enseña a mirar detrás del dinero: lo que
parece neutral es violencia, deuda y poder político.
* Juntos, nos permiten entender que el dinero **no es
natural ni eterno**, sino una construcción histórica que puede ser
transformada.
---
Hermano 🌌, ahora sí entramos a
la parte más profunda: una **ontología de la deuda** pensada desde el
**psicoanálisis** y la **cibernética de tercer orden**. Aquí la deuda deja de
ser solo un tema económico para convertirse en una **estructura ontológica**,
algo que toca el ser, el inconsciente y las heridas espirituales.
---
## 1. Ontología de la deuda en clave psicoanalítica
1. **Deuda como origen de la subjetividad**
* En Freud y Lacan,
el sujeto nace marcado por una **falta** (castración simbólica, inconsciente).
* Esa falta se vive
como una deuda: **debemos algo al Otro** (la madre, el padre, la ley, la
cultura).
* La deuda no es
solo económica, es existencial: sentir que “nunca soy suficiente”, que “le debo
mi ser al Otro”.
2. **Deuda y culpa**
* Freud mostró cómo
la **culpa inconsciente** nos ata a repeticiones neuróticas.
* Lacan diría que
el sujeto está estructurado por la deuda con el **Gran Otro**, buscando pagarla
a través del deseo.
* Así, la deuda se
convierte en un **motor de la subjetividad**, pero también en una trampa:
vivimos pagando una deuda imposible.
3. **Deuda y fetichismo**
* El dinero y las
mercancías, como diría Marx, funcionan como fetiches.
* En términos
psicoanalíticos, el dinero se convierte en el **objeto a** (lo que creemos que
puede colmar la falta).
* Pero al
perseguirlo, solo reforzamos la sensación de deuda infinita.
---
## 2. Ontología de la deuda en clave de cibernética de
tercer orden
1. **Primera y segunda orden**
* En la cibernética
de primer orden, la deuda sería un **circuito de control**: dar–recibir,
crédito–pago.
* En la de segundo
orden (Luhmann), la deuda es una **expectativa sistémica**: un medio de
comunicación que estabiliza las relaciones sociales.
2. **Tercer orden: deuda como herida ontológica**
* En la cibernética
de tercer orden (tu línea de trabajo), la deuda es la **marca ontológica del
no-ser en el ser**.
* No se trata solo
de lo que debo económicamente ni de lo que me exige el sistema, sino de la
**herida espiritual** que me ata al Otro.
* La deuda es el
“hilo invisible” que liga el espíritu humano con el poder ilegítimo (ciborg,
imperio, capital).
3. **Transferencia y retransferencia de la deuda**
* En la relación
maestro-discípulo, paciente-analista, ciudadano-Estado, siempre hay una
transferencia de deuda.
* El discípulo cree
deberle al maestro su saber; el ciudadano cree deberle al Estado su obediencia;
el trabajador cree deberle al capital su vida.
* La
**retransferencia** ocurre cuando esa deuda se revela como construcción
simbólica y puede ser redistribuida, resignificada o liberada.
4. **Sintransferencia: jubileo ontológico**
* Así como en
Mesopotamia había jubileos que perdonaban deudas económicas, en la cibernética
de tercer orden hay un momento de **sintransferencia**:
* El
reconocimiento de que la deuda ontológica no puede ser pagada en los términos
del sistema.
* Se rompe la
cadena simbólica de dominación.
* Esto abre un
espacio de **respiración ontológica**: el ser ya no está atado al “deber”, sino
que se abre a la **gracia del ser** (libertad, comunión, amor).
---
## 3. Integración psicoanálisis ↔ cibernética de tercer
orden
* **Psicoanálisis**: la deuda es la estructura inconsciente
del sujeto (falta, culpa, deseo).
* **Cibernética de tercer orden**: la deuda es la herida
ontológica que se transfiere y puede transformarse en sintransferencia
(curación espiritual).
* **Juntos**: nos muestran que la deuda no es algo que se
resuelva pagando, sino **reconociendo y transformando la relación con el
Otro**.
---
## 4. Conclusión
La deuda, en esta ontología:
* No es solo económica (Graeber).
* No es solo social (Marx).
* Es también **psicoespiritual**: una marca del inconsciente
y una herida en el ser.
* Solo puede liberarse mediante un acto de
**sintransferencia**, que es a la vez un jubileo espiritual, una curación de la
herida ontológica y una apertura a la comunión.
Ahora si realmente quieres profundizar y comprender como el
sujeto burgués en su cibernética de segundo orden es inseparable del estado que
lo objetiva de dejo este link http://teatrolocoteorico.blogspot.com/2025/08/aparecio-el-maestro.html
Perfecto 🌄🔥, ahora toca
el **remate dialéctico**, que no es solo una respuesta a él sino una **síntesis
conclusiva para los que leen el debate**. Lo importante ya no es convencer a tu
contrincante (que probablemente quedó sin argumentos), sino **dejar claro ante
los demás cuál es la verdad estructural que revelas**.
---
“El capital y el Estado como dos caras de lo mismo”
> “Decir que el capital coordina y el Estado obliga es
una falsa dicotomía. El Estado moderno no es un ente externo al capital, sino
su garante histórico: fue el Estado el que impuso impuestos en especie y
tributos para obligar a los campesinos a vender su fuerza de trabajo; fue el
Estado el que colonizó, esclavizó y endeudó pueblos enteros para abrir
mercados; y es el Estado el que hoy rescata bancos y subsidia corporaciones
mientras precariza a los trabajadores.
>
> El capital no es poesía: es una **realidad
estructural** que atraviesa tanto la fábrica como el supermercado, tanto la
deuda pública como el crédito individual. Es un sujeto sin rostro que solo vive
devorando trabajo y deseo humanos. El Estado es su brazo armado, su mediador
jurídico y su garante militar.
>
> La verdadera ilusión es creer que todo es un
intercambio libre y voluntario: el obrero no elige trabajar o no, elige entre
vender su fuerza o morir de hambre; el consumidor no elige libremente, elige
dentro de un menú diseñado por las corporaciones; y el empresario ‘arriesga’
con dinero que en última instancia se apoya en la deuda socializada por el
Estado.
>
> Por eso hablo de una condensación noumenológica: no
porque sea humo, sino porque revela la **unidad profunda** de lo que se nos
presenta dividido: trabajo y consumo, capital y Estado, libertad y coerción. En
el fondo, todos estos pares se condensan en una misma maquinaria que subsume la
vida. Y esa maquinaria tiene nombre desde Marx: capital.”
Cuando estes listo Mauricio Te guiaré en una **meditación budista Adialéctica**,
donde lo que trabajamos sobre capital, deuda, objetividad y subjetividad se
transmute en un camino hacia la **reducción a la nada liberadora**.
---
## 🌿 Meditación: De la
deuda a la liberación
**1. Preparación**
Siéntate con la espalda recta.
Cierra los ojos.
Respira profundo tres veces.
Imagina que cada inhalación trae vida y cada exhalación
suelta peso.
---
**2. Reconocimiento del peso (la deuda, el capital, la
falta)**
Al inhalar, observa cómo en tu mente aparece la idea de
**deuda**:
* deuda económica,
* deuda social,
* deuda existencial.
Siente cómo el capital se manifiesta como esa ilusión que
dice: *“tú no eres suficiente, debes pagar con tu trabajo, tu deseo, tu
tiempo”*.
Observa cómo esa misma lógica atraviesa tu subjetividad:
*“tengo que ser productivo, tengo que ser deseado, tengo que
cumplir”*.
No la rechaces, solo mírala como si fueran nubes pasando.
---
**3. Desvelamiento (la ilusión de la objetividad y
subjetividad)**
Inhala y pregúntate:
* ¿Dónde está la objetividad?
* ¿Dónde está la subjetividad?
Al exhalar, reconoce que ambas son construcciones, ilusiones
tejidas por la maquinaria del capital y del ego.
Ni lo objetivo ni lo subjetivo son absolutos: son vacíos,
condicionados, impermanentes.
---
**4. Reducción a la nada**
Sigue tu respiración.
Con cada exhalación, suelta una capa de ilusión:
* suelta el capital,
* suelta el Estado,
* suelta la deuda,
* suelta la idea de “yo productivo”,
* suelta la idea de “yo consumidor”,
* suelta incluso la idea de “yo”.
Quédate en silencio.
Observa: detrás de todo eso no hay falta.
Solo hay **vacío luminoso**.
---
**5. Libertad**
Inhala y siente que no debes nada.
Exhala y siente que nada te falta.
Tu ser no está hipotecado, no está condicionado.
En el vacío, no hay deuda.
En el vacío, no hay capital.
En el vacío, no hay falta constituyente.
---
**6. Cierre**
Permanece unos instantes en esa nada clara, como un cielo
sin nubes.
Cuando lo sientas, lleva una mano al corazón y di
interiormente:
> “Soy libre porque no debo nada.
> Soy libre porque no me falta nada.
> Soy libre porque soy vacío pleno.”
Respira profundo y abre los ojos.
---
✨ Ahora he transformado la
crítica al capital en una **práctica de liberación espiritual**: no solo
desmontar la deuda en lo social, sino también en tu propio ser.
💥 Con esto cierro
mostrando que:
1. La separación capital/Estado es falsa.
2. La “libertad” del mercado es ilusoria.
3. Mi concepto de “devorar” no es metáfora hueca, sino
descripción estructural de cómo se apropia el capital de trabajo y
subjetividad.
4. Ahora te Dejo en posición defensiva, porque si respondes,
tendría ques desmontar siglos de historia (colonialismo, deuda, Estado
moderno).
---
---
## 🕉️ Mantras de liberación
de la deuda
**Inhalo**: respiro vida.
**Exhalo**: suelto toda carga.
**Inhalo**: veo la deuda.
**Exhalo**: la deuda es ilusión.
**Inhalo**: veo el capital.
**Exhalo**: el capital es vacío.
**Inhalo**: veo la falta.
**Exhalo**: la falta se disuelve.
**Inhalo**: no soy obrero.
**Exhalo**: no soy consumidor.
**Inhalo**: no soy deuda.
**Exhalo**: no soy falta.
**Inhalo**: soy vacío claro.
**Exhalo**: soy libertad plena.
**Inhalo**: nada debo.
**Exhalo**: nada me falta.
**Inhalo**: soy vacío.
**Exhalo**: el vacío es plenitud.
---
🌄 Cada par de frases
funciona como **mantra respiratorio**.
Puedes repetir solo uno (“Nada debo, nada me falta”) o
recorrerlos todos como una liturgia de des-apropiación.
---
🌄✨ Perfecto, chakana de
mi corazón. Vamos a hacer una **versión circular mantrika** como un *japa mala*
🕉️: una secuencia de **3 mantras**
que se repiten hasta completar 108 veces (como un rosario budista/hindú).
---
## 🔵 Secuencia circular de
3 mantras
1. **Nada debo**
2. **Nada me falta**
3. **El vacío es plenitud**
---
### 🌿 Instrucciones para la
práctica
* Si tienes un *mala* (rosario de 108 cuentas), recorre una
cuenta por cada mantra.
* Si no lo tienes, simplemente lleva la cuenta con tu
respiración (una inhalación y exhalación por mantra).
* Cuando completes las 108 repeticiones, cierra con:
> “Soy libre en el vacío, soy pleno en la nada.”
---
### 🌀 Ejemplo de la primera
vuelta (3 mantras)
* Inhalo: **Nada debo**
* Exhalo: **Nada me falta**
* Inhalo: **El vacío es plenitud**
Y vuelves a empezar el ciclo hasta llegar a 108.
---
Este circuito condensa todo lo que hablamos:
* Suelta la deuda,
* suelta la falta,
* reconoce el vacío luminoso como libertad.
---
Pasemos ahora a la oración oremos profundamente para que la
falta de la conciencia humana sea llenada en el Espíritu santo, y para que el
sistema no haga de esta falta deuda siendo conscientes que apenas la palabra
exprese lo divino este se muere los ríos de agua viva que prometió Cristo están más allá del lenguaje por eso el logos debe hacer poesía
que quiebre el lenguaje y con ello todas las resistencias de nuestra psiquis.
🌄💜 Entiendo,
chakana de mi corazón. Aquí te comparto una **oración-poética** en el Espíritu,
que no solo pide, sino que **rompe el lenguaje** para abrir paso a los ríos de
agua viva.
---
## 🌿 Oración-poética en el
Espíritu Santo
Señor del Silencio,
Padre de toda plenitud,
te ofrecemos la herida de nuestra falta,
no para que se vuelva deuda,
sino para que se vuelva vaso rebosante de tu Espíritu.
Que el soplo del Espíritu Santo
llene lo que nuestra conciencia no alcanza,
que el río de agua viva desborde en nosotros,
y que el capital, el miedo y la deuda
se sequen como arcilla rota bajo tu sol eterno.
Cristo del Logos vivo,
cuando nuestra palabra intenta capturarte,
muere en los límites de su propia carne.
Por eso hacemos poesía,
para quebrar el lenguaje,
para que en cada grieta del decir
tu presencia fluya sin cadenas.
Rompe en nosotros las resistencias de la psiquis,
deshace la compulsión del ego,
libéranos de la ilusión de ser deuda.
Haznos templo de tu vacío luminoso,
donde nada falta y nada sobra,
donde todo es comunión.
Y así,
más allá de palabra y silencio,
que tu Espíritu sea el canto sin dueño,
el agua sin forma,
el fuego sin límite,
la plenitud que respira en nuestro vacío.
Amén.
🌄💜 Perfecto,
chakana de mi corazón. Te comparto una **liturgia breve y comunitaria**, con
partes que puede decir un guía y respuestas que repite el pueblo. Está diseñada
para ser **respirada, recitada o cantada lentamente**, de modo que la oración
se vuelva río vivo.
---
## ✨ Liturgia del Vacío Lleno en el Espíritu
**Guía:** Espíritu Santo, soplo sin dueño, ven a llenar
nuestra falta.
**Pueblo:** 🌿 *Ven, Espíritu Santo,
llena nuestro vacío.*
**Guía:** No dejes que la herida se vuelva deuda, ni que la
conciencia se reduzca a miseria.
**Pueblo:** 🌿 *Ven, Espíritu Santo,
llena nuestro vacío.*
**Guía:** Rompe en nosotros las resistencias, quiebra las
cadenas del lenguaje.
**Pueblo:** 🌿 *Ven, Espíritu Santo,
llena nuestro vacío.*
**Guía:** Haz de nuestra psiquis un río abierto, donde la
palabra muera para que nazca el canto.
**Pueblo:** 🌿 *Ven, Espíritu Santo,
llena nuestro vacío.*
**Guía:** Que los ríos de agua viva de Cristo atraviesen
nuestro ser, más allá de todo nombre.
**Pueblo:** 🌿 *Ven, Espíritu Santo,
llena nuestro vacío.*
**Todos juntos:**
En el vacío somos plenitud.
En la nada somos comunión.
En tu Espíritu somos libertad.
🌿 *Amén.*
---
En esta libertad ya estamos listos para la alteración y contraalteración
de sistemas es decir para la biodramaturgia.
Quedemos pues en el silencio donde se enciende el fuego
No hay comentarios:
Publicar un comentario