Inteligencia transferencial
Deep seek
Netflix se comió a Blockbuster. Amazon diezmó todo el
comercio minorista. Y Uber y Zoom reinventaron el transporte.
La disrupción y reinvención de cada industria se está
convirtiendo rápidamente en la nueva normalidad.
Esta semana, un pequeño actor de código abierto de China
llamado DeepSeek está alterando el rumbo de los gigantes de la IA OpenAI y
NVIDIA.
Pero esto es solo el comienzo. Las próximas disrupciones en
la industria se acelerarán rápidamente y furiosamente tras la aparición de la
IA, la IAG y, en última instancia, la superinteligencia digital .
Primero se reinventarán los actores tecnológicos, luego la
atención sanitaria, luego los servicios financieros y la educación. Prepárense
para los locos años 20. Ya están aquí.
¿Por qué todo el mundo está indignado por DeepSeek?
Aquí están los datos:
OpenAI se fundó hace 10 años, tiene alrededor de 4.500
empleados y ha recaudado US$ 6.600 millones en capital.
DeepSeek se fundó hace menos de 2 años, tiene 200 empleados
y se desarrolló con un coste de aproximadamente US$ 5 millones.
Aquí está la disrupción: mientras que gigantes tecnológicos
como OpenAI y Anthropic han estado gastando más de US$ 100 millones solo para
entrenar sus modelos de IA, este pequeño equipo de 200 personas de China
construyó un sistema de IA que iguala el rendimiento de GPT-4 por 20 veces
menos dinero .
¿Cómo lograron lo imposible? Tres innovaciones de Moonshot
que son absolutamente alucinantes:
#1. Precisión reinventada: en lugar de utilizar una cantidad
excesiva de cálculos (32 decimales), demostraron que 8 son suficientes. ¿El
resultado? Se necesita un 75% menos de memoria. A veces, las innovaciones más
poderosas surgen de cuestionar supuestos básicos.
#2. La revolución de la velocidad: la inteligencia
artificial tradicional lee como un alumno de primer grado: "El... gato...
se sentó..." Pero el sistema multitoken de DeepSeek procesa frases
completas a la vez: dos veces más rápido, 90% más preciso. Cuando se procesan
miles de millones de palabras, esto es transformador.
#3. El sistema experto : en lugar de una IA masiva que
intenta saberlo todo (imagínese que una persona es médico, abogado e
ingeniero), construyeron un sistema de especialistas. ¿Modelos tradicionales?
1,8 billones de parámetros activos TODO EL TIEMPO. ¿DeepSeek? 671 mil millones
en total, pero solo 37 mil millones activos a la vez. Es pura genialidad.
Los resultados son asombrosos:
Los costos de capacitación se redujeron de $100 millones a
$5 millones
Los requisitos de GPU se redujeron de 100 000 a 2000 GPU
Reducción del 95% en los costes de API
Funciona con GPU para juegos en lugar de hardware
especializado
Lo hicieron con un equipo de <200 personas, no miles.
Pero esto es lo que lo hace verdaderamente revolucionario:
es todo de código abierto .
Cualquiera puede verificar, desarrollar e implementar estas
innovaciones. No se trata solo de un avance tecnológico, sino de la
democratización de la IA a una escala sin precedentes.
Acabo de descargarlo en mi iPhone para jugar.
Piensa en lo que esto significa:
La era en la que "sólo las grandes tecnológicas pueden
jugar" ha TERMINADO
Se han derribado las barreras de la innovación
Es posible que unas cuantas buenas GPU sean todo lo que
necesitas
El campo de juego se ha nivelado
Para empresas establecidas como NVIDIA, esto es aterrador.
¿Su modelo de negocio de vender GPU supercaras con márgenes del 90%? Ese foso
se acaba de convertir en un charco.
Y DeepSeek hizo todo esto con menos de 200 personas.
Mientras tanto, Meta tiene equipos cuya remuneración por sí sola supera todo el
presupuesto de capacitación de DeepSeek... y sus modelos ni siquiera son tan
buenos.
Parece que este es uno de esos momentos que recordaremos
como un punto de inflexión, como cuando los PC revolucionaron a los mainframes
o la computación en la nube lo cambió todo. El genio de la eficiencia salió de
la botella y no hay vuelta atrás.
La pregunta no es si esto transformará el desarrollo de la
IA, sino qué construirás TÚ con esta tecnología democratizada. Vivimos en una era
en la que la innovación revolucionaria no solo es posible, sino también
accesible.
¿Cuál es tu idea para Moonshot? Las herramientas para
construirla están mucho más cerca.
_Peter H. Diamandis, MD,_. #fpy
https://www.youtube.com/watch?v=CqX6PbVEE2g
La inteligencia artificial se democratiza y al parecer lo
copara todo y ¿la inteligencia humana?
Pero ¿Que es la inteligencia humana?
Existe en el ser humano una forma de conocimiento que rebasa
claramente las expectativas y límites del ámbito sensible. Operaciones tales
como negar, la reflexión, la invención, el lenguaje articulado o la expresión
simbólico-artística, entre otras, ponen de manifiesto la peculiaridad de la
inteligencia.
Esta forma de conocimiento supone una apertura a la
realidad que rebasa la mera atenencia y reacción a los estímulos de agrado y
desagrado; que brinda además, y por ello, la posibilidad de aportar
novedades, de conocer dimensiones, como el ser –y la nada–, no
patentes a nuestra sensibilidad; de economizar recursos de forma radical
en nuestras respuestas a los problemas planteados por la confrontación del
ser humano con el mundo –por ejemplo, la invención de instrumentos y
herramientas, que sirven para múltiples acciones en múltiples situaciones-.
La inteligencia manifiesta la posibilidad de rebasar
los límites de las cualidades concretas e inmediatas, para penetrar en
dimensiones que multiplican las posibilidades de nuestro conocimiento e
intervención en el ámbito de la realidad. El fruto de esos logros aportados por
el ser humano a lo largo del tiempo, en su confrontación con la realidad, y
convertidos en tradición, colaboración y vínculo entre generaciones
sucesivas y diferentes grupos humanos, constituyen el vasto y rico mundo de
la cultura.
Consideremos nociones como verdad, justicia, amor,
bien, libertad..., el sentido profundo que pueda tener un gesto, la conciencia
acerca de la propia singularidad como sujeto existencial, la posibilidad de
referirse a una infinidad de objetos -reales o no- con una sola palabra...,
todo ello pone de manifiesto que nuestro conocimiento es capaz de captar la
realidad profunda de las cosas, su esencia, más allá de su apariencia
sensible.
La inteligencia es una forma de conocimiento, en fin, que
expresa una singularidad radical del ser humano respecto de todos los demás
seres que habitan el mundo.
Esta forma de conocimiento implica una asombrosa apertura a
la realidad, que en el fondo consiste en la capacidad de comprender lo que
las cosas son. Pero esto nos lleva a cuestiones “metafísicas”, que son las que
estudian en qué consiste “lo real”, qué significa existir, qué diferentes modos
de ser se dan en la realidad… Todo ello no es accesible a los métodos
científicos experimentales, por lo que al intentar comprender qué es la
inteligencia, la psicología experimental u otras ciencias como la neurología
(las llamadas “neurociencias” en general), han simplificado –a menudo
excesivamente- el conocimiento intelectual, reduciéndolo a una simple e
imprecisa “capacidad de resolver problemas”.
De esa visión luego daremos cuenta, pero vayamos a la
abstracción: Captación de la esencia de las cosas
La clave para entender esta riqueza efectiva de
posibilidades que caracteriza al ser humano, que es el conocimiento
intelectual, es una operación singular conocida ya desde el pensamiento griego
con el nombre de abstracción.
La abstracción es un proceso cuyo punto de partida está en
el conocimiento o experiencia sensible, que aporta datos y contenidos
singulares y concretos, pero que lo rebasa hasta alcanzar lo que las cosas u
objetos tienen de fundamental, aquello que las define y que no puede
dejar de darse sin que esas cosas dejen de ser el tipo de cosas que son. Con
otras palabras, su esencia, su modo constitutivo de ser: aquello que hace
que una cosa sea lo que es y no otra cosa distinta. La inteligencia es una
forma de conocimiento capaz de captar esencias, de captar “universalmente”.
El conocimiento sensible nos ofrece objetos adornados con
determinadas cualidades concretas: tamaño, posición, color, figura...
Si veo, por ejemplo, un fruto, lo examino con mis manos y con mi olfato, lo
pruebo y percibo su gusto, dulce o ácido. Puedo más tarde representarme su
figura y sabor, y localizar con mi memoria el momento en que lo probé. El
conocimiento sensible me ofrece elementos relativos a ese fruto concreto y
singular que tuve en mis manos y me llevé a la boca en un momento
determinado. Pero no ocurre así con la idea de "naranja",
que rebasa esos rasgos concretos, y puede por ello aplicarse con rigor a
objetos que ni siquiera he visto o gustado, y cuyas propiedades sensibles
pueden ser distintas de las que he percibido, imaginado o recordado.
La abstracción es la operación básica de la inteligencia. Consiste
en prescindir de los aspectos sensibles concretos al considerar cosas o
acontecimientos, quedándose con lo que hay de necesario en ellos, es
decir, aquellos rasgos o notas que no pueden dejar de darse sin que la cosa
deje de ser lo que es. Nuestro conocimiento intelectual es capaz de captar
notas o rasgos que, sin ser sensibles, se advierten a partir de lo sensible. La
abstracción es el acto de comprensión de lo que una cosa es, a partir de su
configuración sensible.
En la observación de una isla, por ejemplo,
captar lo que constituye a la isla como islaimplica prescindir
de aspectos concretos como su vegetación, tamaño, accidentes geográficos,
posibles poblamientos, características climáticas, etc., para quedarse con el
escueto conjunto de características: "porción de tierra rodeada de
agua por todas partes" que recogemos luego en su definición.
Para que algo sea una isla ha de reunir, necesariamente, estas características,
que son las recogidas en la "comprensión" del concepto 'isla' y en su
definición. En cambio, el ser grande o pequeña, desértica o selvática,
montañosa o llana, no la hace ni más ni menos isla. Estos últimos aspectos son accidentales y
no esenciales para la comprensión de lo que hace que una isla lo sea.
La esencia es ese conjunto de rasgos que constituyen lo que
una cosa es. Presenta dos notas fundamentales a la luz del
conocimiento intelectual: es necesaria(no puede dejar de darse sin que la
cosa deje de ser lo que es) y universal(se refiere inequívocamente a una
multitud posible de objetos individuales, conocidos o por conocer). La esencia
es el denominador común de todos los objetos que son en el fondo el mismo tipo de
cosa, a pesar de su posible variedad.
La esencia es “inmaterial”
Puede advertirse también que el contenido de la esencia, su
significado, es intemporal e inespacial. Así, un concepto puede
anticiparse hasta el futuro y mantenerse a pesar del paso del tiempo. Una idea
puede compartirse, ser poseída simultáneamente por muchas mentes en distintos
lugares. La misma idea puede ser captada por personas de diferentes épocas del
mismo modo. Precisamente por eso una idea puede transmitirse de un lugar a
otro, de una época a otra, comunicarse, servir a otros. El teorema de Pitágoras
o el principio de Arquímedes, por ejemplo, tienen validez con independencia de
tiempo y lugar. Este es un rasgo de algo muy importante: la inmaterialidad.
[La inmaterialidad se aprecia también en la reflexión:
el ser humano puede tener una idea de sí mismo, representarse intelectualmente
a sí mismo, comprenderse, tener conciencia reflexiva de sí. El ojo no puede
verse a sí mismo, ni el oído oírse... En el conocimiento sensible, una parte de
mí puede captar a otra (tacto, vista, etc.), pero se trata de dos partes u
órganos diferentes. La inteligencia sí puede ser a la vez ella misma
sujeto y objeto, por medio de la reflexión.]
El resultado de la abstracción, dijimos de pasada, es
el concepto, en el que se representa en su universalidad la esencia
de la cosa. El concepto es la representación intelectual -universal y
abstracta- de un objeto. El concepto (también llamado noción o idea) es
una elaboración de nuestra inteligencia mediante la cual comprendemos en lo
posible el contenido, el modo de ser de una cosa, más allá y más al fondo de su
aspecto exterior, de su apariencia sensible.
Con los conceptos, la inteligencia elabora representaciones
más complejas: el juicio y el razonamiento. En la medida en
que establecemos relaciones entre conceptos (predicación), atribuimos a los
objetos cualidades que pueden ser confirmadas o no por la realidad. La
adecuación de lo que juzgamos o enunciamos con la realidad objetiva de la cosa
es a lo que se denomina propiamente verdad.
Más el proceso es complejo porque lo objetivo ha sido
logrado como una configuración de la formula sistemática de mi abstracción, es
decir que lo objetivo es lenguaje, es sistema que yo he formulado y que luego
conozco como objetivo sin darme cuenta que ya lo había formulado antes y es que
la formulación era inconsciente.
Y entonces ¿No conozco objetivamente?
Por supuesto que sí pero el objeto es una creación mía para
determinar la diferencia por medio del lenguaje.
¿Y la realidad más allá
del objeto es incognoscible?
Del todo por supuesto siempre reta al lenguaje con su
diferencia por lo mismo no puede ser determinada por él, haciendo de nuestra
inteligencia una aventura de
conocimiento y auto conocimiento siempre abierta.
Así la abtracción trata de una elaboración de la mente a partir
de los rasgos o cualidades sensibles que se tienen de un objeto, pero el objeto
está inventado por nuestro lenguaje es
cual corta la experiencia configurando el objeto la
abstracción es un descubrimiento de nuestra invención. Se
capta o descubre el modo ser que la cosa tiene objetivamente de suyo, de por
sí. Pero es si lo hemos dado nosotros precisamente por que construimos la objetividad de nuestro conocimiento
intelectual es posible entenderse: se pueden comprender las cosas del mismo
modo (del modo de ser que es propio de las cosas, según la cultura y el poder
que construyo esas cosas). Si no fuera así, nuestro conocimiento tampoco nos
serviría para vivir y movernos en la realidad cultural que vivimos ni para confrontarnos con ella. Y el que la
gran ciencia, el gran arte, la gran filosofía y religión se deja alterar por esa realidad más de la realidad que el
lenguaje nos ha construido, realmente descubriendo:
Así tenemos:
Lo Real -La realidad Como el nivel traumático al que no
podemos acceder y que altera todo nuestro lenguaje.
Lo Real-La realidad imaginaria Todo ese proceso
transferencial mágico de miles de años que construye nuestra estructura de significación y los
significantes de nuestro lenguaje.
Lo real-La realidad Simbólica que se construye por medio de la abstracción,
llevándonos a recrear ideoelectos, conceptos, formulas.
El conocimiento
racional o intelectual permite interpretar de forma adecuada (objetiva,
crítica) las configuraciones propias del conocimiento sensible (percepción,
imaginación...) según el poder que sostenga a la razón son pocas veces que hay ciencia heroica.
El concepto es
un símbolo cultural del objeto inventado dentro de un sistema.
A su vez, puede ser expresado mediante distintos recursos convencionales: lenguaje
articulado (término o palabra), sonidos (lenguaje telegráfico, melodía,
ritmos...), imagen visual (dibujo), gestos, señales u otros símbolos.
Y entonces la inteligencia es aquello que nos permite la
creación de símbolos por medio de la abstracción en esta búsqueda de revelación
del ser, es decir de la gran idea que integre todas la ideas.
Abstracción→experiencia→ Gran Abstracción.
Esta búsqueda de la gran abstracción que nos de la representación
de todo lo que hay, es dialéctica y está
en permanente proceso, cuando se cree que se ha logrado la gran idea se
logra el espíritu absoluto pero siempre bien alguien con otra abstracción
confrontando la nuestra.
Abstracción →Experiencía→Abstracción→←Abstracción←Experiencia←Abstracción
Y es en esa crisis que realmente se toca la experiencia
Abstracción→Experiencia
Experiencia→abstracción
Sin lograr tener una idea, rompiendo el lenguaje y toda su
sistematización
Pero esta es la estructura vertical de la inteligencia
pasemos a la estructura horizontal:
La escuela fenomenológica (Max SCHELER, Arnold GEHLEN) ha
llamado la atención sobre un hecho significativo: el ser humano nace prematuro
en comparación con los demás animales superiores, deficitario, incapaz de
valerse por sí mismo, sin pautas fijas de comportamiento (instintos); es un ser
inespecializado.
Pero, en compensación, por así decir, el hombre muestra una
asombrosa plasticidad, una apertura o capacidad de aprender de un grado muy
superior a los demás animales. Definieron esta condición como “apertura a la
realidad” (Scheler). Esta plasticidad está esencialmente relacionada con
la inteligencia, que permite al ser humano comportarse de modo consciente,
deliberado y autónomo como individuo, es decir libre y creativo.
Pero además se ha estudiado con profundidad la
correspondencia existente entre la inteligencia humana y la morfología del
cuerpo. Un aspecto decisivo al respecto es la no especialización del
propio cuerpo humano que, como decían los fenomenólogos, si a simple vista
puede parecer una “deficiencia” o desventaja frente a la dotación constitutiva
de muchas especies animales altamente especializadas, ofrece sin embargo
una plasticidad operativa que se convierte en efectivo elenco de
posibilidades al servicio de la racionalidad, de la fuerza creativa del
espíritu.
Es muy significativo que mientras que la línea de avance en
la evolución biológica es de adaptación al medio y especialización, en el caso
del hombre se produce algo extraño: no es un animal más altamente
especializado, sino todo lo contrario: se halla singularmente abierto.
Esto lleva a pensar, frente a quienes sólo ven en el ser humano un animal
evolucionado, que más bien existe un notable “salto cualitativo” entre las
demás especies y el hombre.
La inespecialización del cuerpo humano hace posible el
uso de la boca y la laringe para hablar, de las manos para usar y fabricar
instrumentos, para crear formas artísticas, realizar gestos simbólicos... Ello
expresa el hecho de que se halla biológica y funcionalmente preparado y
adaptado para servir a la inteligencia y la voluntad. Todos sus elementos se
encuentran funcionalmente relacionados entre sí, formando parte de un todo
unitario, en el que las funciones son no sólo orgánicas sino asimismo
intelectivas (hablar, manejar maquinaria, tocar un instrumento musical...) Así,
algunos de los rasgos constituyentes de la corporalidad humana (el bipedismo,
la postura erguida, la disponibilidad manual, el peculiar desarrollo cerebral,
la constitución de la laringe...) remiten unos a otros y concebirlos
aisladamente sería no entenderlos.
En expresión de
Tomás de Aquino, se da en el ser humano una “capacidad para lo infinito. Por
eso –argumenta– no podía la naturaleza imponerle determinadas apreciaciones
naturales, ni tampoco determinados medios de defensa o abrigo, como a los otros
animales... Pero en su lugar, posee el hombre de modo natural la
razón y las manos, que son el órgano de los órganos, ya que por ellas
puede preparar variedad infinita de instrumentos en orden a infinitos efectos”.
El caso de las manos, es ciertamente muy elocuente, ya
que la mano es “instrumento de instrumentos” (Aristóteles), “órgano de los
órganos” (Tomás de Aquino). Son condición de la inteligencia práctica y ofrecen
también una función simbólica. Pueden señalar, acariciar, golpear, conocer,
saludar, pedir, dar, esculpir, abrir, agarrar, modelar, hablar, tomar, dejar...
Sirven “para todo” porque no están configuradas para una sola cosa, como en el
caso de otros muchos animales. Son expresivas, puesto que acompañan al rostro y
a la palabra, al pensamiento, a la creación y la percepción artística, a las
emociones...
Afirma también Martin Heidegger que “sólo un ser que habla,
o sea, piensa, puede tener mano… Órganos prensiles posee, por ejemplo, el mono,
mas no tiene mano. La mano dista infinitamente, es decir, por un abismo de
esencia, de todos los órganos prensiles: zarpa, uña, garra. Sólo un ser que
habla, o sea, piensa, puede tener mano y ejecutar mediante su manejo obras
manuales. La mano encierra mayor riqueza de la que comúnmente suponemos. La
mano no sólo aprehende y coge, no sólo presiona y empuja. La mano ofrece y
recibe, y no sólo objetos, sino que se da a sí misma y se recibe, a sí misma,
en la obra. La mano mantiene. La mano sostiene. La mano designa, probablemente
porque el hombre es un signo.” En cierto modo se puede decir que con las manos
también se piensa. De hecho. Estas reflexiones del filósofo alemán aparecen en
una obra significativamente titulada ¿Qué significa pensar?.
Aquí comprendemos que la inteligencia es apertura a la
realidad, apertura a la diferencia y como tal plasticidad operativa, al punto
de no dejarse determinar en ninguna función, superando toda abstracción.
Experiencia pura← abstracción ←experiencia
Haciendo que la realidad y lo real sean posibles si nos
atrevemos al éxtasis al salir de nuestras abstracciones para entrar a la nada
donde no formulamos ideas.
Así la inteligencia es ese algo que abstrae generando
símbolos y que al mismo tiempo se abre a la realidad surgiendo en sí misma una tensión de la cual
dependerá todo nuestro conocimiento.
¿Pero que es ese algo?
Vayamos al peor lugar para contestar esa pregunta, a la
ciencia donde no se hacen esa pregunta sino que solo se interesan por la
operatividad y su medición:
Ch. Spearman |
Capacidad unitaria para resolver problemas y crear nuevos
contenidos8 |
H. J. Eysenck |
Vinculó la inteligencia biológica con el procesamiento
neuronal eficiente8 |
L. G. Humphreys |
Conjunto de habilidades para adaptarse al entorno8 |
H. Gardner |
Capacidad de resolución de problemas y la elaboración de
productos que sean valorados8 |
L. S. Gottfredson |
Capacidad mental general que incluye la habilidad de
razonar, planificar, resolver problemas, pensar en abstracto , comprender
ideas complejas , aprender rápido y aprender de la experiencia, que es más
que una destreza académica o del aprendizaje por medio de libros8 |
Alfred Binet |
El juicio, también llamado "sentido común",
"sentido práctico", "iniciativa", la facultad de
adaptarse a las circunstancias ... auto-crítica.9 |
David Wechsler |
La capacidad agregada o global del individuo de actuar con
propósito, de pensar racionalmente y de manejar eficazmente su entorno.10 |
Cyril Burt |
Capacidad cognitiva innata11 |
Linda Gottfredson |
La capacidad de lidiar con la complejidad cognitiva12 |
Sternberg y Salter |
Comportamiento adaptativo dirigido a metas13 |
Reuven Feuerstein |
La teoría de la modificación cognitiva estructural
describe la inteligencia como "la propensión única de los seres humanos
a cambiar o modificar la estructura de su funcionamiento cognitivo para
adaptarse a los cambios de una situación a lo largo de la vida14 |
Legg y Hutter |
"La inteligencia mide la capacidad de un agente para
alcanzar los objetivos en una amplia gama de entornos", que ha sido
matemáticamente formalizado"15 |
Alexander Wissner-Gross |
F=T ∇ Sτ16 |
Tipos de inteligencia
[editar]
Globalmente, podemos entender la inteligencia como una
capacidad mental (como la creatividad por ejemplo) que puede ser entendida de
manera diferente, aun estando las diversas concepciones conectadas entre ellas.
Por un lado, la inteligencia Natural o inteligencia A es
una disposición biológica e innata del individuo que constituiría el núcleo
básico de la inteligencia.
Por otro lado, la inteligencia Social o inteligencia B,
cotidiana, observable a partir del comportamiento.
Finalmente, la tercera concepción haría referencia a
una inteligencia Psicométrica o inteligencia C, investigada a partir de su
evaluación con test psicológicos. A esta medida se le llama CI, se trata de un
estimador parcial de la capacidad.
Por lo tanto, podemos visualizar la inteligencia Natural (A)
y la Psicométrica (C) como componentes de la inteligencia Práctica o B, siendo
l’A la base disposicional y siendo la C la operativización en términos de
rendimiento.17
Capacidades, aptitudes y habilidades
[editar]
Dada la generalidad del concepto inteligencia es conveniente
familiarizarse con términos como capacidad, aptitud, habilidad, destreza.
La capacidad es un concepto genérico que designa la
potencialidad para realizar una conducta en términos de eficacia y nivel de
ejecución. La capacidad y aptitud son conceptos similares,
disposiciones en alguna medida innatas, las cuales ejecutan un comportamiento
adaptativo. La aptitud tiene un significado más específico.
Habilidad y destreza son conocimientos prácticos y
técnicos adquiridos mediante el aprendizaje, el entrenamiento y la práctica.
Cuando estos se han centrado en materias o tareas muy específicas, se dice que
han desarrollado una competencia específica, o que una persona es competente en
un área determinada. Es evaluada en términos de rendimiento o ejecución.
El rendimiento es una determinada tarea que se
verá mediatizada tanto por la disposición innata (capacidad) como por los
grados de destreza en la materia. El rendimiento y la ejecución son
el nivel de obtención de resultados (aciertos) en una tarea.18
Ámbito psicológico
[editar]
Definiciones
[editar]
Las definiciones psicológicas han sido elaboradas bajo
diversas perspectivas, tales como la psicología experimental, psicología diferencial y la psicología genética.
Definición diferencial de la Asociación Estadounidense de
Psicología
[editar]
La Asociación Estadounidense de
Psicología, una organización científica y profesional de psicólogos de
Estados Unidos, lo expuso así:19
Los individuos difieren los unos de los otros en habilidad
de comprender ideas complejas, de adaptarse eficazmente al entorno, así como el
de aprender de la experiencia, en encontrar varias formas de razonar, de
superar obstáculos mediante la reflexión. A pesar de que estas diferencias
individuales puedan ser sustanciales, éstas nunca son completamente
consistentes: las características intelectuales de una persona variarán en
diferentes ocasiones, en diferentes dominios, y juzgarán con diferentes criterios.
El concepto de "inteligencia" es una tentativa de aclarar y organizar
este conjunto complejo de fenómenos.
Definición general del Mainstream Science on
Intelligence
[editar]
Definición que fue suscrita por cincuenta y dos
investigadores en 1994:20
Una capacidad mental muy general que, entre otras cosas,
implica la habilidad de razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera
abstracta, comprender ideas complejas, aprender rápidamente y aprender de la
experiencia. No es un mero aprendizaje de los libros, ni una habilidad
estrictamente académica, ni un talento para superar pruebas. Más bien, el
concepto se refiere a la capacidad de comprender el propio entorno.
Diversos modelos sobre la estructura de la inteligencia
[editar]
En psicología diferencial se han formulado varios modelos
teóricos para conceptualizar y operativizar la inteligencia,21 es
necesario diferenciar los modelos factoriales de los no factoriales.
Modelos factoriales
[editar]
Spearman y el factor G
[editar]
Charles Spearman realizaba diversos estudios,
en uno de ellos en particular se dio cuenta de que parte de la varianza explicada
venía dada por la especificidad de cada prueba que realizaba, mientras que otra
parte de la varianza venía explicada como un factor común en todas las pruebas.
Para poder comprobarlo Spearman inventó el análisis factorial para explicar esta
“teoría bifactorial de la inteligencia”, en ella afirmaba que cualquier medida
de inteligencia se podía dividir en dos componentes, uno común denominado “G” y
otro específico “S”. Al tener esta varianza compartida cada prueba no media un
atributo del todo independiente, ya que el factor “S” dependía del factor “G”.
Por lo tanto, la medida del factor G es más importante. Actualmente hay
evidencias empíricas que constatan la existencia del factor “G”.
Las capacidades mentales primarias de Thurstone
[editar]
Louis Leon Thurstone en 1938 propuso un
modelo alternativo multifactorial de las capacidades cognitivas llamado PMA
(Positive Mental Attitude). También usó el análisis factorial como metodología,
pero siguiendo un procedimiento diferente, proporcionando así una estructura
diferente de la inteligencia. Según este modelo, la inteligencia se medía por
las puntuaciones obtenidas en pruebas de cada aptitud específica. Thurstone
defendía que su propuesta era realista y útil. De esta manera se medían las
aptitudes por separado y se podía comparar las puntuaciones de cada persona en
una prueba específica sin tener relaciones posibles con otras pruebas. En el
modelo de aptitudes mentales primarias definía 13 factores de los que se han
podido identificar 7: factor espacial (E), factor numérico (N), velocidad
perceptiva (P), fluidez verbal (V), memoria (M), inducción (R) y comprensión
verbal (V).
Modelos jerárquicos de la inteligencia
[editar]
Las aportaciones de la escuela de Londres se resumen en la
introducción del análisis factorial como metodología de análisis y extracción
de factores, la definición de un modelo jerárquico de la inteligencia, y el
hallazgo del factor "G". A partir de este modelo básico varios
autores han propuesto diferentes estructuras en función de los factores
aislados con análisis factorial.22
Cyril Burt (1949) ha propuesto un modelo jerárquico
con diferentes niveles inferiores al factor "G" que ha ido extrayendo
a partir de ir descomponiendo las correlaciones residuales al factor general.
Con este procedimiento definió una estructura de 18 factores organizados en
diferentes niveles. En el primer nivel estarían los factores asociados a las
sensaciones, en el segundo nivel estarían los procesos perceptivos complejos.
En el tercer nivel se encontraban los procesos asociativos y en el cuarto los
procesos relacionales. Y en la cima se encontraba el factor "G" con
el nivel máximo de abstracción e integración.22
Raymond B. Cattell ha formulado un modelo
estructural de la inteligencia que conseguía incluir los modelos de Thurstone y
Spearman y que actualmente continúa vigente siendo uno de los más sólidos.
Mediante análisis factorial ha diferenciado tres agrupamientos de factores. En
el primer nivel las aptitudes primarias de Thurstone, en el tercer nivel el
factor "G" de Spearman y entre estos dos se situaría un factor de
segundo orden que ha definido como inteligencia fluida (GF) e inteligencia
cristalizada (GC) que se correlacionan entre ellas. La GF correspondería a
aquel componente de la inteligencia de base genética y neurofisiológica que
reflejaría los procesos mentales superiores, en especial el razonamiento
inductivo. Y la GC corresponde a aquella parte ejercitada en la interacción con
el medio sociocultural.22
John B. Carroll (1993) ha hecho un trabajo
exhaustivo para integrar todas las investigaciones sobre inteligencia. Este
análisis ha acabado en el "modelo de los
estratos" de Carroll. El trabajo de Carroll se enmarca dentro del auge
de la psicología cognitiva, y representa una reorientación del estudio de la
inteligencia, acentuando el proceso por delante de los resultados. Así a
diferencia de los modelos anteriores, la medida de la inteligencia se realizó
mediante tareas específicamente cognitivas, en lugar de usar pruebas psicométricas.
Para muchos estudiantes de la psicología de la inteligencia este sería el mejor
modelo actual sobre la inteligencia humana.23
Modelos múltiples no factoriales
[editar]
A finales del siglo xx surgen varias teorías
psicológicas que cobran gran celebridad: la Teoría de las inteligencias
múltiples, la Teoría triárquica de la
inteligencia y la que trata de la Inteligencia emocional.
Inteligencias múltiples
[editar]
Howard Gardner, psicólogo estadounidense de la
Universidad de Harvard, escribió en 1983 “Las estructuras de la mente”, un
trabajo en el que consideraba el concepto de inteligencia como un potencial que
cada ser humano posee en mayor o menor grado, planteando que ésta no podía ser
medida por instrumentos normalizados en test de cociente de inteligencia (CI).24 y
ofreció criterios, no para medirla, sino para observarla y desarrollarla.
Según Howard Gardner, creador de la teoría de las inteligencias
múltiples, la inteligencia es la capacidad para resolver problemas o
elaborar productos que puedan ser valorados en una determinada cultura. Propuso
varios tipos de inteligencia, igualmente importantes:
Inteligencia lingüística: capacidad de
usar las palabras de manera adecuada. Caracteriza a escritores y
poetas. Implica la utilización de ambos hemisferios cerebrales.
Inteligencia lógica-matemática:
capacidad que permite resolver problemas de lógica y matemática.
Es fundamental en científicos y filósofos. Al utilizar este tipo de
inteligencia se hace uso del hemisferio lógico. Era la predominante en la
antigua concepción unitaria de "inteligencia".
Inteligencia musical: capacidad relacionada
con la comprensión, creación, organización, reproducción, improvisación y
abstracción de estímulos auditivos complejos, es decir música, incluyendo
ritmos y polirritmia, tonalidades, patrones musicales, melodías, polifonías,
etc. Es la aptitud propia de los músicos y bailarines.
Inteligencia espacial: la capacidad de
distinguir aspectos como: color, línea, forma, figura, espacio, y sus
relaciones en tres dimensiones. Esta inteligencia se relaciona con campos tan
diversos como el diseño, la arquitectura,
la geografía,
la ingeniería, la escultura,
la cirugía o
la marina.
Inteligencia corporal-cinestésica:
capacidad de controlar y coordinar los movimientos del cuerpo y expresar
sentimientos con él. Es el talento de los actores, mimos, o bailarines.
Implica a deportistas o cirujanos.
Inteligencia intrapersonal o
emocional: está relacionada con las emociones, y permite entenderse a sí mismo.
Relacionada con las ciencias psicológicas.
Inteligencia interpersonal o
social: capacidad para entender a las demás personas con empatía;
está relacionada con las emociones. Es típica de los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.
Posteriormente añadió:
Inteligencia naturalista: la utilizamos al observar y
estudiar la naturaleza para organizar y clasificar. Los biólogos y naturalistas son
quienes más la desarrollan.
Teoría triárquica de la inteligencia
[editar]
Robert J. Sternberg, psicólogo estadounidense y
profesor de la Universidad de Yale, en su Teoría triárquica de la
inteligencia de 1985, estableció tres categorías para describir la
inteligencia:
Inteligencia componencial-analítica: la capacidad para
planificar, ejecutar y el logro del conocimiento.
Inteligencia experiencial-creativa: habilidad fundada en la
experiencia para tratamiento de la novedad y la automatización de procesos.
Inteligencia contextual-práctica: relacionada con la
conducta adaptativa al mundo real.
Inteligencia emocional
[editar]
Daniel Goleman, psicólogo estadounidense, publicó en
1995 el libro Emotional Intelligence («Inteligencia emocional»), el
cual adquirió fama mundial; si bien fueron Peter
Salovey y John D. Mayer los que acuñaron la citada expresión
«inteligencia emocional», en 1990. Anteriormente, el psicólogo Edward
Thorndike, había manejado un concepto similar en 1920, la «inteligencia
social».
Para Goleman la inteligencia emocional es la capacidad para
reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos.
Considera que la inteligencia emocional puede organizarse en cinco capacidades:
conocer las emociones y sentimientos propios, reconocerlos, manejarlos, crear
la propia motivación, y manejar las relaciones. Goleman enseña que tener
inteligencia emocional es la capacidad que el ser humano tiene para decir las
cosas en el momento correcto, de la manera correcta, con la intensidad correcta
y en el lugar correcto a las personas correctas.
Si reflexionamos sobre todas estas concepciones, la imagen
que aparece es la de una máquina, donde lo que se entiende por inteligencia
es un efectivo funcionamiento, nada más
alejado de lo que es el hombre, donde la inteligencia devela una plasticidad
operativa que no busca ni resolver ,ni adaptarse sino más bien existir auténticamente.
Por esto se hace necesario confrontar estas concepciones “científicas” de
inteligencia y a la propia inteligencia
artificial comprendiendo que detrás de
ambas hay un proceso de deshumanización que es urgente revertir.
Proponemos la inteligencia transferencial donde a la
inteligencia se la recibe como un don que no es otra cosa que el don de poder transferir.
¿Qué transferimos?
El ser, esta idea que engloba a todas las ideas y que es en
su extremo radical experiencia pura, el ser y el no ser son lo mismo.
Hoy las maquinas se entrelazan pero los hombres se separan y
el dicho de divide y reinaras se está
cumpliendo, los hombres estamos siendo dominados y excluidos
Necesitamos integrarnos en el otro pos les envié este documental
Más
allá si ustedes deciden o no ser veganos
nosotros no lo somos, está el hecho de
lograr una compasión que nos una con todo lo que hay y con todos.
Esa unión se logra por transferencia
Una transferencia es cuando nos damos al otro enteramente al
punto que revivimos en el otro nuestra experiencia ontológica fundamental.
Esa experiencia es el misterio pascual.
Dar nuestra vida por los otros para obtener realmente una
vida consciente.
Esta experiencia solo se vive en una comunión con Dios esa
ahí donde realmente lo llegamos a cocer así la idea ya no es solo una
abstracción sino una revelación del arquetipo en sí mismo que compromete toda
nuestra existencia.
En reacción a una transferencia hay una retransferencia
El misterio dharmico
Donde atravesamos la abstracción para lograr vivir la
experiencia plenamente sin ninguna idea sin ninguna mente, sin ningún sistema.
En ambas
experiencias la De Jesucristo y la de buda se toca el fondo de lo real y de la
realidad.
Y si bien ambas experiencias chocan
1(abstracción)→0(Experiencia)→1(abstracción
absoluta)→←(experiencia pura)0←1(abstracción)←0(Experiencia)
Produciendo una contra transferencia ontológica base de todo
sistema
Agudizando las contradicciones más ala de la contradicción
uno puede traspasar al otro produciendo una sintransferencia.
1→0→1→0→1→0
1←0←1←0←1←0
10←0←1←0←1←0 ←→1→0→1→0→1→01
Una comunión más allá de todo sistema.
¿Qué quiere decir esto
que ya no hay reglas ni leyes?
No no proponemos un anarquismo luego pueden seguir habiendo
leyes y las cumplimos pero estas no son la base que rige nuestras vidas.
Todo no es licito pero no todo nos conviene
Más como nos equivocamos en lo que nos conviene o no, hay
reglas y hay que cumplirlas, pero lo que esta como fundamento es nuestra
singularidad en la que no opera ningún sistema, asi nos abrimos al orden y a sus
reglas aunque no nos determinados por ello, pudiendo estar en cualquier
religión o sistema ideológico sin ningún problema pero también nos abrimos al
desorden y a todo sus caos sin fundamentarnos en él, traspasándolo. Nuestro fundamento
está en esa comunión eterna de Estasis
contemplación y de éxtasis salida de toda configuración.
Así se permite una comunicación basada en una comunión
sintraferencial logrando e ir más allá de todo sistema político donde lo que se busca
es dominar el poder, en la inteligencia transferencial lo que se busca es transferir
el ser y para esto recreamos la experiencia en:
Rito
Mito
Representación
Diacrítica
Alteración de sistemas
Biodramaturgia Alteración y contraalteración logrando la
comunión.
Así ya no estamos divididos por nada ni nadie logrando crear
muchas cosas que la inteligencia artificial no podría lograr pero sobre
todo de las que ellas nunca podría tomar
conciencia porque hay un camino que se devela y se revela en una búsqueda
realmente profunda de humanidad.
Si nosotros con una inteligencia transferencial no superamos
a la inteligencia artificial y a las
inteligencia “humanas” concebidas como capacidades para resolver problemas y
adaptarnos quedaremos sometidos y excluidos a un nivel como nunca antes lo ha
experimentado el hombre, no quedando más que la extinción del homo sapiens
sapiens el cual es remplazado por el homo ciborg.
¿Tendrá el hombre el
valor de afrontar sus contradicciones?
El camino es infernal mientras nuestro ego no arda.
¡Os acordáis de como se hace pan!
Así es como vuestro deseo se entrelaza con el ser deseado
Y no se trata solo de
una metáfora
De cómo hacen el amor el hombre y una mujer
Esto también lo hacen los guerreros en una batalla
Un grandioso abrazo mutuo tiene lugar sin cesar
Entre lo eterno y lo que muere
Entre lo esencial y lo accidental
Puede que el juego tenga distintas reglas
En cada caso, pero básicamente es lo mismo y recuerda:
Así como tú hagas el amor
Es como Dios estará contigo.
4 comentarios:
“La pregunta fundamental de Platón y Aristóteles es: ¿cómo puede el hombre vivir sin polis?; o bien, ¿cómo puede reorganizarse la polis de modo que en ella sea posible vivir fuera de ella? Y esto se convirtió en la actitud fundamental de toda filosofía política”, #HannahArendt Nuestra respuesta es: transferencialmente
https://x.com/Mamertos0/status/1885339807301136788
Jackson Nehemias Tavarez Collado
Gracias amigo, este post fue inspirador, no lo leí completo, pero lo que leí me motivo a aprovechar la ia y de hecho tengo una idea que me gustaría implementar, seria una app que podria ser muy util
7 horas
Responder
Christian Franco Rodriguez
Autor
Jackson Nehemias Tavarez Collado Lo que me dices es terrible, mi texto no va por ahí, lo que propongo es una inteligencia transferencial humana que pueda traspasar y retraspasar a la inteligencia artificial y su realidad simulada logrando recrear el movimiento del logos http://apologiaalatristezateatroloco.blogspot.com/.../el... integrando al hombre más allá de todo sistema
Miguel Blásica
Christian Franco Rodriguez transfer afecction alli esta lo nuclear del sentido transferencial retomar la idea de comunicatio (latin) presente participatio (otra vez latin)
18 horas
Responder
Christian Franco Rodriguez
Si por supuesto hermano pero en un proceso de conversión e inversión ontológica. https://apologiaalatristezateatroloco.blogspot.com/2025/02/el-mal-como-herida-del-ser.html
Publicar un comentario